Está en la página 1de 21

En el siguiente documento podrán

profundizar contenidos relacionados con


el ejercicio social vinculado al Tercer
Sector hoy.

Contenidos
Unidad 3
Trabajo Social y Tercer Sector
Contenidos Unidad 3

TEMA 1: “DERECHOS ECONÓMICOS Y CULTURALES”

¿Qué son los derechos económicos, sociales y culturales?


Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos relativos a las
condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y hablan
de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación,
el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores universalmente


reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de determinada manera o de
abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta importante para asegurar la rendición de
cuentas de los Estados y cada vez más actores no estatales que han cometido violaciones, y también
para movilizar los esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales que
conduzcan a la justicia económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los derechos
humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.
Los derechos económicos, sociales y culturales están protegidos bajo múltiples
tratados internacionales y regionales así como en las constituciones nacionales. El Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales es el tratado más exhaustivo que
estipula la protección de dichos derechos a nivel internacional.
Aunque los derechos económicos, sociales y culturales pueden expresarse de manera diferente
según los países o los instrumentos, hay una lista básica:
• Los derechos de los trabajadores, que incluyen la prohibición del trabajo forzado, los derechos a
escoger o a aceptar libremente un trabajo, a un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, al
disfrute del tiempo libre y a la limitación razonable de las horas de trabajo, a la seguridad y la higiene
en el trabajo a afiliarse a sindicatos y a fundarlos y a la huelga; • El derecho a la seguridad social y a la
protección social, que incluye el derecho a la no denegación de la cobertura de la seguridad social de
manera arbitraria o no razonable y el derecho a la igualdad en el disfrute de la adecuada protección
en caso de desempleo, enfermedad, vejez o falta de medios de subsistencia en circunstancias que
escapen al control de la persona;
• La protección de la familia y la asistencia a ésta, que incluye los derechos a contraer matrimonio
mediante el libre consentimiento de los cónyuges, la protección de la maternidad y de la paternidad
y la protección de los hijos de la explotación económica y social;
• El derecho a un nivel de vida adecuado, que incluye los derechos a la alimentación y a la protección
contra el hambre, a una vivienda adecuada, al agua y al vestido;
• El derecho a la salud, que incluye el derecho a acceder a las instalaciones, los bienes y los servicios
relacionados con la salud, a condiciones laborales y ambientales saludables y a la protección contra
las enfermedades epidémicas, así como los derechos pertinentes a la salud sexual y reproductiva;
• El derecho a la educación, que incluye el derecho a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria y a
la enseñanza secundaria y superior generalizada, accesible y progresivamente gratuita; y el derecho
de los padres de escoger la escuela de hijos;
• Los derechos culturales, que incluyen el derecho a participar en la vida cultural y a compartir los

Trabajo Social y Tercer Sector


1
adelantos científicos y beneficiarse de ellos y el derecho a beneficiarse de la protección de los
intereses morales y materiales que correspondan por razón de las producciones científicas, literarias
o artísticas.

Fuente: http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspx

• EJEMPLIFICACIÓN

Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales tiene lugar cuando un Estado
incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin discriminación o su
obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos. Frecuentemente una violación de tales derechos
guarda relación con la violación de otros derechos.
Algunos ejemplos de violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales incluyen:

 El desalojo forzoso de personas de sus hogares (derecho a una vivienda adecuada);


 La contaminación del agua, por ejemplo con desechos de instalaciones de propiedad del
Estado (derecho a la salud);
 El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para llevar una vida digna
(derecho al trabajo);
 El hecho de no evitar el hambre en todas las zonas y comunidades del país (derecho a la
protección contra el hambre);
 La denegación de acceso a la información o los servicios relacionados con la salud sexual y
reproductiva (derecho a la salud);
 La segregación sistemática de los niños con discapacidad de las escuelas generales (derecho
a la educación);
 El hecho de no impedir que los empleadores lleven a cabo discriminaciones en la
contratación (por razones de sexo, discapacidad, raza, opinión política, origen social,
situación en cuanto al VIH, etc.) (derecho al trabajo);
 El hecho de no prohibir que las entidades públicas o privadas destruyan o contaminen los
alimentos y sus fuentes, así como los suelos arables y los recursos hídricos (derecho a la
alimentación);
 El hecho de no establecer una limitación razonable de las horas de trabajo en los sectores
público y privado (derecho al trabajo);
 La prohibición de utilizar los idiomas minoritarios o indígenas (derecho a participar en la vida
cultural);
 La denegación de la asistencia social a personas a causa de su condición (por ejemplo, las
personas sin un domicilio fijo o las que solicitan asilo) (derecho a la seguridad social);
 El hecho de no garantizar una licencia de maternidad a las mujeres trabajadoras (protección
de la familia y asistencia a ésta);

La desconexión arbitraria e ilegal de la red de abastecimiento de agua para uso personal y doméstico
(derecho al agua).

