Está en la página 1de 34

Fase IV: Evaluación y seguimiento

Momento de Evaluación: Final

Integrantes
Ángela Bibiana Ramírez
Código:
Samuel Alfonso Sierra
Código: 1.121.829.758
Jorge Nicolás Suarez Pérez
Código: 70.516.782.

Curso:
Etnopsicologia
Grupo: 403038_4

Directora:
María Del Pilar Triana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Cead - Medellín

Octubre 11 de 2015
Introducción

En este primer trabajo escrito, colaborativo e individual, procuraremos con los


materiales propuestos, un aporte reflexivo individual al concepto de
Etnopsicologia, evidenciando nuestro contexto social, dónde vivimos, nuestra
realidad actual, que hacemos, como son nuestras costumbres. Nuestras
reflexiones sobre los videos y lecturas realizadas sobre el tema académico
propuesto.

Uno de los grandes objetivos que analizaremos en esta actividad


académica propuesta, es el posible problema con su respectivo contexto, para
la construcción de un proyecto grupal que estará enmarcado en la
Etnopsicologia del Colombiano. Igualmente reconoceremos el enfoque
psicológico, teoría, elegido grupalmente y que abordaremos para mejorar el
contexto donde esta enmarcado el problema de la Organización campesina en
el Municipio de Caicedo Antioquia.

Según Ricardo Ernst Montenegro los movimientos sociales, pueden


conceptuarse, como el complejo de constitución, organización y acción sociales
de ciertos individuos agrupados en colectivos que, en un contexto de
demandas insatisfechas, identidades negadas y usualmente en relación
conflictiva con las autoridades y otros grupos de poder que identifican como
responsables de aquellas faltas, pugnan coordinada y persistentemente por su
pronta y satisfactoria solución.

Para finalizar otro de los objetivos es realizar un acercamiento objetivo


a un fenómeno social, movimiento social, acción colectiva, estructura política,
origen histórico y argumentar de manera clara sus propósitos e
intencionalidades para mejorar su contexto a partir de la discriminación racial,
capital social, la cultura, el desarrollo desde la teoría de Bernardo Kliksberg,
pensador mundialmente reconocido sobre temas económicos, sociales, y
organizacionales.
Momento de evaluación: Inicial
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase I Planeación.

1. ¿Posible problema con su respectivo contexto para la construcción


del proyecto grupal que estará enmarcado en la Etnopsicologia del
Colombiano?

El posible problema Etnopsicologico que consideramos esta enmarcado en la


Etnopsicologia del Colombiano para su respectiva contextualización es la
cultura, el desplazamiento, la migración, pero para la actividad académica
propuesta quisiéramos concentrarnos en la discriminación racial que las
comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas vienen padeciendo
desde tiempos inmemorables en la región del Occidente de Antioquia. Para
iniciar quiero contarles que hasta hace dos años viví en esta Región del
Occidente, exactamente en el Municipio de Caicedo donde no han faltado los
conflictos sociales y la violencia política. La crisis del café y la presencia
temprana del narcotráfico fueron el detonante que convirtieron a la Región en
uno de los focos de confrontación más difíciles.

Esta experiencia la viví siendo el asistente del promotor de desarrollo


social de la comunidad, atacamos la ignorancia, los prejuicios y la
discriminación racial contra la población de personas campesinas en este
territorio. Cuantas veces nos hemos dejado influenciar por el mundo que nos
rodea y creer que existe una sola historia, cuantas veces somos reiterativos
cuando hablamos de los prejuicios, la ignorancia y la discriminación si no
conocemos la verdadera historia de los demás y su verdadera realidad.

Hoy las organizaciones campesinas en Colombia, especialmente las


del Municipio de Caicedo, que han gestado luchas de diferente índole en la
historia de Antioquia, han sido la columna vertebral en la búsqueda de la
democracia. El conflicto armado, la discriminación racial han sido en este caso
la maquinaria, el detonante para la organización social campesina. El proceso
de independencia social campesina no se ha generado a partir de las
prometidas reformas agrarias, esta liberación de la esclavitud se ha logrado a
partir de la reacción de los diferentes actores líderes comunitarios que buscan
a través de las organizaciones comunitarias gestar procesos políticos,
culturales, desarrollo, capital social, para combatir la discriminación racial,
ponerle la cara al conflicto que se ha generado entre las mismas
organizaciones campesinas.

Según Bernardo Kliksberg, pensador mundialmente reconocido sobre


temas económicos, sociales, y organizacionales, en su escrito, Capital Social y
Cultura Claves olvidadas del Desarrollo, el autor nos invita a ampliar el
horizonte del desarrollo, donde el crecimiento económico sostenido y equitativo
y progreso social respetuoso de lo diverso van de la mano y se potencian, con
el fin de ampliar las oportunidades de los seres humanos, que es el verdadero
fin del desarrollo.

Con respecto al tema Cultural este pensador manifiesta que se


encuentra en todos los planos de una sociedad. La UNESCO, la define como
ese conjunto de valores, costumbres, ideas y muchos elementos compartidos
que conforman la identidad de las personas. Kliksberg termina definiendo a la
cultura como la base que da sustento al capital social.

El mismo autor precisa que el capital social es una acción efectiva a


los fines del desarrollo. El capital social aporta al mejoramiento de la calidad de
vida de los sectores menos favorecidos. Bernardo Kliksberg, asegura que junto
a la cultura el capital social son agentes activos de desarrollo económico y
social y constituyen una propuesta viable y que produce resultados efectivos.
Enrique V. Iglesias dice que hay múltiples aspectos de la cultura de cada
pueblo que pueden favorecer a su desarrollo económico y social, es preciso
descubrirlos, potenciarlos y apoyarse en ellos.

Contextualizando el posible problema la discriminación racial para la


construcción del proyecto grupal que estará enmarcado en la Etnopsicologia
del Colombiano, podría agregar que las organizaciones campesinas que no
actúan recíprocamente, que no tienen actividades que se centren alrededor de
una serie de objetivos comunes, que no comparten creencias, actitudes y
conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados sin intereses
afines, las relaciones personales no son directas, no habrá entonces mayores
oportunidades de establecer vínculos que logren el beneficio común.

De acuerdo al informe de investigación VICTIMAS VIOLENCIA Y


DESPOJO realizado por Gerardo Vega Medina en Medellín el 5 de noviembre
de 2009 donde manifiesta que es de vital importancia la caracterización
socioeconómica de las víctimas que muestra el nivel de ingresos económicos,
grado de escolaridad, porcentaje de desempleo, características del empleo,
composición familiar, género, rango de edad, entre otros, porque ello nos
permite en un proceso de justicia transicional, saber con qué tipo de reparación
deben ser atendidas las víctimas y poder encaminar una política pública en
correspondencia a esa realidad. Así mismo el análisis del recorrido de la
violencia por el Departamento, por sub - regiones brindando elementos para
entender de una mejor manera estos ciclos de violencia relacionando víctima,
victimario, delito y territorio y por último el tema de la tierra, el despojo y la
propiedad en el marco de la violencia.
2. ¿Enfoque teórico desde donde vamos a abordar el posible problema
que estará enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano?

