Está en la página 1de 17

FASE 1

APROPIAR CONCEPTOS Y DIMENSIONAR TRÁFICO

208015_14

CONMUTACIÒN

ING. CATALINA IBET CORDOBA

JESUS MIGUEL VARGAS ZAMUR


1.140.878.562

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YA DISTANCIA


Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingenierías
CONMUTACIÒN

Marzo 2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN………………………………………………………………
DESARROLLO DEL PUNTO 1………………………………………………
DESARROLLO DEL PUNTO 2……………………………………………...
CONCLUCIONES…………………………………………………………….
INTRODUCCIÒN

A través del siguiente trabajo colaborativo, se pretende interiorizar conceptos


propios de la ingeniería de trafico como lo son las teorías de probabilidades y
estadísticas, los procesos de llegada, y el tráfico telefónico.
El modelo de aprendizaje se divide en dos etapas, las cuales se basan en un
primer momento teórico donde se definirán los elementos necesarios para el
análisis de tráfico
Desarrollo del punto 1
Defina de forma clara las principales características de una red conmutada
general.
Como primera instancia antes de dar a conocer las características de una
red conmutada se debe aclara el concepto de dicho tema.
Redes que se interconectan por un enlace de solicitud basándose en una
estructura de nodo y malla conectados entre sí. A través de medios de
transmisión (cables) donde la información se transfiere encaminándose desde el
nodo principal o de origen al nodo destino mediante conmutación entre nodos
intermedios.

Figura 1 ilustración de una comunicación entre nodos


Durante este procesos se desarrollan tres fases importantes de una red
conmutada y es:
 Estableciendo conexión
 Transmitir información
 Desocupar la red
Hay que tener presente que esta clase de redes son utilizadas para ser
uso de comunicación de distancias grandes
Las redes conmutadas se subdividen en
 Redes conmutadas por paquetes
 Redes conmutadas por circuito
 Redes conmutadas por mensajes

RED DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y SUS COMPONENTES

Es llamada conmutación por circuito por que desarrolla su proceso de


manera física encaminada por un circuito teniendo presente que la
comunicación esta activa mientras se esté desarrollando el traslado de
información facilitando el flujo continuo de información.

Colocando como ejemplo la telefonía convencional la cual desarrolla esta


tecnología.
CARACTERISTICAS
La conexión se establece antes de la transferencia de información
• La Red es transparente al usuario (como si hubiese conexión directa A-B)
• Inconveniente: se asigna un camino dedicado y exclusivo. En datos no se utiliza
durante el 100% del tiempo ⇒ poco eficiente
• Idóneo para sistemas de transmisión de voz:
– señal analógica, en los orígenes de esta tecnología
– retardo pequeño y constante durante la trasferencia de información
– velocidad constante de transmisión en full-dúplex
– se transfiere información en torno al 100% del tiempo de conexión
 Además existe un acaparamiento de recursos debido al no
aprovechamiento del circuito en los instantes de tiempo en que no hay
transmisión entre las partes. Se desperdicia ancho de banda mientras las
partes no están comunicándose.
 Una vez establecida la ruta de comunicación, el circuito no cambia por lo
que es imposible reajustar la ruta de comunicación en cada momento para
lograr el menor costo entre los nodos, es decir, una vez que se ha
establecido el circuito, no se aprovechan los posibles caminos alternativos
con menor coste que puedan surgir durante la sesión

 La transmisión se realiza en tiempo real, siendo adecuado para


comunicación de voz y video.
 No hay contención. Una vez que se ha establecido el circuito las partes
pueden comunicarse a la máxima velocidad que permita el medio, sin
compartir el ancho de banda ni el tiempo de uso.