Trabajo Social y Tercer Sector


2
• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar
los siguientes enlaces de interés:
Descargar material: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS33_sp.pdf

TEMA 2: “ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EXISTENTES EN EL PAÍS”

El total de organizaciones inscritas de acuerdo a la Base de Datos del Registro Civil e Identificación a
enero de 2014: 160.229.
¿Qué tipo de organizaciones sin fines de lucro existen y cuáles son sus principales diferencias?
•Corporaciones
•Fundaciones
•Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONG)
• Organizaciones Comunitarias Funcionales y/o Territoriales
(juntas de vecinos, centros comunitarios, deportivos, de padres, etc.)
Una Corporación se conforma por un grupo de personas que se reúnen para desarrollar una causa
social sin fin de lucro y su misión es determinada por sus miembros.
Una Fundación es un patrimonio (bienes o dinero), que una o un grupo de personas (fundador) lo
destina para cumplir un fin determinado.
¿Qué es una organización de interés público?
• Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya
finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia
social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las
que recurran al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.
• *Ley N° 19.418: Sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias.
*Ley N° 19.253: Sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena.
• Para las demás organizaciones, será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de
reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones
correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de
voluntariado para quienes así lo soliciten.
Categorías de desempeño de las OSFL
• Como una manera de simplificar las funciones que desempeñan las organizaciones sin fines
de lucro, es posible agruparlas en dos amplias categorías: a) rol de servicios, b) rol expresivo.

Trabajo Social y Tercer Sector


3
• a) Rol de servicios. Involucra la prestación directa de servicios, tales como educación, salud,
desarrollo social y comunitario, y otros relacionados. Incluye los grupos: educación, salud,
servicios sociales y desarrollo comunitario.
• b) Rol expresivo. Considera aquellas actividades que proveen espacios para la expresión
cultural, espiritual, profesional, política, de valores, intereses y creencias. Se incluyen aquí los
grupos: cultura y recreación, medio ambiente, derechos y política, y sindicatos y asociaciones
gremiales.
Finalmente, las instituciones sin fines de lucro son creadas con la contribución de lo que los expertos
han comenzado a llamar “capital social”, un vínculo de confianza y reciprocidad que resulta crucial
para que una democracia y una economía de mercado funcionen de manera efectiva. El capital social,
al establecer conexiones entre individuos y al participar en asociaciones, enseña normas de cooperación
que influyen en la vida política y económica.

• EJEMPLIFICACIÓN

http://accionag.cl/ong-asociadas/

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar
los siguientes enlaces de interés:

Descargar el siguiente material:


http://accionag.cl/wp-content/uploads/2016/12/Guia_web_sinblancos.pdf

Revisar el siguiente link:


http://accionag.cl/herramientas-ciudadanas-para-la-accion/guia-la-accion-ciudadana/guia-la-
accion-ciudadana-2/
http://accionag.cl/wp-content/uploads/2014/07/Estudio_Mecanismos-publicos-de-financiamiento-
hacia-las-OSC-en-Chile_Proyecto-Nacional.pdf

Trabajo Social y Tercer Sector


4
TEMA 3: “ORGANISMOS DEL ESTADO QUE EJERCEN POLÍTICAS DE PROTECCIÓN CIUDADANA Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL”

Con la publicación de la ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la


Gestión Pública, Ley, se introducen modificaciones a la Ley N°18.575 Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, señalando en su artículo 70 que: Cada órgano de la
Administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación
que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia. En este sentido, la Ley
20.500 establece en su Título V “Disposiciones Transitorias”, que lo anterior deberá traducirse en la
dictación de una Norma de Aplicación General, dentro del plazo de seis meses contado desde la
fecha de publicación de la ley. Por tanto, la dictación de esta norma debe producirse a más tardar el
día 16 de agosto de 2011.
Órganos de la administración del Estado que deben dictar la Norma. De acuerdo a la ley 20.500,
deberán dictar la norma de participación ciudadana todos los órganos de la administración del
Estado, con excepción de los señalados en el inciso segundo del artículo 21 de la Ley 18.575,
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. A saber: Las normas del
presente Título no se aplicarán a la Contraloría General de la República, al Banco Central, a las
Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, las Gobiernos Regionales, a las
Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión, al Consejo para la Transparencia y a las empresas
públicas creadas por ley. 2. Dictación de la Norma Los Ministerios deberán procurar que se dicte
tanto la Norma de Aplicación General Ministerial como las Normas de Aplicación de sus órganos
dependientes, para ello deberán establecer las coordinaciones necesarias con los equipos de dichos
órganos. Cada Ministerio deberá asimismo velar porque todas las Normas sean dictadas y publicadas
hasta el 16 de Agosto de 2011.
Además, los Ministerios deberán remitir al Ministerio Secretaría General de Gobierno la Norma
Ministerial junto con las normas de sus órganos dependientes, es decir, y a modo de ejemplo, el
Ministerio de Planificación dictará su norma ministerial, la cual deberá ser acompañada por las
normas correspondientes a: CONADI, INJUV, SENADIS y FOSIS.
Cada órgano deberá, en coordinación con su unidad jurídica, dictar la norma teniendo atención en los
siguientes detalles:
 La norma deberá tener carácter de Decreto o Resolución, lo que dependerá de la autoridad de
quién emane.
 Cada norma deberá indicar su ámbito de aplicación, es decir, los servicios que se regirán por dicha
norma. En el caso de la Norma Ministerial, se deberá indicar además, cuáles de sus órganos
dependientes cuentan con norma propia.
Cada norma deberá incorporar, como mínimo, todos los mecanismos obligatorios por ley, a saber:
Cuenta Pública Participativa Proceso de diálogo ciudadano, entre autoridades políticas y
representantes de la sociedad civil y ciudadanía en general. Su fin es informar acerca de la gestión
realizada, recoger las preguntas y planteamientos de la ciudadanía y dar respuesta a éstas.
Consejos de la Sociedad Civil Instancia de carácter consultivo. Estarán conformados de manera