El enfoque teórico desde donde abordaremos el posible problema que estará


enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano y que mejorara el contexto es
el Capital social, cultura y desarrollo, enfocados en la discriminación racial
existente en el Municipio de Caicedo Antioquia, según las teorías del pensador
Bernardo Kliksberg. De acuerdo a la investigación del Banco Mundial, hay
cuatro formas básicas de capital, el natural, constituido por la dotación de
recursos naturales con que cuenta un país, el construido, generado por el ser
humano que incluye diversas formas de capital: Infraestructura, bienes de
capital, financiero comercial etc., el capital humano determinado por los grados
de nutrición, salud, y educación de su población, y el capital social.

Emprenderemos desde el capital social, capital humano, la cultura, el


desarrollo de aprendizajes como: El ser, valores, el conocer, conceptos, el
hacer, practicas, como vivir juntos en comunidad. Tendremos como referentes
la educación para adultos, fortaleciendo en los adultos reflexiones sobre su
propia realidad, permitiendo reconocer en los integrantes de las organizaciones
campesinas al ser humano como sujeto creativo productor de conocimiento, el
ser productivo, propiciar capacidad de análisis, ser activo. Este aprendizaje
tiene que ser significativo, partiendo de situaciones reales como la
discriminación, su manera de ser y el comportamiento.

La educación la promoveremos como escenario de construcción de


una sociedad justa y equitativa que incluya la igualdad en la diversidad a
través de metodologías que desarrollen la identidad, la dignidad el respeto por
el otro y el pensamiento crítico. El tema de capital social lo abordaremos desde
la teoría de Bass, identificando las formas de gobierno, como hacer que el
capital social juegue un rol importante en estimular la solidaridad, en superar
las fallas del mercado a través de acciones colectivas y el uso comunitario de
recursos.

3. Nombre del posible problema.

El posible nombre de los problemas etnopsicologicos que elegimos para el


desarrollo de esta actividad académica propuesta, para su respectiva
contextualización es la discriminación racial existente en la comunidad del
Municipio de Caicedo Antioquia.

4. El contexto del posible problema.

En la contextualización del posible problema planteado la discriminación racial,


indicaremos las problemáticas que se podrán solucionar con la ejecución del
proyecto. Los antecedentes del problema fue producto de la observación
directa de la problemática, por lo tanto hay que realizar un breve diagnostico,
descripción, análisis y argumentación del problema: Por tanto para
contextualizar el problema debemos contestar las siguientes preguntas:
¿Como aparece el problema que se pretende solucionar desde el estudio
objetivo de la etnopsicologia? ¿Porque se origina? ¿Quién o que lo origina?
¿Cuándo se origina? ¿Cuáles son las causas y efectos que produce el
problema? ¿Dónde se origina? ¿Qué elementos o circunstancias lo origina?

5. Relatoría con las preguntas elaboradas por los participantes.

En esta relatoría es de nuestro interés subrayar las ideas principales,


argumentos que sustentan las tesis importantes que hemos señalado del
posible problema etnopsicologico investigado en este Municipio de una de las
regiones Antioqueña.

Con respecto a la primera pregunta, la relación del proyecto propuesto


con respecto al Territorio es el modelo de organización espacial planteado por
el Plan de Ordenamiento Territorial que se fundamenta en los principios de
sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional
del territorio. Caicedo es un corredor biológico y cultural, que guardan
relaciones con otros territorios étnicos indígenas y negros, localizados en el
Occidente de Antioquia.

Con relación a la segunda pregunta, la relación del proyecto propuesto


con la identidad, según (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definición
de identidad esta unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las
costumbres, valores, creencias, actitudes, símbolos, lenguaje, signos,
espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad
o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido común de
identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raíz de las
habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres
humanos y ambientes naturales.

La población campesina ha tenido grandes barreras y limitaciones


para la comunicación con la población indígena, debido a que las
particularidades de su identidad cultural (lengua materna distinta al español,
hábitos y costumbres propias), son poco fáciles de comprender con respeto y
criterios de diálogo intercultural, especialmente con las comunidades
campesinas del Municipio.

En correspondencia a la tercera pregunta la relación del proyecto


propuesto con la cultura colombiana. Las comunidades campesinas así como
los territorios de las personas del campo han surgido de procesos históricos de
disputa por recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por disputas
de poder que no siempre los han favorecido. También por decisiones de
protección o de salvaguarda de la vida, como en el caso de los colonos que
huyeron de la violencia hacia los antiguos territorios nacionales, en la época de
la violencia.

Atendiendo a los procesos históricos de configuración del actual


territorio colombiano, y según las características ambientales, la disponibilidad
de recursos naturales o patrimonio ambiental. La historia, la localización, la
geografía y la cultura de sus pobladores constituyen los principales aspectos
cuyo conocimiento, por parte de los pobladores es imprescindible para
participar en la gestión de su propio desarrollo. (DPN, 2006).

En correlación a la cuarta pregunta con respecto a la relación del


proyecto propuesto con la Psicología transcultural. Definimos la psicología
transcultural como el estudio científico del comportamiento humano y los
procesos mentales, incluyendo tanto su variabilidad y la invariancia, bajo
diversas condiciones culturales. De manera que, la cultura debe ser la base de
toda investigación, ya que nos brinda las pautas de comportamientos y las
herramientas para percibir el bien o el mal de una conducta dentro del grupo
(García y Reyes-Lagunes, 2003). Es muy importante que la psicología esté
ligada a la cultura, puesto que al ignorar niveles de constructo culturales, puede
ser criticada por teorizar tratando con la personalidad, cuando el hecho es que
ésta lidia con la cultura (Triandis, 1990). Al ignorar la cultura, se ignora parte
del ambiente y sería una manera muy errónea de analizar la conducta puesto
que estás dejando de lado, un proceso tan básico como la percepción, el cual
es afectado por la frecuencia humana con estímulos cuyas frecuencias varían
en diferentes ambientes (Triandis, 1994). Según Lugan (1995) la adquisición y
la transferencia de la cultura no son de orden biológico o genético, sino que se
realizan por medio del aprendizaje. Lo anterior, supone que somos producto del
contexto físico y simbólico, que suma del total de experiencias a través de un
proceso de socialización con el grupo de origen.

Por ultimo la relación con la quinta pregunta del posible problema del
proyecto con la migración y el desarrollo, según el pensador (Ranis y Fei, 1961;
Todaro, 1976). Las migraciones resultan de la desigual distribución espacial del
capital y del trabajo. Por otro lado y en el caso especifico de la migración, la
psicología lo aborda en cuanto a la adaptación que las personas logran al
trasladarse de una cultura a otra (Rogler, 1994). Sin embargo, al entrar en
contacto con la sociedad receptora las personas se ajustan a la nueva cultura y
a sus reglas, así se adaptan de manera consciente y racional a normas y
costumbres del nuevo escenario, es decir ,adquieren una nueva cultura, en
consecuencia, están operando un cambio (Laborín, 2009).
Migrar no es sólo cambiar el lugar de residencia para las comunidades
campesinas, afrodescendientes e indígenas. Es dejar un lugar común para
llegar a otro con nuevas dinámicas sociales y tratar de mantener las propias o ir
apropiando las nuevas para tratar de conseguir un lugar en la comunidad.

La teoría histórico-estructural se centra básicamente en el


reconocimiento del cambio social por medio de la migración en las poblaciones
rurales, porque a partir de la movilidad se van configurando nuevas formas de
relacionarse, mejoramientos en los modos de producción o detrimento de los
existentes y la adaptación de culturas.

