Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN Martín

Sede-Juanjui
Escuela académico profesional de ingeniería
Agroindustrial

Curso: bioquímica Ciclo: 2016 – iii.

Tema: Grasas y lípidos

Alumno: Peña Doroteo Manuel armando

Docente: Ing. Lady arce arbildo

FECHA PRESENTACION: 30/06/2016


INFORME SOBRE UN JABÓN

¿Qué es el jabón casero?

Introducción:
El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados
objetos en nuestros tiempos es empleado para decorar el cuarto de baño. Se
encuentra en pastilla, en polvo o crema.

Objetivo del experimento:


Dar a conocer como elaborar jabones caseros de maneras simples y un poco más
económicas para diferentes usos de higiene en la casa
Procedimiento:
A.-Materiales
• Vaso precipitado
• balanza Analítica
• Pipeta
• 100 ml de agua
• 100 ml de aceite
• 24 gramos de sosa caustica

Desarrollo de la práctica:
1.- En un primer punto se pesa y se mide todo los materiales o reactivos.
2.-Primeramente colocamos en el recipiente la sosa caustica y añadimos el agua con
mucho cuidado ya que la sosa caustica puede quemarnos la piel, así que procuramos
no tocarla
3.-En segundo lugar añadimos el aceite poco a poco, mientras con la cuchara de
madera la mezclamos. Este proceso se prolongamos una hora aproximadamente
hasta tener una pasta espesa de color blanquecina.
4.-Luego de realizar el paso anterior la mezcla la fuimos distribuyendo en diferentes
moldes de diferentes tamaños
5.- Finalmente dejamos reposar durante un par de días y listo ya tenemos nuestro
jabón.

Resultado:

Luego de varios días observamos que el jabón quedo listo para usarse.

Conclusiones:

Hay formas muy sencillas para elaborar un jabón casero y además es mucho más
práctico y económico también rendidor.
Anexos:
Reconocimiento de lípidos

Introducción

Los lípidos, son un grupo de compuestos químicamente diversos, solubles en


solventes orgánicos (como cloroformo, metanol o benceno), y casi insolubles en agua.
La mayoría de los organismos, los utilizan como reservorios de moléculas fácilmente
utilizables para producir energía (aceites y grasas). Los mamíferos, los acumulamos
como grasas, y los peces como ceras; en las plantas se almacenan en forma de
aceites protectores con aromas y sabores característicos. Los fosfolípidos y
esteroles constituyen alrededor de la mitad de la masa de las membranas
biológicas. Entre los lípidos también se encuentran cofactores de enzimas,
acarreadores de electrones, pigmentos que absorben luz, agentes emulsificantes,
algunas vitaminas y hormonas, mensajeros intracelulares y todos los componentes
no proteicos de las membranas celulares. Los lípidos, pueden ser separados
fácilmente de otras biomoléculas por extracción con solventes orgánicos y pueden
ser separados por técnicas experimentales como la cromatografía de adsorción,
cromatografía de placa fina y cromatografía de fase reversa. La función biológica
más importante de los lípidos es la de formar a las membranas celulares, que
en mayor o menor grado, contienen lípidos en su estructura.

Objetivo:

Reconocimiento de lípidos en el siguiente experimento.

Materiales:
 Vaso precipitado.
 Un agitador de cristal.
 Yema de huevo.
 50 mL de agua.
 50 Ml de aceite.

Desarrollo de la práctica:

1.- Se saca las mediciones de cada reactivo o material a usar.


2.- se separa 2 vasos precipitados y un agitador de cristal.
3.- se lo pone los 50 mL aceite a cada vaso precipitado.
4.- también se lo agrega los 50 mL de agua a cada uno.
5.- solo a uno de los vasos precipitado se le agrega una yema de un huevo.
6.- Y finalmente se lo agita en un aprox. 5 min.

Resultado:

 El primer vaso precipitado en la mezcla de agua con aceite. Primero debemos


entender porque el agua y el aceite no se mezclan, el agua y el aceite están
compuestos por moléculas, lo que sucede en este caso es que la fuerza de
atracción entre las moléculas del mismo líquido es mayor a la fuerza con la que
se atraen las moléculas de los líquidos distintos. Por esto, a pesar de que nos
esforcemos mucho en agitar la botella para que el agua y el aceite se mezclen,
al final terminan separándose.
 En el segundo vaso precipitado en la mezcla de agua, aceite y yema de huevo
se diría que se obtuvo o se reconoció un proceso de emulsión que en la yema
de huevo en donde el principal producto químico emulsionante es la lecitina.

Conclusiones:

Es pues una forma más directa y sencillo proceso en el cual se puede determinar los
lípidos o grasas.
Anexos:

También podría gustarte