Trabajo Social y Tercer Sector


5
diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan
relación con la competencia del órgano respectivo. Deben ser autónomos e independientes y su
principal función es acompañar la toma de decisiones sobre las políticas públicas.
Consulta Ciudadana* Los órganos de la administración del Estado, de oficio o a petición de parte,
deberán señalar aquellas materias de interés ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las
personas. Las consultas deberán ser realizadas de manera informada, pluralista y representativa.
Entrega de Información Relevante* Los órganos de la administración del Estado deberán poner en
conocimiento público información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y
presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible. Dicha
información se publicará en medios electrónicos u otros.
*Para estos mecanismos cada Ministerio deberá señalar claramente en su norma cómo serán
implementados para cumplir con el objetivo requerido (ejemplo: SIAC, Diálogos Participativos,
Ventanillas Virtuales de Opinión, etc.).
Será responsabilidad de cada Institución por medio del encargado ministerial de participación
ciudadana, enviar el conjunto de normas de su Ministerio, al Ministerio Secretaría General de
Gobierno, a más tardar el día 16 de Agosto de 2011. Asimismo, será responsabilidad de cada
Institución procurar que la Norma de su Ministerio sea publicada en su sitio web y velar por que
ocurra lo mismo en sus órganos dependientes.

• EJEMPLIFICACIÓN
Ver ejemplo: http://www.lascondes.cl/las_condes_al_dia/tv_detalle/3357

Revisar: http://www.latercera.com/noticia/el-60-de-las-comunas-ha-utilizado-algun-tipo-de-
consulta-ciudadana-en-ultimos-tres-anos/
http://www.gobiernoabierto.gob.cl/consultas-ciudadanas

Ver cuenta publica: https://www.youtube.com/watch?v=YxJ2PO0Cg-I

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar el
siguiente enlace de interés:

http://participacionciudadana.minsegpres.gob.cl/que-es-consulta-ciudadana

Trabajo Social y Tercer Sector


6
TEMA 4: “PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS,
CORPORACIONES Y FUNDACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 20.500”

Desde el punto de vista legal, las entidades sin fines de lucro reguladas por el
Título XXXIII Libro I del Código Civil son las Corporaciones y Fundaciones. Existen
otras, regidas por normas legales especiales varias como las cooperativas,
sindicatos, asociaciones gremiales, colegios de profesionales y centros de madres.
Mientras la Corporación es una persona jurídica formada por un cierto número de
individuos asociados con un fin común, quienes le dan origen y determinan su
objetivo y misión, la Fundación es un patrimonio administrado por mandatarios de
acuerdo a la voluntad de un fundador, quien además determina sus objetivos para
la realización de una obra o fin de interés general.

La Ley N° 20.500 establece el derecho de las personas a participar en los distintos espacios de la
gestión pública, acercando a los gobiernos locales y la administración central a la ciudadanía.
Los aspectos que regula esta Ley son concernientes a:
 Normas relativas al derecho de asociación.
 Registro de organizaciones de interés público.
 Fondo de fortalecimiento de las organizaciones de interés público.
 Participación ciudadana en la gestión pública.
 Fortalecimiento de la participación en el espacio local.
 Transparencia en el Estado.

La constitución de una asociación o fundación deberá hacerse por un acto constitutivo solemne que
puede consistir en escritura pública o privada suscrita ante Ministro de fe que puede ser: notario,
oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el Alcalde.
Debe presentarse una copia autorizada del acto constitutivo, dentro del plazo de 30 días desde su
otorgamiento en la Secretaría Municipal correspondiente al domicilio de la persona jurídica en
formación. Posteriormente dentro de los 30 días siguientes a la fecha del depósito, el Secretario
Municipal podrá objetar fundadamente dicha constitución. En caso de existir observaciones por parte
del Secretario Municipal éstas deben ser subsanadas también en el plazo de 30 días, salvo que se
hayan utilizado cláusulas de los modelos de estatutos aprobados por el Ministerio de Justicia, caso en
el cual el Secretario Municipal no podrá objetar dichas cláusulas.
Si el Secretario Municipal no tuviere objeciones a la constitución, o vencido el plazo para formularlas,
de oficio y dentro de quinto día, el secretario municipal archivará copia de los antecedentes de la
persona jurídica y los remitirá al Servicio de Registro Civil e Identificación para su inscripción en el
Registro Nacional de Personas Jurídica sin Fines de Lucro, a menos que el interesado solicitase