Momento de evaluación: Intermedia


Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase II de Diseño.

RESPUESTAS DEL PARTICIPANTE: SAMUEL ALFONSO SIERRA

2. Reflexiones individuales a cinco preguntas que alimentaran el Proyecto


que esta propuesto estas son:

1. ¿Relación del proyecto propuesto con el territorio?

La relación del Proyecto propuesto con respecto al Territorio es el modelo de


organización espacial planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial que se
fundamenta en los principios de sostenibilidad ambiental, competitividad,
equidad social y equilibrio funcional del territorio. Teniendo en cuenta lo
anterior, podemos decir que el Municipio de Caicedo se encuentra situado en la
región del suroccidente antioqueño: una de las regiones más ricas y fértiles de
Colombia, la que se ubica bordeando la parte más selvática del Choco, y
asentado sobre los colosales repliegues orientales de la cordillera occidental en
donde se hermanan sus 25 municipios, cobijados por una misma cultura de la
cristiandad y del café. Si en Colombia se mezcla lo bello de sus tierras y sus
gentes con lo feo y horroroso de sus violencias, la región del suroeste
antioqueño constituye una vitrina de esa tremenda dualidad.

Este municipio limita con el departamento de Chocó, Ecología Una


buena parte de los suelos del Municipio de Caicedo están dedicados a la
agricultura y a la ganadería. En general, en esta zona no existen grandes
haciendas ya que las tierras se encuentran muy parceladas. Geológicamente
los suelos de Caicedo se dividen en tres tipos. 1. De clima medio húmedo y
muy húmedo, en relieve quebrado moderadamente evolucionados, de
saturados y profundos a superficiales.

En estos suelos se presenta erosión ligera a severa. 2. De clima frío


húmedo, y en relieve quebrado, moderadamente evolucionados, de saturados
y profundos. En estos terrenos se encuentra erosión ligera a severa y en
algunas áreas los suelos son saturados. 3. De clima frío húmedo y muy
húmedo, moderadamente evolucionados, de saturados y generalmente
profundos. La erosión varía de ligera a severa.

El inventario forestal de este municipio se estima en 1.500 hectáreas


de área de bosques naturales y en 10 hectáreas el área de bosques artificiales.
La flora es rica y variada. En cuanto a la fauna abundan las especies típicas de
los parajes boscosos, destacándose los venados, osos negros, guaguas, micos
y gatos monteses, entre otros muchos animales. Debido a esta gran diversidad
ha sido aprovechada por los grupos armados para buscar un sostenimiento y
aprovechamiento de la no presencia del estado por el difícil acceso a estos
sectores limítrofes con el choco.

2. ¿Relación del proyecto propuesto con la identidad?

La relación del proyecto propuesto con la identidad, según (Mazas 2002 en


Santacreu y Albert 2004), la definición de identidad está unida al concepto de
cultura, de este modo se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes,
símbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto
miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios,
compartiendo un sentido común de identidad.

La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raíz de las


habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres
humanos y ambientes naturales. Con respecto al tema de identidad cultural
hemos encontrado que hay un gran desconocimiento por una parte de la
población, lo que hace que no se comprometan con él. También desarraigo de
la población y posible desplazamiento, por culpa del desconocimiento de sus
riquezas, como son: la belleza paisajística que se puede explotar
turísticamente, la productividad de sus suelos, costumbres, valores, creencias,
actitudes.

De acuerdo a lo anterior se considera necesario realizar una retoma


de las costumbres, creencias y tradiciones del municipio en contexto, ya que se
han venido perdiendo por la diversidad cultural que día a día ha llegado al
municipio y debido al conflicto que ha sufrido algunas tradiciones y costumbres
se han perdido por la obligación al desplazamiento y al surgimientos de otras
actividades derivadas del mismo.

3. ¿Relación del proyecto con la cultura colombiana?

En el ámbito cultural el municipio de Caicedo enmarcan las Festividades de la


Fraternidad y el retorno-Fiesta de la Virgen del Carmen el cual En una sociedad
como la nuestra golpeada continuamente por diferentes formas de violencia, se
hace necesario la realización de programas culturales que además de divertir
generan actividades creativas y positivas frente a la vida y al tiempo que
vivimos; que estimulen en los individuos y en la sociedad una mentalidad
favorable para la celebración de eventos como las fiestas de la fraternidad que
hace memoria a nuestro legado, dando así una herramienta de gran valor como
ayuda didáctica a la difusión de valores ciudadanos e intercambio cultural con
los demás municipios. La cultura como actividades constitutivas del bienestar
de una población, es casi olvidada en nuestro medio, no existe un propósito
claro que oriente una acción cultural en forma organizada y dirigida a toda la
comunidad.

Las fiestas tradicionales de los pueblos de Antioquia aparte de servir


como intercambio cultural interinstitucional de la comunidad e intermunicipal se
convierten en un espacio de formación en cultura de intercambio entre pueblos,
costumbres y demás formas de compartir.

4. Relación del proyecto con la psicología transcultural

Psicología transcultural es el estudio científico del comportamiento humano y


los procesos mentales, incluyendo tanto su variabilidad y la invariancia, bajo
diversas condiciones culturales. A través de la expansión de metodologías de
investigación para reconocer variación cultural en el comportamiento, el
lenguaje y lo que significa que tiene por objeto ampliar y desarrollar la
psicología. "exportado" a otros contextos culturales, a través del psicología
cultural reexamina utilizando metodologías diseñadas de factor en las
diferencias culturales así como para tener en cuenta para los cambios
culturales.

Existe tanto desconocimiento de la problemática y el abandono del


estado, como la Policía nacional de Colombia en algunos sectores alejados del
municipio y limítrofes con el choco ha permitido un auge en el accionar delictivo
y terrorista por parte de grupos al margen de la ley, y por las condiciones un
apoyo a estos grupos por la facilidad de implementar los cultivos ilícitos para su
auto sostenibilidad, de acuerdo a lo anterior la psicología transcultural se
utilizan los métodos experimentales, la diferenciación entre variables
dependientes e independientes y la replicabilidad de los estudios.

Pero es necesario establecer una relación que nos pueda servir de


apoyo para nuestro trabajo académico y que en otro estudio se pueda auscultar
más a fondo sobre este tema científico.
5. ¿Relación del proyecto con la migración y el desarrollo?

Según (Ranis y Fei, 1961; Todaro, 1976). Las migraciones resultan de la


desigual distribución espacial del capital y del trabajo. En algunos países o
regiones el factor trabajo es escaso en relación con el capital y, por
consiguiente, su precio —el nivel de los salarios— es elevado, mientras que en
otros países o regiones ocurre lo contrario. En consecuencia, los trabajadores
tienden a ir de países o regiones donde la mano de obra es abundante y los
salarios bajos, a países donde la mano de obra es escasa y los salarios
elevados, contribuyendo así a la redistribución de los factores de producción y,
a largo plazo, a la equiparación de los salarios entre los distintos países,
corrigiendo las desigualdades originales para W. Arthur Lewis concibió su
modelo para la explicación del desarrollo en el contexto de «economías
duales» y, en él, la migración desempeña un papel fundamental. Las
economías duales son economías en desarrollo, por lo general en contextos
poscoloniales, en las que un sector moderno, conectado con el mundo exterior,
coexiste con un sector tradicional que depende de la agricultura de
subsistencia para sobrevivir. Cuando el sector moderno se expande, atrae
mano de obra del sector tradicional, donde su productividad marginal es cero.