.
FASES DE LA COMUNICACIÒN EN UNA RED CONMUTADA POR
CIRCUITO
 Estableciendo conexión:
Es el caso donde x usuario desea obtener servicios de la red con el fin de
realizar una comunicación y en dicho caso de conmutación por circuito se
debe presentar un circuito adecuado donde se establece la conexión entre
el punto de origen y el punto final. De acuerdo a la calidad de tecnología
veremos el funcionamiento de dicho sistema
 Transmitir información

Teniendo presente el paso anterior de haber establecido un circuito se


procede a la transmisión de datos. Donde la característica y estructura
de la red es muy importante para su funcionamiento.
 Desocupar la red

Es una fase totalmente fácil ya que terminada la comunicación el canal


queda liberado para implementar una nueva comunicación.

Conmutación por división de espacio


Son conmutadores en los que las conexiones de entrada y salida se
desarrollan de manera física (generalmente con matrices de puertas físicas
que se cierran o abren).
Por ejemplo tenemos el caso de los conmutadores cross-bar los cuales
poseen ciertas características

 Cuando hay un aumento en el número de líneas de conexión crece el


cuadrado y los puntos y es más costoso
 Cuando hay una pérdida del punto del cuadrado la conexión se pierde

Conmutación por división de tiempo


La multipexaciòn por división en tiempo o TDM permite que varias señales
compartan una única línea de transmisión separándolas en el tiempo en
diferentes intervalos temporales
El mecanismo TDM síncrono se efectúa de acuerdo a que cada línea pasa sus
datos a través de una memoria o buffer. Formando una trama con cada línea
enviada con los datos que han llegado al punto de destino. Haciendo el punto de
extracción de los datos.
El proceso de señalización en una red conmutada por circuitos
En las redes de conmutación de circuitos, las señales de control son las
encargadas de la gestión, mantenimiento y absoluto desarrollo de las llamadas
en otras palabras son como la función que cumplen los softwares de gestión
de redes los cuales se encargan de que el funcionamiento de la red se a
optimo brindando en tiempo real la mejor solución de a dicho problema.
Hay que tener presente que cuando la red es más grande mayor es la
responsabilidad que cumple o las funciones que desarrolla la señal de control.
Comunicación audible con el abonado, que incluye el tono de marcar, el tono
de llamada, la serial de ocupado, etc.

Transmisión del número marcado a las centrales de conmutación, que trataran


de establecer de una conexión.

Transmisión de información entre los conmutadores indicando que una llamada


dada no se puede establecer.

Transmisión de información entre conmutadores indicando que una llamada ha


finalizado y que la ruta puede desconectarse.

Generación de la señal que hace que el teléfono suene.

Transmisión de información con fines de tarifación.

Transmisión de información indicando el estado de los equipos y líneas


principales de la red. Esta información se puede emplear con fines de
encaminamiento y mantenimiento.

Transmisión de información utilizada para el diagnóstico y aislamiento de fallos


en el sistema.

Control de equipos especiales tales como equipos para canales vía satélite.

Defina de forma clara las principales características de la red telefónica


pública conmutada o PSTN y sus componentes
La red telefónica pública conmutada (PSTN, Public Switched Telephone
Network) es una red con conmutación de circuitos tradicional optimizada para
comunicaciones de voz en tiempo real. Cuando llama a alguien, cierra un
conmutador al marcar y establece así un circuito con el receptor de la llamada.
PSTN garantiza la calidad del servicio (QoS) al dedicar el circuito a la llamada
hasta que se cuelga el teléfono. Independientemente de si los participantes en
la llamada están hablando o en silencio, seguirán utilizando el mismo circuito
hasta que la persona que llama cuelgue.

Teniendo presente que la red telefónica pública conmutada está compuesta


de 8 elementos estaremos presentando una síntesis de cada uno de ellos a
continuación.