Trabajo Social y Tercer Sector


7
formalmente hacer la inscripción de manera directa. La asociación o fundación gozará de
personalidad jurídica a partir de esta inscripción.
Para apoyar este proceso, el Ministerio de Justicia ha puesto a disposición de la ciudadanía
propuestas de diferentes estatutos según la naturaleza de la organización. En el siguiente link podrás
revisarlos y ver si alguno de ellos es de utilidad para ti o alguna organización de tu comunidad.

• EJEMPLIFICACIÓN
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=_4IQBI6CRAo

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar el
siguiente enlace de interés:

http://www.gobiernoabierto.gob.cl/preguntas-frecuentes-ley-20500
http://www.registrocivil.cl/PortalOI/Servicios/RPJ/Generalidades/Generalidades.html

Trabajo Social y Tercer Sector


8
TEMA 5: “INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL N° 002 PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO
DE LA CORRESPONSABILIDAD”

La Política para la Participación Ciudadana en el Marco de la Corresponsabilidad se presenta


bajo el contexto de la promulgación de la ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en
la Gestión Pública, instrumento legal que institucionaliza y legitima la participación ciudadana en el
país.

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar el
siguiente enlace de interés:

Descargar Instructivo:
http://www.minjusticia.gob.cl/media/2015/05/Instructivo-Presidencial-sobre-Participaci%C3%B3n-
Ciudadana.pdf

Trabajo Social y Tercer Sector


9
TEMA 6: “LEY N° 19.418 DE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS”

Junta de Vecinos:
Las organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen
en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender lo
intereses y velar por los derechos de los vecinos.

a) UNIDAD VECINAL: Es el territorio determinado en conformidad con la ley 19.418, en que subdivide
la comuna para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y
la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de Vecinos.

b) VECINO: Son las personas naturales que tengan residencia habitual en la unidad vecinal.

2.-ORGANIZACIONES COMUNITARIAS FUNCIONALES: Son aquellas con personalidad jurídica y sin fin
de lucro que tengan por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la
comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectivas.

3.- UNIONES COMUNALES: Son Organizaciones cuyo único objetivo es la integración y el desarrollo de
sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación y cuando sean
requeridas asumirán la defensa de los intereses de sus afiliados en las esferas gubernamentales,
legislativas y municipales.

Deberes generales de las JJ.VV y demás organizaciones comunitarias:


1. No pueden perseguir fines de lucro.

2. Deben respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes.

3. Tienen prohibida toda acción proselitista, en materia religiosa y política.

Funciones que cumplen las JJ.VV:


1. Promover la defensa de los derechos constitucionales de las personas:

2. Velar por la integración al desarrollo y el mejoramiento

3. Promover el progreso urbanístico

4. Procurar la buena calidad de los servicios a la comunidad, tanto públicos como privados.

Trabajo Social y Tercer Sector


10
Características del ingreso a una JJ.VV o Org. Comunitaria:
1. Es un acto voluntario, personal e indelegable a otro individuo.

2. No se puede negar el ingreso a una Org. a una persona que cumpla con los requisitos que
establece la ley y los estatutos

3. Sólo se puede pertenecer a una junta de vecino a la vez.

Beneficios y funciones de las Juntas de Vecinos

* Postular a subvenciones y otros aportes fiscales o municipales


* Se encuentran exentas del pago de contribuciones
* Representación ante la autoridad o celebrar contrato o convenios
* Ejercer derecho a ser informado
* Promover defensa de los derechos de sus afiliados

¿QUÉ ES EL FONDEVE?
Es un fondo destinado a financiar la realización de proyectos específicos de desarrollo comunitario,
presentados por las Juntas de Vecinos de la comuna.
Este fondo está compuesto por aportes municipales y aportes de los vecinos.
¿QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR PROYECTOS?
Las Juntas de Vecinos constituidas legalmente y con Directorio vigente y activo, en representación de
las comunidades beneficiarias directas del proyecto.

• SITIOS DE INTERÉS

Descargar Ley:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=70040

Revisar documento:
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/Merged/2015/Ar
chivos/0198

Ejemplo de proyectos comunitarios FONDEVE:


https://www.youtube.com/watch?v=liKSkr2QYJ0

Trabajo Social y Tercer Sector


11
TEMA 7: “LEY DEL DEPORTE”

* Instrumento ordenador de la actividad deportiva y de la educación física nacional.