La anterior reflexión cobra vida en los procesos en donde se


involucran diferentes culturas y la invasión de grupos armados que llegan
apropiándose de espacios selváticos, rurales, para establecer un territorio
colonizado por ellos, donde son autoridad y estado, creando su propia ley, su
propio comercio contribuyendo a cambios y transformaciones que difunden, en
una esfera de desarrollo y globalización, prácticas integradas que buscan
replantear, fortalecer, y promover, las reflexiones y experiencias formadas en
un ámbito de inclusión, que se enmarca en campos de formación, obtenidos a
través de procesos interculturales, en la mayoría de los casos los habitantes de
estos sectores tienen que abandonar sus tierras y dirigirse a otras ciudades o a
un sector urbano a comenzar su vida, a enfrentarse a otros fenómenos, a
depender de un salir que en el sector donde vivía con el fruto de sus esfuerzos
era duplicado y no explotado por los terratenientes que van a ser beneficiados
en otro sector.

2. Elaboración de Mapa Mental que contenga como idea principal el


problema y secundarias las ideas que se derivan del análisis de las
respuestas desarrolladas estas son:

MAPA MENTAL DEL PARTICIPANTE: SAMUEL ALFONSO SIERRA


Las comunidades
campesinas así como los
territorios de las personas del
campo han surgido de
procesos históricos de Diseñar un programa
disputa por recursos, por el recuperación de la memoria
acceso a medios de histórica e identidad cultural
supervivencia y por disputas
de poder que no siempre los
han favorecido.

Abordar y acercarse a los procesos


particulares de cada comunidad,
pero también debe involucrar los
Municipio de elementos comunes que posibilitan
identificarlos como sistema
Se ha conformado y promovido Caicedo Antioquia
territorial; es decir, desde las
formas de asociatividad, unas
particularidades, encontrar
veces por iniciativa propia, otras
similitudes o los lazos de unión que
por impulso del Estado o
en el proceso de construcción
incluso hasta del sector privado
histórica
a través de las cuáles han
buscado resolver necesidades
sociales y económicas, pero
también ganar representación y
vocería política

En muchos casos, estas


organizaciones han servido para
la construcción de normas y
acuerdos sociales, a través de los
cuales se regula la vida social y
comunitaria, el acceso a bienes y
recursos colectivos de orden
natural, así como relaciones de
propiedad.
La consolidación de la base En muchos casos, estas
material y psicológica en la organizaciones han servido para
comunidad de Caicedo, obedece la construcción de normas y
a sus necesidades bajo un acuerdos sociales, a través de los
conocimiento previo del estilo de cuales se regula la vida social y
vida urbano y campesino como: comunitaria, el acceso a bienes y
sus valores, usos, costumbres, lo recursos colectivos de orden
que genera una nueva forma de natural, así como relaciones de
vida que arroja dos variables propiedad.
RESPUESTAS DEL PARTICIPANTE: JORGE NICOLAS SUAREZ PEREZ

1. Reflexiones individuales a cinco preguntas que alimentaran el Proyecto


que esta propuesto estas son:

1. ¿Relación del Proyecto propuesto con el Territorio?

La relación del Proyecto propuesto con respecto al Territorio es el modelo de


organización espacial planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial que se
fundamenta en los principios de sostenibilidad ambiental, competitividad,
equidad social y equilibrio funcional del territorio. El Territorio no es solamente
un área geográfica sino mucho más que eso: expresa una relación colectiva de
un Pueblo con un área donde se incluye el suelo, el subsuelo, el agua, los
animales y las plantas. Pero además el territorio forma parte de la identidad del
Pueblo: somos parte del territorio donde vivieron nuestros antepasados y el
territorio es parte nuestra. Implica la memoria histórica, el derecho a decidir
sobre los recursos contenidos en él, la existencia de formas organizativas,
mecanismos y espacios para tomar las decisiones y la posibilidad de articular
distintas expresiones con capacidad de toma de decisiones, es decir, espacios
para una forma distinta de entender y ejercer el poder.

Teniendo en cuenta lo anterior, antes de formular un modelo de


ocupación para el territorio de Caicedo, nos hicimos reflexiones en cuanto a
que el municipio, está ubicado estratégicamente en límites con el departamento
del Chocó, lo que hace que posea ya en su territorio, características ricas y
propias de ambos departamentos, características que no soportan una
respuesta homogenizante para toda esa diversidad que se encierra allí, por
tanto se identifican dos modelos de ocupación que deben ser abordados con
ópticas distintas. Ambos modelos pueden estar determinados por esa posición
geoestratégica que hace que la población que habita en cada una de las
territorialidades, se apropie y las use según sus potencialidades y restricciones.

El primer modelo de ocupación territorial se encuentra en límites con


una región de clima húmedo, el Chocó, que está materializada en forma de
selva, un gran pulmón ambiental y forestal para el departamento y de difícil
accesibilidad por su abrupta topografía, factor de preferencia además, por los
grupos armados que se asientan en el municipio. Pero lo más importante y
complejo de esta zona, es la riqueza cultural y étnica que yace en su interior,
su población la conforman comunidades indígenas y comunidades negras,
cuya conservación probablemente esté asociada a la difícil intervención del
hombre con su mano arrolladora sobre esa zona.
Son todas esas características naturales, culturales y de orden público, las que
la hacen semejante con parte del territorio del Chocó, pudiéndose conformar
así para su análisis, una territorialidad única, con características homogéneas
que finalmente permita vislumbrar el modelo de ocupación más adecuado para
esa zona.

El segundo modelo de territorialidad, ubicada al oriente del municipio,


presenta rasgos más antioqueños porque sus límites son municipios del
suroeste que presentan características similares en cuanto a clima, cultura y
paisaje. Es allí donde se presenta la mayor densidad poblacional del municipio,
por una parte porque es en esta territorialidad donde se ubica la cabecera, y
además, porque sus características fisiográficas lo permiten.

Según Parsons y algunos teóricos de la ecología humana, para


comprender lo anterior hay que recordar que el territorio puede ser en si mismo
objeto de apego afectivo (topofilia) independientemente de lodo sentimiento de
pertenencia socio-territorial. En este caso no se rebasa lo que se considera
como relaci6n meramente ecológica con el territorio (v.g. mera localización
territorial o relaciones meramente simbióticas con otros agentes del entorno
territorial que no implican solidaridad alguna ni participación social). Para
alcanzar el nivel del involucramiento socio-cultural se requiere todavía como
queda dicho la adhesión compartida al complejo simbólico-cultural de una
colectividad dentro de la cual el territorio desempeñe un papel central.

2. ¿Relación del Proyecto propuesto con la Identidad?