1. Conmutación
Son un ítem importante para la realización de las diferentes actividades
de procesamiento delas señales que se ejecutan a través de la red en
proceso. Desde un punto de vista son los encargados de brindar los
enlaces físicos de la red.
2. Señalización
Es el medio por el cual las centrales se pueden comunicar entre si y
tener comunicación con cada uno de las terminales de sus usuarios
para haci corregir percances que puedan presentarse.
3. Transmisión
Para llevar a cabo una conversación telefónica se precisa, además de
las centrales de conmutación, de unos medios de transmisión que las
enlace. A través de estos medios se constituyen los circuitos individuales
que van a poner en comunicación el terminal de un usuario con el de su
interlocutor, proporcionando un canal normalizado de 4 kHz, o de 64
kbit/s si es digital.
Adicionalmente hay que tener presente que para que haya una
excelente transmisión existen elementos físicos que la componen tales
como fibra óptica, cable de pares, satélites, cable coaxial etc...
4. Gestión
Es la parte encargada del desarrollo, mantenimiento y la que prevé los
daños que pueda presentar la red. Adicionalmente tienen a la mano los
diferentes recursos para brindar un excelente servicio.
5. Datos
La red de datos entrega al centro de control el poder de manipular la
información de los diferentes dispositivos electrónicos de la cual ella
maneja información.
6. Equipos terminales
Teniendo presente que la empresa suministra el servicio al cliente sin
tener conocimientos de los dispositivos a los que vayan a conectarse
tales como: teléfono fijo, sistema pbx y máquina de fax o computadores
y harán que el sistema sea más complejo a medida de la cantidad de
dispositivos sean conectados a esa red.
7. Servicios
Hay diferentes servicios que brinda un sistema de telefonía pública
conmutada de los cuales miremos:
Larga distancia Nacional e Internacional.
Asistencia por operadoras.
Tarjetas pre-pago.
Números gratuitos (01 8000) y números con cargo (901).
Internet, RDSI y VPN

8. Tecnología inalámbrica
Las centrales telefónicas o de conmutación constituyen la parte operativa que
permiten que se establezca esta comunicación, y son las encargadas de en rutar
las llamadas hacia sus destinos correspondientes.
Defina el concepto de tráfico telefónico, la unidad de medida y sus tipos, la
calidad de servicio y el grado de servicio en telefonía, la probabilidad de
bloqueo, los enlaces E1 y T1 y la tarificación telefónica
Unidades de medida y sus tipos
El Erlang: Un erlang es una medida adimensional usada para describir la
cantidad de tráfico cursado a través de un circuito en una hora. Erlang significa;
“horas de tráfico por hora”
Es la intensidad de tráfico de un órgano o grupo de órganos en los que el tiempo
de observación coincide con el tiempo total de ocupación, entendiendo por tal la
suma de los tiempos de ocupación parciales. Por definición, la ocupación total
durante una hora equivale a 1 Erlang.
La expresión matemática para el Erlang es:
Siendo n (t) el número de líneas ocupadas en un instante “t”. También, lo
podemos expresar como: Sin usar integrales así:

Calidad del servicio y el grado de servicio en telefonía


El Servicio Telefónico tiene por objeto facilitar la comunicación oral entre los
usuarios del mismo, conforme a unos estándares de calidad recogidos en las
diversas recomendaciones del CCITT (ahora UIT-T).
El servicio telefónico básico es el que, haciendo uso de la red telefónica
conmutada, permite a los usuarios realizar y recibir llamadas y establecer
comunicaciones de voz, datos e imágenes entre dos o más puntos de la red
telefónica nacional o internacional, siempre que dispongan de un punto de
acceso a ellas, al que se conectan, mediante la línea telefónica, los terminales
adecuados para el tipo de comunicación que se desea establecer (teléfono, fax,
módem, etc.). Otra forma de acceder es por medio de los teléfonos de uso
público (TUP) alojados en las cabinas telefónicas y locutorios que se sitúan en
los lugares públicos.

Probabilidad de bloqueo
Probabilidad de bloqueo
 Llegadas según proceso de Poisson de tasa λ
 Duración exponencial de media s
 Número de servidores ocupados en cada instante de tiempo es aleatorio
(I)

Ejemplo:

1000 líneas llegan a un concentrador que selecciona 50 para


Entrar a una centralita.
• Los usuarios generan un tráfico de 40 Erlangs
• ¿Cuál es la probabilidad de bloqueo?
Los enlaces E1 y T1
El formato de la señal E1 lleva datos en una tasa de 2,048 millones de bits por
segundo y puede llevar 32 canales de 64 Kbps * cada uno, de los cuales treinta
y uno son canales activos simultáneos para voz o datos en SS7 (Sistema de
Señalización Número 7). En R2 el canal 16 se usa para señalización por lo que
están disponibles 30 canales para voz o datos. E1 lleva en una tasa de datos
algo más alta que el T-1 (que lleva 1,544 millones de bits por segundo) porque,
a diferencia del T-1, no hace el bit-robbing y los ocho bits por canal se utilizan
para cifrar la señal. E1 y el T-1 se pueden interconectar para uso internacional.
Se usa mucho en Europa.
T1: Una línea T1 es un tipo específico de línea telefónica de cobre o de fibra
óptica que puede transportar más datos que las líneas de teléfono tradicionales.
Fue desarrollada por AT&T Labs y se utilizan en Norte América y Japón.
También se llama T-carrier line tipo 1 (línea portadora-T). Las líneas T1 tienen
una capacidad de 1,544 megabits por segundo (1,544 Mbps, más de un millón y
medio de bits por segundo). En Europa y otras partes del mundo se utilizan líneas
E1 con capacidad de 2,048 Mbps.

Tarificación telefónica

Esta depende de cada operador.

Al establecer una comunicación, el coste variable de la misma es muy


dependiente del ámbito geográfico (destino) y del rango horario; así, en función
de la distancia entre extremos se definen cuatro tipos de llamadas:

 Metropolitanas.
 Provinciales.
 Interprovinciales.
 Internacionales.
La tarificación se estructura así, ver cuadro:

Defina las características, protocolos, mensajes y proceso de la


señalización SS7. (Diagrame)
El sistema de señalización por canal común (CCSS#7, SSCC 7 o simplemente
SS7), fue adoptado en el año 1988 y es el estándar para las redes públicas de
conmutación de circuitos, incluyendo la RDSI, las redes móviles celulares y la
red inteligente.

Entre sus características están en que es un sistema de señalización avanzado


o, más bien, toda una arquitectura que incluye funciones y protocolos para el
establecimiento de la llamada, encaminamiento y control, destinada a convertirse
en estándar para las redes públicas de conmutación de circuitos, incluyendo la
RDSI y las redes inteligentes. Consta de cuatro niveles , a semejanza del modelo
OSI, que contienen los siguientes protocolos: el MTP (Message Transfer Part)
que realiza muchas de las funciones de los tres primeros niveles de OSI, el
SCCP (Signaling Connection Control Part) que añade las funciones de
direccionamiento OSI a MTP, el TUP (Telephone User Part) diseñado para
telefonía vocal, el TCAP (Transaction Capabilities Applications Part) para
servicios de red inteligente y el ISUP (ISDN User Part) para redes de servicios
integrados. Información técnica detallada sobre este sistema de señalización se
puede encontrar en las Webs de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(ITU), del Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI) y del Instituto
Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI).

La vía de transmisión es un canal a 64 kbit/s, que puede ser uno de los canales
en un sistema PCM de tráfico normal o un enlace de señalización dedicado. La
vía de señalización está separada de la vía de habla (por tal razón se denomina
señalización fuera de banda) y sirve, simultáneamente, a un gran número de
circuitos de voz (señalización por canal común). La información de señalización
se lleva digitalmente en paquetes llamados mensajes.
Como la señalización no está directamente asociada con la vía de comunicación,
todos los mensajes (paquetes de datos) que se intercambian los procesadores
de las centrales deben llevar información sobre el punto de origen, el punto de
destino y la vía de comunicación (circuito) a ser conectada.
Ver gráfico de los protocolos de este tipo de señalización:

Desarrollo del punto 2


De acuerdo a los conceptos definidos en el punto1
a. Consulte cuantos abonados telefónicos puede tener la ciudad donde
usted reside y calcule (explique detalladamente) cuantos E1 son
necesarios para atender el tráfico telefónico.
Basándome en una estadística de una reciente investigación desarrollada por
el plan de desarrollo del departamento del atlántico registra un porcentaje de
30.000 abonados en la ciudad de barranquilla
(𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠)∗(𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝑇𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜
(1)