* Visión integradora de la participación del Estado y los privados que descentraliza y regionaliza
la estructura deportiva nacional.
* Crea nueva institucionalidad, el Instituto Nacional de Deportes (IND): autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio.
* Impulso social: refuerza criterios regionales y de equidad, de beneficio e impacto social directo
(niños, adultos mayores, discapacitados y jóvenes en edad escolar)
La Política Nacional de Deporte:
* Presta servicios de fomento deportivo y asignación de recursos con impacto social directo.
* Fomenta la organización, la práctica, el aprendizaje y la difusión deportiva.
* Vela por la autonomía de las organizaciones deportivas y la libertad de asociación.
* Aplica los principios de descentralización y acción subsidiaria del Estado.
* Estructura planes y programas.
* Forma profesionales y técnicos.
* Presta asesoría para crear organizaciones deportivas y para gestión de recintos e instalaciones.
* Realiza el SIMCE Deportivo junto al MINEDUC.
* Crea el Programa Nacional de Deporte de Alto Rendimiento.
* Desarrolla Centros de Alto Rendimiento a nivel nacional y regional.
Personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro
Club ·Liga ·Asociación Local · Consejo Local
Asociación Deportiva Regional
Federación Deportiva Regional
Federación Deportiva Nacional
Confederación Deportiva
COCH
La Ley del Deporte Promueve e impulsa medidas de prevención y control del uso de substancias
prohibidas y métodos no reglamentarios, bajo la dependencia del IND.

• SITIOS DE INTERÉS

Trabajo Social y Tercer Sector


12
Descargar Ley: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=181636

TEMA 8: “FINES Y OBJETIVOS DE LAS CORPORACIONES SIN FINES DE LUCRO”

Son una entidad cuyo fin no es la persecución de un beneficio económico sino que
principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artística y/o comunitaria. Este
tipo de instituciones por lo general se financian gracias a ayudas y donaciones derivada de personas
físicas, empresas, e instituciones y organizaciones de todo tipo, y en algunos casos (aunque no en
todos) también se reciben ayudas estatales puntuales o regulares (en forma de subsidios, usufructo
de fincas, exoneraciones fiscales o aduaneras, etc).
Desde el punto de vista jurídico lo más frecuente es que se organicen como una asociación, aunque
también las hay que operan como fundación, mutualidad, o cooperativa (las cooperativas pueden
tener o carecer de ánimo de lucro).3 Por lo general, el excedente económico de la actividad de este
tipo de instituciones, si lo hay, se reinvierte en su totalidad en obra social y/o en el desarrollo de la
propia institución, o eventualmente queda (en todo o en parte) como reserva para el siguiente
ejercicio.

Las organizaciones sin ánimo o fines de lucro, suelen ser organizaciones no


gubernamentales (ONG), particularmente cuando su ámbito de actuación excede las fronteras de un
determinado país. La denominación organización sin ánimo de suele utilizarse en países de
influencia anglosajona, (Reino Unido, Estados Unidos, Australia).

Este tipo de organizaciones básicamente trabaja para el progreso, desarrollo o bien común de la
sociedad, con enfoque en ciertos colectivos o personas con necesidades especiales o generalmente
vulnerables, como pueden ser los niños, los ancianos, los grupos delincuenciales o problemáticos, la
juventud sin acceso a la educación o al trabajo, y/o la orientación se dirige a cubrir otros aspectos de
la sociedad en que se puedan llegar a tener efectos positivos de algún tipo (por ejemplo ecología,
medio ambiente, especies en peligro de extinción, adelantos de la ciencia, mejoramiento de la
educación, etc). La conformación organizacional de una fundación puede llegar a ser muy similar a la
de una empresa comercial,6 y aunque puede llegar a ser administrada por personas asalariadas, en
muchos casos existen programas de voluntariado para apoyar los fines sociales con tiempo y/o
dinero. En líneas generales y de una u otra forma, el voluntariado suele estar asociado con este tipo
de instituciones que no persiguen lucro.

En resumen, una asociación de tipo no lucrativo es un agrupamiento de al menos dos o tres


personas, que deciden poner recursos económicos y materiales en común, con el fin de ejercer una
actividad cuyo objetivo principal no es el enriquecimiento personal. El carácter desinteresado de la
actividad, impide la distribución de beneficios a los asociados, ni aun en caso de disolución, aunque
no implica obligatoriamente que la actividad sea no comercial, o que la misma tenga que ser
deficitaria. El objeto de la asociación bien puede ser comercial (como por ejemplo, distribución de
productos al minoreo, distribución de productos surgidos de un comercio justo, etc; por otra parte,

Trabajo Social y Tercer Sector


13
los beneficios que se obtengan pueden ser reinvertidos en la propia actividad a efectos de mejor
desarrollarla).
La diferencia entre una asociación de tipo no lucrativo y una organización de tipo no lucrativo es
mínima o nula, aunque a veces, ellas se distinguen por ser la primera un agrupamiento de personas, y
la segunda un agrupamiento de instituciones.
Las Fundaciones y las ONG's son entidades sin ánimo de lucro que tienen en común la misión de
luchar por causas humanitarias y sociales.