La relación del proyecto propuesto con la identidad, según (Mazas 2002 en


Santacreu y Albert 2004), la definición de identidad esta unida al concepto de
cultura, de este modo se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes,
símbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto
miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios,
compartiendo un sentido común de identidad. La identidad de una persona
viene de la cultura, que es la raíz de las habilidades creativas y de la capacidad
para adaptar ambas a otros seres humanos y ambientes naturales. Con
respecto al tema de identidad cultural hemos encontrado que hay un gran
desconocimiento por una parte de la población, lo que hace que no se
comprometan con él. También desarraigo de la población y posible
desplazamiento, por culpa del desconocimiento de sus riquezas, como son: La
belleza paisajística que se puede explotar turísticamente, la productividad de
sus suelos, costumbres, valores, creencias, actitudes. Por lo tanto
consideramos que debe diseñarse un programa recuperación de la memoria
histórica e identidad cultural en el Municipio de Caicedo Antioquia.
La identidad es ese rasgo distintivo de cada comunidad que la diferencia o
asemeja a otra, y no se refiere solamente a las producciones artísticas o
formas de expresión del arte sino también a los procesos, actitudes,
actividades y tipologías que conllevan a la construcción de un entorno, de un
espacio, de una comunidad.

Pensar en un plan de recuperación de la memoria e identidad en un


Municipio como Caicedo, que posee los cuatro tipos de comunidades, implica
abordar y acercarse a los procesos particulares de cada comunidad, pero
también debe involucrar los elementos comunes que posibilitan identificarlos
como sistema territorial; es decir, desde las particularidades, encontrar
similitudes o los lazos de unión que en el proceso de construcción histórica han
determinado que cada uno y todos se construyan y perfilen como tales.
Fortalecer la identidad cultural, genera a largo plazo un sentido de pertenencia
respecto al territorio, dando con ello un paso fundamental para emprender
programas de tipo ambiental, con grandes posibilidades de obtener apoyo y
participación activa de la comunidad.

3. ¿Relación del Proyecto propuesto con la Cultura Colombiana?

La relación del proyecto propuesto con la cultura colombiana. Las comunidades


campesinas así como los territorios de las personas del campo han surgido de
procesos históricos de disputa por recursos, por el acceso a medios de
supervivencia y por disputas de poder que no siempre los han favorecido.
También por decisiones de protección o de salvaguarda de la vida, como en el
caso de los colonos que huyeron de la violencia hacia los antiguos territorios
nacionales, en la época de la violencia. Atendiendo a los procesos históricos de
configuración del actual territorio colombiano, y según las características
ambientales, la disponibilidad de recursos naturales o patrimonio ambiental. Si
bien, no se reconoce a esta población en las estadísticas, social, cultural,
política y económicamente el campesinado existe – persiste y lucha – en
distintas regiones del país. Las comunidades campesinas a nivel cultural,
intentan cada día construir relaciones de orden comunitario y de cooperación,
así como prácticas productivas y culturales que le dan un sello particular a su
ser social.

Por otro lado, han conformado y promovido formas de asociatividad,


unas veces por iniciativa propia, otras por impulso del Estado o incluso hasta
del sector privado a través de las cuáles han buscado resolver necesidades
sociales y económicas, pero también ganar representación y vocería política.
En muchos casos, estas organizaciones han servido para la construcción de
normas y acuerdos sociales, a través de los cuales se regula la vida social y
comunitaria, el acceso a bienes y recursos colectivos de orden natural, así
como relaciones de propiedad.
Estas organizaciones también han promovido la construcción de infraestructura
productiva, para satisfacer necesidades alimentarias y el abastecimiento de
mercados locales, conformando complejos entramados comunitarios o en otros
casos, complejas relaciones con otras comunidades como las personas de
centros urbanos. Según (Vera y Rodríguez, 2009), en psicología, el concepto
de cultura es útil para describir la forma en la cual la narrativa biográfica
adquiere sentido a través de las relaciones con los colectivos e instituciones,
las cuales cuentan con un sistema de reglas y normas de inclusión y exclusión
que en diferentes épocas permitan, a través de diferentes valores, aumentar las
posibilidades de supervivencia y bienestar.

Una sociedad se caracteriza por su cultura. Las culturas son diferentes


y por ello lo son las sociedades. Cuando se registra una transculturación con
pesos específicos registrables, en los espacios demográficos de su presencia
se identifican unidades culturales. La unidad cultural es una evocación de su
pasado social que busca coexistencia intercultural.

4. ¿Relación del Proyecto propuesto con la Psicología Transcultural?

La relación del proyecto propuesto con la Psicología transcultural, que se ha


venido produciendo en la comunidad campesina del Municipio de Caicedo
Antioquia, se ha ido acrecentando desde hace varios años, lo que no ha
permitido que se desarrolle de forma homogénea en toda la población
campesina, porque depende de las condiciones y forma de vida de cada quien,
es decir, no todos tienen acceso a la adquisición de los bienes.

Este proceso es generado por multiplicidad de factores, que


intervienen en la medida del desarrollo de la sociedad, haciéndose ineludible,
lamentablemente. Siendo imprescindible comprender la premisa de las
actuales comunidades afrodescendientes, indígenas, campesinas, como la
herencia humana de los pueblos prehispánicos que tenían una cultura propia,
la cual poseía toda una cantidad de patrones originarios que fueron legados a
sus sucesores y que a pesar de los procesos genocidas de los que han sido
víctimas, por múltiples contradicciones entre diversas culturas, se han venido
conservando medianamente, como es el caso de la lengua, la religión,
costumbres y tradiciones.

Es evidente que la dominación en conjunto de los elementos culturales


de nuestra sociedad urbana en la población indígena, campesina, son traumas
de enunciación limitantes para desarrollar su propia cultura. Sin embargo, el
proceso de la psicología transcultural resulta inevitable en estas comunidades,
porque muchas veces en el afán de mejorar las condiciones de vida sobre la
base de un crecimiento personal, profesional, el contacto con las sociedades
adyacentes se vuelve indispensable..
Es indudable que la cultura campesina en la comunidad del Municipio de
Caicedo ha caído en descenso, se ha perdido gran parte del referencial que
caracterizaba a los primeros pobladores, quienes hoy en día pueden ser
considerados como grupos cuasi campesinos, a pesar de contar aún con
patrones propios. La enajenación los alcanza y por consiguiente los cambia.

La consolidación de la base material y psicológica en la comunidad de


Caicedo, obedece a sus necesidades bajo un conocimiento previo del estilo de
vida urbano y campesino como: sus valores, usos, costumbres, lo que genera
una nueva forma de vida que arroja dos variables: el descenso y la
problemática de la conciencia histórica y de la identidad cultural campesina y la
solución a las dificultades generales que presentan como grupo étnico que ha
estado al margen de la escala social, circunstancia que desean cambiar a
través de las diferentes formas de inserción en la sociedad criolla, que tienen
como germen operacional la cercanía a los centros urbanos mas próximos. Así
la cultura tradicional tiene una gran influencia en la personalidad de las
personas (Díaz-Guerrero, 2001). Según Berry (1994) dice que la tarea de la
psicología transcultural se ha caracterizado por describir y explicar la diversidad
psicológica como una proporción de la diversidad cultural. La psicología
transcultural inspecciona aquel rango de conductas y contextos del desarrollo
que necesitan ser entendidos para que el funcionamiento psicológico del
hombre sea interpretado adecuadamente.

5. ¿Relación del Proyecto propuesto con la Migración y el Desarrollo?

La relación del proyecto propuesto con la Migración. En los últimos años,


(2007–2014) el negocio que giraba en torno al café ha disminuido
notablemente, lo que ha promovido la búsqueda de nuevos mercados. Esta
búsqueda se han establecido alrededor de tres proyectos: La ganadería, que
ha reducido el cultivo del café, producto por excelencia del Municipio de
Caicedo, el turismo, estableciendo una infraestructura incipiente al norte en
municipios como Urrao, Betulia y Concordia, el cultivo de recursos agrícolas
como el frijol.