Número de llamadas Duración de llamadas Tiempo de muestreo


17.000 2 minutos 1 hora “60 minutos”

(21000) ∗ (3𝑚𝑖𝑛)
𝑇𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 = = 566.6𝐸𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔
60𝑚𝑖𝑛

Basándonos en el resultado obtenido nos colocamos en la tarea de ubicarlos


en la tabla de erlang
b. Describa detalladamente el intercambio de mensajes de señalización
para establecer y liberar una llamada internacional (Roaming) entre dos
operadores telefónicos.
La señalización es permitir el intercambio de información entre los usuarios y la
red, a fin de que la llamada pueda ser establecida y posteriormente,
terminada. En la telefonía analógica la señalización está formada por

El marcado internacional te permite hacer llamadas internacionales con


marcado directo a varios países desde tu servicio de voz de Verizon, siempre y
cuando estés suscrito a un plan de llamadas que lo permita.

Las llamadas internacionales con marcado directo pueden estar restringidas


debido a diversos motivos. Sin embargo, puedes realizar una llamada
internacional desde tu teléfono de enlace de voz de Verizon con una tarjeta
telefónica.
La señalización se hace mediante SIP, pero existen otros protocolos como son
el H.323, MGCP y Megaco. Estos protocolos utilizan paquetes TCP por lo que la
propia red IP se encarga de que la información enviada llegue correctamente a su
destino. SIP en cambio aunque puede utilizar paquetes TCP también puede mandar la
señalización mediante paquetes UDP, por lo que será la propia aplicación la que
tendrá que verificar que el paquete recibido es correcto o en su caso, solicitar una
retransmisión. Se observa en el diagrama anterior que SIP no se encarga de la calidad
del servicio ya que de esto se encargan protocolos como RSVP y RTCP. Por último y
como ya se ha indicado, el transporte de audio y de contenidos multimedia queda en
manos del protocolo RTP, el cual se transmite a su vez en paquetes UDP, es decir, no
se comprueba que los paquetes han llegado correctamente al destino.

El protocolo SIP es un protocolo de los denominados peer to peer, es decir, cada


una de las partes que intervienen en la comunicación puede hacer la función de
cliente o de servidor. En la práctica es necesario el uso de los
denominados SIP proxy. Estos equipos dan solución al problema que se daría
cada vez que uno de los usuarios de una comunicación SIP cambia de dirección
IP o si simplemente apaga el dispositivo SIP. El SIP Proxy siempre está activo y
se encarga de registrar y de actualizar cuando es necesario la localización de los
dispositivos SIP. Un SIP Proxy también se encarga de responder a un usuario
SIP cuando realiza una llamada a otro dispositivo SIP que está apagado.

c. Defina con qué mensaje de señalización inicia la tarificación de los


escenarios planteados en el punto anterior
La tarificación inicia cuando se recibe ANM y a su vez responde con un ACK
acuse de recibido
Una parte llamante puede, durante el establecimiento de una comunicación,
invocar un servicio de operadora para pedir que la comunicación sea cargada a
la parte llamada. Para estas llamadas, el mensaje inicial de dirección enviado
más allá de la central que proporciona el servicio de operadora, incluirá el
parámetro petición de cobro de llamada codificado para indicar "cobro de
llamada solicitado". Al recibir una indicación de "cobro de llamada solicitado" en
un mensaje inicial de dirección entrante, la red de destino puede ejecutar las
acciones que considere apropiadas para evitar el problema de tasas no
cobrables
CONCLUCIONES
 El tráfico telefónico se modela mediante procesos de llegadas de

Poisson y duraciones exponenciales.

 La probabilidad de bloqueo se calcula mediante la B de Erlang

 El tráfico es una parte importante en nuestra vida cotidiana, es por ello

que se han realizado muchas investigaciones y proyectos con respecto a

él. Sin lugar a dudas, las investigaciones, diseño, análisis y teorías

seguirán desarrollándose, puesto que la

 ingeniería del tráfico es un tema que en nuestra época implica desarrollo

tecnológico.

También podría gustarte