Las ONG's como su propio nombre indica son Organizaciones no gubernamentales, y tienen más
relevancia a nivel global, pues están apoyadas por organismos nacionales e internacionales para
resolver problemas a nivel regional, nacional o internacional.

Las fundaciones están estrechamente relacionadas con las ONGS, pues son un tipo de organización
no gubernamental pero con una definición jurídica diferente y una financiación que proviene de la
persona fundadora, que además es las que decide las líneas de actuación de la entidad.
Sus objetivos son muy diversos puede ocuparse de la defensa de los derechos humanos, de las
víctimas del terrorismo y actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos,
culturales, científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de
cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la acción social, de
defensa del medio ambiente, de fomento de la economía social, de promoción y atención a las
personas en riesgo de exclusión social, de promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión
por razones físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores constitucionales y defensa de
los principios democráticos, de fomento de la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la
información, o de investigación científica y desarrollo tecnológico.

Trabajo Social y Tercer Sector


14
TEMA 9: “FINES Y OBJETIVOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: TERRITORIALES, FUNCIONALES Y
DEPORTIVAS”

Las Organizaciones Comunitarias tienen por finalidad solucionar problemas comunes y como objetivo
general ser capaces de dinamizar y crear nuevas formas y estrategias de participación que permitan a
la comunidad organizada ser un actor protagonista en el mejoramiento de la calidad de vida al
interior de cada sector y de la comuna, de acuerdo a sus propios intereses y necesidades.

TEMA 10: “EL DEBATE DESDE EL DIÁLOGO ASERTIVO”

A) El diálogo es la herramienta más concreta, a la mano y efectiva que tenemos todos los seres
humanos para resolver las naturales divergencias que surgen en la convivencia, porque en principio
no hay nada de lo que no se pueda conversar en algún momento.

B) Es el medio más enriquecedor y agudo para comprender el mundo que nos rodea (si no,
pregúntenle a Sócrates y Platón).

C) Es el mejor instrumento para prevenir conflictos, ya que en la medida en que se mantiene una
comunicación constante con los estudiantes a través de espacios inclusivos y democráticos, la
convivencia mejora y las agresiones disminuyen.

D) El diálogo es el medio más rápido y efectivo para lograr acuerdos, establecer compromisos y
regular su cumplimiento en tanto las palabras y gestos no verbales permiten empatizar con el otro y
apuntar a una solución.
Un debate es una discusión formal y organizada, que implica un proceso de negociación y que debe
tener una intención y propósitos claros. Debe ser planteado en términos de interacción con
argumentos y contraargumentos. Si los objetivos no están claramente definidos desde un principio,
el riesgo de fracaso es inminente. A su vez esos objetivos deben estar definidos dentro de plazos, de
modo que la efectividad sea oportuna. Las posiciones en espacio físico de los representantes en un
diálogo político también tienen un propósito y reflejan a quien protagoniza o dirige un proceso de
diálogo.

-¿Cuál es la manera correcta de dialogar o debatir?


- El modo en que se dicen las cosas o se formula un planteamiento tiene relación directa con la
efectividad del diálogo. La intención del hablante se refleja en planteamientos asertivos,
congruentes, razonables o, por el contrario, en amenazas, intimidación y sometimiento. La
comunicación verbal, que implica entonación, palabras que se usan, pausas, contenido y discurso, es
necesaria en todo diálogo pero la actitud que se asume y el lenguaje corporal de gestos, postura y

Trabajo Social y Tercer Sector


15
mirada, también juega un rol determinante. Dar mas importancia a lo que se dice y no a cómo se dice
es un error en un proceso de diálogo político. El mensaje debe entenderse y ser creíble. En un
debate, los argumentos se exponen con datos, información real y referencias. El otro debe estar
preparado para contraargumentar.

-¿Cómo deben enfocarse los planteamientos?


-Argumentar, como expresión lingüística, es necesario. Implica posiciones razonadas con ejemplos,
referencias, datos reales, evidencias a favor o en contra y explicaciones. Los argumentos sustentan
un discurso y permiten orientar opiniones del receptor. Un argumento consigue más efectividad
mientras más se ajusta a la realidad. Ante amenazas, discriminaciones, descalificaciones, burlas,
engaño y manipulación, surge el riesgo de pérdida de credibilidad.
Quien quiera tener unas buenas relaciones interpersonales tendrá que ser hábil en el dialogo
asertivo. Tal vez lo más importante en esta habilidad de comunicación es usar las palabras, el tono y
los gestos adecuados para expresarse.
La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable,
franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás.
Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros
dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo
que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos
descalificamos nosotros mismos.
Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo
que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara.
La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.