Esta movilidad y procedencia multicultural y pluriétnica de la subregión,


es la característica fundamental de sus poblaciones rurales, donde grupos
como las comunidades negras, campesinas han accedido a reconocimiento
territorial de esa historia de ocupación. Lo anteriormente expuesto sobre las
dinámicas y presencias poblacionales en la subregión, permite plantear que la
región de Occidente ha sido históricamente, un gran área de atracción y
dinamismo económico, especialmente a partir de sectores económicos
tradicionales como la agricultura y la ganadería, incluso a pesar que sus niveles
de miseria y pobreza rural y urbana, son los más altos de Antioquia, junto a los
del Bajo Cauca.
Tal atracción está ligada entonces a las actividades ocupacionales, y no al nivel
de vida que ofrece la región. La subregión presenta un crecimiento poblacional
rural alto, en relación directa con el porcentaje de las hectáreas destinadas a la
agricultura. Al contrastar crecimiento por migración y crecimiento vegetativo,
aunque existen altas tasas de natalidad, el aumento de las poblaciones se da
fundamentalmente, por migraciones de otros municipios antioqueños, los
cuales responden a la demanda de mano de obra poco calificada. La relación
del proyecto propuesto y el Desarrollo de este Municipio tienen una significativa
importancia en el plano regional.

Los proyectos de la explotación del oro, ganadería. Las ventajas


territoriales han convertido al Municipio de Caicedo en un territorio disputas
entre actores armados, la presencia de grupos insurgentes, el dominio de
grupos paramilitares y últimamente, de bandas criminales.

2. Elaboración de Mapa Mental que contenga como idea principal el


problema y secundarias las ideas que se derivan del análisis de las
respuestas desarrolladas estas son:
MAPA MENTAL DEL PARTICIPANTE: JORGE NICOLAS SUAREZ PEREZ

MAPA CONCEPTUAL No I

LA ETNOPSICOLOGIA
Hoy las organizaciones campesinas en El problema Etnopsicologico que considero esta
Colombia, especialmente las del Municipio de enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano
Caicedo, que han gestado luchas de diferente para su respectiva contextualización es la
índole en la historia de Antioquia, han sido la discriminación, el desarrollo, grado de
columna vertebral en la búsqueda de la intelectualidad, cultura, capital social, manera de
democracia. El conflicto armado ha sido en este Se define como ser y comportarse un pueblo, anclado en el
caso la maquinaria, el detonante para la Occidente de Antioquia. Primero partiendo de su
organización social campesina. El proceso de cultura, principalmente en la zona rural, entre las 23
independencia social campesina no se ha Juntas de Acción Comunal que existen en el
La rama de la psicología que combina los Municipio de Caicedo Antioquia.
generado a partir de las prometidas reformas
métodos de esta ciencia con los de la .
agrarias, esta liberación de la esclavitud se ha
antropología cultural para estudiar las
logrado a partir de la reacción de los diferentes
características psicológicas colectivas de los
actores líderes comunitarios que buscan a través de
grupos y de las sociedades humanas.
las organizaciones comunitarias gestar procesos
políticos, culturales, desarrollo y capital social para
ponerle la cara al conflicto que se ha generado entre
las mismas organizaciones campesinas.
Posible Problema Etnopsicologico
en el Municipio de Caicedo Antioquia
Conceptos claves
Contextualizando el problema para la La educación se debe promover como escenario
construcción del proyecto grupal que estará de construcción de una sociedad justa y equitativa
enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano, que incluya la igualdad en la diversidad a través de
podría agregar que las organizaciones metodologías que desarrollen la identidad, la
campesinas que no actúan recíprocamente, que dignidad el respeto por el otro y el pensamiento
no tienen actividades que se centren alrededor de crítico. El tema de capital social lo abordaremos
una serie de objetivos comunes, que no desde la teoría de Bass, identificando las formas
comparten creencias, actitudes y conductas de gobierno, como hacer que el capital social
colectivas: Cuando se pertenece a grupos juegue un rol importante en estimular la
organizados sin intereses afines, las relaciones solidaridad, en superar las fallas del mercado a
personales no son directas, no habrá entonces través de acciones colectivas y el uso comunitario
mayores oportunidades de establecer vínculos de recursos.
que logren el beneficio común.
MAPA CONCEPTUAL No II

RELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO AL RELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO A LA
TERRITORIO. CULTURA
Es el modelo de organización espacial planteado La relación del proyecto propuesto con la cultura
por el Plan de Ordenamiento Territorial que se colombiana. Las comunidades campesinas así
fundamenta en los principios de sostenibilidad como los territorios de las personas del campo
ambiental, competitividad, equidad social y Problema Etnopsicologico han surgido de procesos históricos de disputa por
recursos, por el acceso a medios de supervivencia
equilibrio funcional del territorio. en el Municipio de Caicedo Antioquia e y por disputas de poder que no siempre los han
Ideas que se derivan del análisis favorecido. También por decisiones de protección
de las respuestas o de salvaguarda de la vida, como en el caso de
los colonos que huyeron de la violencia hacia los
antiguos territorios nacionales, en la época de la
violencia.

RELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO A RELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO A LA
LA IDENTIDAD RELACION DEL PROYECTO CON LA MIGRACION Y PSICOLOGIA TRANSCULTURAL
Según (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), EL DESARROLLO
la definición de identidad esta unida al concepto La relación del proyecto propuesto con la
En los últimos años, (2007–2014) el negocio que
de cultura, de este modo se incluyen las giraba en torno al café ha disminuido notablemente, Psicología transcultural, que se ha venido
costumbres, valores, creencias, actitudes, lo que ha promovido la búsqueda de nuevos produciendo en la comunidad campesina del
símbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, mercados. Esta movilidad y procedencia Municipio de Caicedo Antioquia, se ha ido
que las personas en cuanto miembros de una multicultural y pluriétnica de la subregión, es la acrecentando desde hace varios años, lo que no
comunidad o de un grupo entienden como característica fundamental de sus poblaciones ha permitido que se desarrolle de forma
propios, compartiendo un sentido común de rurales, donde grupos como las comunidades homogénea en toda la población campesina,
identidad. La identidad de una persona viene de negras, campesinas han accedido a reconocimiento
la cultura, que es la raíz de las habilidades porque depende de las condiciones y forma de
territorial de esa historia de ocupación.
creativas y de la capacidad para adaptar ambas vida de cada quien, es decir, no todos tienen
a otros seres humanos y ambientes naturales. acceso a la adquisición de los bienes.
Momento de evaluación: Intermedia
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase II de Diseño.

1. Nombre del posible problema.

El nombre del posible problema Etnopsicologico que consideramos esta


enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano para su respectiva
contextualización es la cultura, el desplazamiento, la migración, pero para la
actividad académica propuesta quisiéramos concentrarnos en la discriminación
racial que las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas vienen
padeciendo desde tiempos inmemorables en la región del Occidente de
Antioquia.