Trabajo Social y Tercer Sector


16
TEMA 11: “EL TRABAJO SOCIAL EN EL TERCER SECTOR”

Los trabajadores sociales somos agentes de cambio, emprendedores, gestores, profesionales


fundamentales de un tercer sector creciente, donde compartimos espacio con otras profesiones,
realizando labores que aportan a los servicios sociales y a la sociedad en general: innovación,
propuestas, análisis, diálogo.
A la eficiencia demostrada por la mayor parte de las organizaciones del tercer sector hemos
contribuido de manera fundamental los trabajadores sociales.
Los trabajadores sociales tenemos un papel fundamental en la producción de reflexión y teoría desde
el modelo de acción-reflexión-acción, proponiendo nuevos modelos de intervención, de organización
de los sistemas de protección social y del lugar que el tercer sector ocupa en relación con la
administración. Debemos potenciar modelos nuevos que superen la frontera de lo local y potencien
un trabajo social de “solidaridad comunitaria”, que proponga alternativas de sociedad,
transcendiendo nuestro pequeño mundo teniendo en cuenta una perspectiva más global e
intercultural.
El tercer sector facilita el desarrollo de la creatividad de los profesionales con mayor facilidad que en
la administración pública. El papel reivindicativo y de crítica constructiva del movimiento asociativo
es algo que desde nuestra profesión debemos tender a que se mantenga y potencie dentro de la
sociedad democrática a la que pertenecemos.
En el sistema de servicios sociales las entidades privadas han pasado de ser accesorias y
complementos del sistema, a partes fundamentales del mismo. El sistema de protección social ha
crecido en buena parte, a través, del mundo asociativo, desde prestaciones que no asume la
administración, hasta prestaciones complementarias.
El Tercer Sector está financiado mayoritariamente por entidades públicas.
El voluntario es fundamental en el trabajo asociativo, siendo imposible plantearse muchas
organizaciones sin su presencia, aportando al sistema de servicios sociales valores que difícilmente se
pueden aportar desde el trabajo de la empresa privada o la administración.
El tercer sector depende en exceso de las subvenciones públicas, y de ellas depende su ritmo de
trabajo. Es necesario volver a modificar el marco de financiación de las asociaciones para permitir
trabajos a medio y largo plazo que la subvención anual no permite, así como para permitir que las
organizaciones puedan regular un convenio adecuado a sus necesidades estabilizando parte de las
plantillas. La subvención debe ser un medio para financiar una actuación ya prevista y reflexionada
por la entidad. Hay que buscar formas de financiación independientes de las subvenciones,
diversificando las fuentes de financiación, ya que la dependencia de las subvenciones puede provocar
la pérdida del carácter reivindicativo del tercer sector.
Las formas de financiación con fondos públicos del tercer sector han de clarificarse haciéndolas
objetivas, y en ello tenemos un papel fundamental los trabajadores sociales como colectivo a través
de los Colegios Profesionales.
La debilidad del tercer sector se traspasa a la situación del trabajador social, hay una “cultura de la
precariedad” asumida, lo que dificulta su estabilidad laboral, continuidad, y la conciliación de la vida

Trabajo Social y Tercer Sector


17
familiar y laboral.
El tercer sector se ha convertido en una “escuela de formación” para la administración pública. Los
profesionales, una vez formados (por sus circunstancias laborales, familiares y económicas), tienen
que “dar el salto” a la administración pública. Para que esta situación cambie, es necesaria una
revisión de la forma de financiación del tercer sector y una regulación del convenio colectivo.
Es necesario que en las organizaciones del tercer sector se perfile el rol profesional del Trabajador
Social, ya que es frecuente la asunción, por parte del profesional, de todo tipo de roles. Por otra
parte es habitual que en las organizaciones se exija al trabajador una implicación voluntaria que
excede sus funciones, se exige “ser voluntario” de forma obligatoria.
Los trabajadores sociales debemos aprovechar la flexibilidad que permite el tercer sector para
continuar trabajando por el camino de la innovación, creación de reflexión y teoría científica,
proponiendo soluciones nuevas a problemáticas nuevas.
Desde el trabajo social debemos fomentar el trabajo en red, impulsando el intercambio de
experiencias y la reflexión conjunta.
Es importante recuperar la función del trabajador social como impulsor de iniciativas y propiciar el
cambio. Es una función del trabajador social en el tercer sector potenciar la búsqueda de recursos
alternativos y creativos. Se precisa formación universitaria en tercer sector (en materias como
planificación estratégica y gestión de entidades).
Habilidades y competencias (personales y profesionales) de Trabajadores Sociales que intervienen en el
Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Entender las nuevas condiciones de racionalización del trabajo actual en el tercer sector de la
economía, características que pueden evidenciarse en el sector público y privado, implica tener en
cuenta tendencias complejas en el acceso de las y los egresados al mundo laboral en relación con:
1. La formación obtenida, articulación teoría-investigación-práctica, relación del contexto
del ejercicio profesional.
2. La articulación de la intervención a la política social e institucional.
3. La calidad de la experiencia formativa en la oferta y demanda laboral.
4. La validez de la oferta del programa en el intermedio que configuró el perfil profesional.
5. Las variaciones en la concepción del trabajo, desarrollo de competencias básicas,
cognitivas, genéricas, específicas y transversales, laborales, en un cargo específico.
6. Las nuevas concepciones sobre la necesidad de perfiles profesionales, competencias
laborales, centrados en la toma de decisiones, registro de objetivos de trabajo, posibilidades
de interacción y audiencias propias.
La formación para el ejercicio en el tercer sector, exige personas proactivas, comunicativas, con
disposición para propiciar ambientes laborales y flexibles, con capacidad de afrontar el cambio a
diferentes contextos y con manejo en la resolución de problemas cotidianos. En menor
proporción, conocimiento y utilización de tecnología de punta, otro idioma y cooperación
internacional.
En el perfil de formación profesional conviene afianzar competencias básicas como:
1. Comunicativa en relación con el manejo de otro idioma, sistemas informáticos (TIC),
escritura de textos, sistematización, programas estadísticos para el procesamiento de

Trabajo Social y Tercer Sector


18
datos cualitativos y cuantitativos, desarrollo de estrategias didácticas generadoras de
argumentación crítica y reflexiva, lectura de contexto, desarrollo de autonomía, liderazgo y
empoderamiento de la profesión.
2. Matemática en cuanto al conocimiento de monitoria de proyectos, indicadores de
impacto, elaboración de presupuestos, programas para el procesamiento de datos
estadísticos y manejo de sistemas proyectivo.
3. Liderazgo en la formulación, gestión y evaluación de políticas y programas.
4. Conocimiento y liderazgo de procesos sociales, identificación de factores de motivación y
mejoramiento, habilidad para la toma de decisiones.
5. Manejo de nuevas tecnologías, comunicación asertiva, búsqueda y utilización de la
información en la elaboración de proyectos y manejo de tecnología de la información.
6. Afrontamiento al cambio, toma de decisiones, identificación de factores de riesgo,
establecimiento de planes de contingencia y cambio.
En cuanto al perfil ocupacional, se busca fortalecer la formación en competencias genéricas con
menor desarrollo en toma de decisiones, afrontamiento y cambio, gestión de recursos, trabajo en
equipo, elaboración de presupuestos, monitoría de proyectos, indicadores de impacto, factibilidad,
cooperación internacional, elaboración y manejo de presupuestos y procesos de licitación en el
desarrollo e impacto con el sector público y agencias de cooperación internacional, identificadas en
este sector como principales soportes financieros.
Competencias específicas y laborales en cuanto:
1. Emprendimiento en la proposición sistemática de acciones de mejoramiento e
innovación, establecimiento de objetivos y metas articuladas a la política pública, social e
institucional, prospectiva de contexto a demandas emergentes nacionales e internacionales,
así como conocimiento para emprender y liderar empresa.
2. Gestión de recursos en la coordinación, gestión y movilización de recursos, análisis
estratégico, coordinación logística y protocolo institucional.
3. Gestión de la información articulada a la formulación e implementación de proyectos y
programas derivados de la política pública y social, análisis crítico de la información
disponible conducente a la sistematización, sistemas de información.
4. Trabajo en equipo sobre planificación estratégica, conocimiento y diferenciación de
trabajo interdisciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar.
5. Comprensión sistémica en el desarrollo interpretativo, argumentativo y propositivo de los
procesos, establecimiento de conexiones intermedias de formación en el ejercicio
profesional y disciplinar.
6. Resolución de problemas en el empoderamiento, liderazgo, negociación y concertación de
las acciones específicas del campo profesional, identificación y abordaje de problemas
emergentes, prospectiva y mediación de relaciones conflicto.
7. Planificación del trabajo, manejo de planeación estratégica, social y financiera, gerencia,
factibilidad, seguimiento y evaluación, establecimiento categorial de situaciones y
sistematización como propuesta metodológica de impacto social.
La exploración del tema permite el reconocimiento del tercer sector, la identificación de

Trabajo Social y Tercer Sector


19
competencias laborales en el desarrollo de cargos actuales y la determinación de nuevos perfiles
ocupacionales. Se precisa una redefinición y análisis estructural en la comprensión de este sector,
en relación a la estructura y tipo organizacional, perfiles y cargos, contratación, intervención
profesional, nuevas necesidades de formación, actualización y capacitación que contribuya en la
articulación con la demanda ocupacional actual. Las tendencias evidencian necesidades de
actualización y capacitación en el desarrollo de competencias sobre:
• La orientación para enfrentar efectivamente el mundo laboral, en la lógica desempeño formativo
y experiencia alcanzada desde la práctica; la oferta laboral no suele ser tan previsible al ofertar
efectivamente egresados sobre los requerimientos específicos de las instituciones. Es necesario
tener en cuenta este proceso como transversal durante el transcurso de la formación, dado que
incide al finalizar la carrera.
• El empoderamiento y sostenibilidad del proceso de formación teórica, investigativa y práctica y su
relación en la definición de las áreas-campos del ejercicio profesional. Esta articulación desde el
énfasis y conexión de las diferentes espacios académicos, contexto local, regional, nacional e
internacional; normatividad, política, actores sociales y transformación de los problemas sociales
objeto del trabajo social.

Trabajo Social y Tercer Sector


20

También podría gustarte