2. El contexto del posible problema.

En la contextualización del posible problema planteado indicaremos las


problemáticas que se podrán solucionar con la ejecución del proyecto. Los
antecedentes del problema fue producto de la observación directa de la
problemática, por lo tanto hay que realizar un breve diagnostico, descripción,
análisis y argumentación del problema: Por tanto para contextualizar el
problema debemos contestar las siguientes preguntas: Como aparece el
problema que se pretende solucionar desde el estudio objetivo de la
Etnopsicologia, porque se origina la discriminación racial, quien o que lo
origina, cuando se origina, cuales son las causas y efectos que produce el
problema, donde se origina, que elementos o circunstancias lo origina.

En esta región del Occidente Antioqueno la discriminación va mucho


más allá de la conocida y perjudicial discriminación racial contra los
afrodescendientes, pues ésta también se presenta contra otros grupos étnicos
como los indígenas, campesinos, y otros grupos raciales que se fueron
desarrollando debido al mestizaje. La discriminación racial tiene una larga
historia en esta región sobre todo contra las comunidades afrodescendientes e
indígenas.

Históricamente el campesino siempre ha sido muy discriminado por su


forma de hablar y de vestir con ruana, sombrero y alpargatas o por su
apariencia física producto del mestizaje histórico. Su forma de hablar es
ampliamente usada por comediantes. Los campesinos por lo general son la
clase trabajadora más pobre de Colombia. Por lo general los niños campesinos
tienen que interrumpir sus estudios por la necesidad de ayudar a la familia
haciendo las labores del campo. En los últimos 20 años los campesinos han
sufrido el efecto del desplazamiento a causa de los grupos ilegales, teniendo
que abandonar sus tierras mudándose a la ciudad.
El indígena fue el primero en haber sido discriminado en el ‘Nuevo Mundo’, aún
siguen siendo muy discriminados y faltos de oportunidades en las ciudades y
prefieren quedarse en sus comunidades. Cuando se les ve en las ciudades se
entiende que han sido desplazados.

Por ultimo hemos encontrado que se da la discriminación según el


color de la piel o del grupo étnico: A pesar de que la discriminación racial es
muy fuerte contra los afrodescendientes, también lo es contra los
descendientes de grupos indígenas y zambos, tal como sucedía en el siglo XIX.
Por lo general, dependiendo del color de piel o del grupo étnico, alguien puede
ser discriminado y ser llamado “negro” o “indio”. En Colombia, entre más blanco
menos discriminado.

3. Relatoría con las preguntas elaboradas por los participantes.

En esta relatoría es de nuestro interés subrayar las ideas principales,


argumentos que sustentan las tesis importantes que hemos señalado del
posible problema Etnopsicologico investigado en este Municipio de una de las
regiones Antioqueña.

Con respecto a la primera pregunta, la relación del proyecto propuesto


con respecto al Territorio es el modelo de organización espacial planteado por
el Plan de Ordenamiento Territorial que se fundamenta en los principios de
sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional
del territorio. Caicedo es un corredor biológico y cultural, que guardan
relaciones con otros territorios étnicos indígenas y negros, localizados en el
Occidente de Antioquia.

El Territorio no es solamente un área geográfica sino mucho más que


eso: expresa una relación colectiva de un Pueblo con un área donde se incluye
el suelo, el subsuelo, el agua, los animales y las plantas. Pero además el
territorio forma parte de la identidad del Pueblo: somos parte del territorio
donde vivieron nuestros antepasados y el territorio es parte nuestra. Implica la
memoria histórica, el derecho a decidir sobre los recursos contenidos en él, la
existencia de formas organizativas, mecanismos y espacios para tomar las
decisiones y la posibilidad de articular distintas expresiones con capacidad de
toma de decisiones, es decir, espacios para una forma distinta de entender y
ejercer el poder.

Atendiendo a los procesos históricos de configuración del actual


territorio colombiano, y según las características ambientales, la disponibilidad
de recursos naturales o patrimonio ambiental. La historia, la localización, la
geografía y la cultura de sus pobladores constituyen los principales aspectos
cuyo conocimiento, por parte de los pobladores es imprescindible para
participar en la gestión de su propio desarrollo. (DPN, 2006).

Somos parte del territorio que tiene que está vinculado con la memoria
de los pueblos, es algo vivo y con historia. Igualmente los saberes y
conocimientos que se han acumulado de generación y generación son parte
del territorio, así como los lugares sagrados, energéticos y el tiempo ya que, si
ordenamos nuestras actividades alrededor de algún cultivo que es sagrado
para nuestros pueblos, los ciclos agrícolas de esos cultivos son la base del
ordenamiento del tiempo familiar y comunal, que es diferente en cada territorio.

Con relación a la segunda pregunta, la relación del proyecto propuesto


con la identidad, según (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definición
de identidad esta unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las
costumbres, valores, creencias, actitudes, símbolos, lenguaje, signos,
espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad
o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido común de
identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raíz de las
habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres
humanos y ambientes naturales.

La población campesina ha tenido grandes barreras y limitaciones


para la comunicación con la población indígena, debido a que las
particularidades de su identidad cultural (lengua materna distinta al español,
hábitos y costumbres propias), son poco fáciles de comprender con respeto y
criterios de diálogo intercultural, especialmente con las comunidades
campesinas del Municipio.

En correspondencia a la tercera pregunta la relación del proyecto


propuesto con la cultura colombiana. Cada pueblo forja una identidad que
está constituida por una memoria histórica, formas de organización
social, sistemas productivos, estructuras políticas, normativas sociales y
representaciones culturales particulares.

Es aquí donde cobra relevancia el papel de la cultura, entendida


como la síntesis dinámica, en el nivel de la conciencia de una persona o
grupo humano, de la realidad histórica, material y espiritual de una
sociedad o colectividad humana, de las relaciones existentes tanto entre
el hombre y la naturaleza como entre los hombres y demás categorías
sociales. A cada cultura corresponden determinadas manifestaciones
culturales que son las diferentes formas por medio de las cuales esta
síntesis se expresa individual y colectivamente en cada etapa histórica y
que se expresa en manifestaciones culturales como en el idioma, los
alimentos, las artes, el vestuario, la espiritualidad, etc.
En correlación a la cuarta pregunta con respecto a la relación del proyecto
propuesto con la Psicología transcultural. Definimos la psicología transcultural
como el estudio científico del comportamiento humano y los procesos
mentales, incluyendo tanto su variabilidad y la invariancia, bajo diversas
condiciones culturales. A través de la expansión de metodologías de
investigación para reconocer variación cultural en el comportamiento, el
lenguaje y lo que significa que tiene por objeto ampliar y desarrollar la
psicología. "exportado" a otros contextos culturales, a través del psicología
cultural reexamina utilizando metodologías diseñadas de factor en las
diferencias culturales así como para tener en cuenta para los cambios
culturales.

En correlación a la cuarta pregunta la psicología transcultural, que se


ha venido produciendo en la comunidad campesina del Municipio de Caicedo
Antioquia, se ha ido acrecentando desde hace varios años, lo que no ha
permitido que se desarrolle de forma homogénea en toda la población
campesina, porque depende de las condiciones y forma de vida de cada quien,
es decir, no todos tienen acceso a la adquisición de los bienes.

Por ultimo la relación con la quinta pregunta del posible problema del
proyecto con la migración y el desarrollo, según el pensador (Ranis y Fei, 1961;
Todaro, 1976). Las migraciones resultan de la desigual distribución espacial del
capital y del trabajo. En algunos países o regiones el factor trabajo es escaso
en relación con el capital y, por consiguiente, su precio —el nivel de los
salarios— es elevado, mientras que en otros países o regiones ocurre lo
contrario. En consecuencia, los trabajadores tienden a ir de países o regiones
donde la mano de obra es abundante y los salarios bajos, a países donde la
mano de obra es escasa y los salarios elevados, contribuyendo así a la
redistribución de los factores de producción y, a largo plazo, a la equiparación
de los salarios entre los distintos países, corrigiendo las desigualdades
originales.

Momento de evaluación: Final


Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase III Discusión

1. Relatoría sobre las habilidades Etnopsicologicas elegidas.

La relatoría sobre las habilidades elegidas, nos permitió recoger los diferentes
aportes de los participantes vinculados a la actividad académica propuesta, con
el fin de determinar las competencias necesarias para hacer Etnopsicologia en
el proyecto grupal propuesto, encontrar soluciones a las demandas y
necesidades de las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas
como: La discriminación racial, la migración. Algunas de estas habilidades que
consideramos relevantes para la ejecución de este proyecto son: La
asertividad, es una de las habilidades que debemos tener para llegar al otro
con asertividad, es una parte de las habilidades sociales, aquella que reúne las
conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada
uno sin agredir ni ser agredido. En la intervención comunitaria encontramos
que una de las grandes razones por la cual las personas de estas comunidades
llámese comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas son poco
asertivas es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias,
derechos u opiniones. Les enseñamos en este sentido que el entrenamiento
asertivo no consiste en convertir personas sumisas, acusadoras, sino a
enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones
que a todas luces son injustas.

Según lo propuesto por Díaz guerrero (1994), el estudio de la


asertividad se da a partir de que las personas en su constante interacción
social en la gran mayoría de las ocasiones van a depender del contexto cultural
en el que se desarrolle el individuo. En muchas ocasiones y sobretodo en
culturas que enfatizan el bienestar del grupo sobre el del individuo, la respuesta
se activa se ha confundido con una respuesta agresiva.es decir la conducta
asertiva es aquella en la que un individuo hace valer sus derechos de manera
directa sin dañar a otros y así mismo.

Además explica que las características de personalidad y el desarrollo


cognoscitivo de los individuos de un pueblo surgen y evolucionan en la
interacción continua y dialéctica entre las necesidades biopsicológicas del
individuo. (Alimentación, seguridad, reproducción, amor, logro, bienestar,
existencia).
Se les explica que ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino
expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no.
Todos tenemos también derecho a equivocarnos.

Otra de las habilidades que debemos tener, que nos parece


importante es el de comunicación, esta una condición necesaria para la
existencia del hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo
social. J. C Casales. (1989). El ser humano se define por su condición de
sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir,
intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, y de otra sus
creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. “Al
comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan,
y cuando el objeto de comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto
los individuos o grupos progresan y se enriquecen culturalmente.”(Gómez
Delgado, T.; 1998).
La comunicación al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de
actividad humana, así como condición del desarrollo de la individualidad, la
comunicación refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación
y cooperación mutua. Esta habilidad cumple con una función educativa e
informativa, que comprende el proceso de transmisión y recepción de la
información, pero viéndolo como un proceso de interrelación. A través de ella el
individuo se apropia de experiencia histórico-social de la humanidad, logrando
que las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas, se hagan
responsable de su propio desarrollo y se origine una nueva actitud ante las
autoridades, al no esperar a que éstas atiendan sus problemas, sino que la
población mediante su participación colectiva procure resolver aquéllos que
están dentro de sus posibilidades, tratando en todo caso de asegurar el
bienestar general.

2. Relatoría sobre la Estrategia elegida en el problema propuesto.

Con respecto a la relatoría de la estrategia escogida en el problema planteado


por el grupo una de las acciones es la Intervención Comunitaria. Es preciso
señalar que la Intervención Social Comunitaria es el conjunto de acciones
destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la
participación activa de esta en la transformación de su propia realidad.
Mediante procesos propiamente intencionales de cambio, mecanismos
participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo
de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las
representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias
acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las
marginan y excluyen.

Podríamos incluir además que la intervención comunitaria es uno de


los factores integrantes del desarrollo comunitario; aquel en que la introducción
de un elemento externo con la intención de modificar el funcionamiento de una
comunidad en una dirección dada y desde una postura de autoridad
(característica de los procesos de “intervención”), se conjuga con la
consideración de la comunidad como protagonista principal del proceso que se
vaya a desarrollar (característica del desarrollo comunitario). No es ni siquiera
una parte específica del desarrollo comunitario, sino una actitud y una forma de
trabajo de unos agentes sociales profesionales, especialmente los trabajadores
sociales, que aplican diferentes modelos de la práctica social comunitaria.

La primera acción fue la obtención de información sobre las


necesidades de las comunidades utilizando métodos apropiados, clarificando y
haciendo un análisis de las necesidades hasta un punto en que se pueda
determinar las acciones significativas que debíamos realizar. La siguiente
acción fue proponer y negociar los objetivos con las comunidades vinculadas
en el problema propuesto, estableciendo objetivos aceptables y realizables,
especificando criterios para evaluar la consecución de estos con posterioridad.
La intervención directa fue orientada a la situación aplicando métodos de
intervención que directamente afectaban en algunos aspectos seleccionados
de la situación siguiendo el plan de intervención en un contexto relevante para
los servicios demandados por las comunidades. La intervención indirecta nos
permitió aplicar métodos de intervención que permitieron en los individuos,
grupos u organizaciones aprender y tomar decisiones en su propio interés en
un contexto relevante para las necesidades solicitadas. Por consiguiente,
iniciamos el proceso de capacitación y el fortalecimiento de la comunidad,
favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente.
Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su
fortalecimiento como espacio preventivo.

La acción de Intervención Comunitaria, permitió generar acciones,


construir en consenso, una cultura popular en un determinado grupo, en este
caso las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas con la
participación de las Organizaciones Comunitarias, estableciendo una relación
más estrecha entre los vecinos y las autoridades Municipales para que la
solución de las demandas y necesidades como: La discriminación, el
desarrollo, grado de intelectualidad, cultura, capital social, identidad, el
territorio, la migración, la manera de ser y comportarse la comunidad
campesina en el Municipio de Caicedo Antioquia, fueran acordes a la realidad
social, logrando así, un gran ahorro en recursos financieros, humanos y
materiales.

Dentro de las acciones fue preciso conocer su sistema de creencias a


través del estudio de su cosmovisión o visión del mundo interpretando su
propia naturaleza, la de todo lo existente en su ámbito familiar, social y laboral,
posibilitando la construcción de habilidades útiles para su vida diaria también
dio la posibilidad de recuperar los atributos de cada una de sus culturas, que no
solamente buscamos fortalecerlos, promoverlos al interior de los grupos
étnicos, sino que también se buscaron los medios que permitieron su
socialización y apropiación transcultural.

El proceso de intervención comunitaria debe ser integral ya que


enfrenta causas, efectos y dinámico, en la medida que los pasos se fueron
dando tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya
principal característica o condición es que se da en un espacio físico-social
concreto, sector foco en el que los sujetos participan activamente en la
transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos como:
Diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el
acompañamiento del facilitador, en este caso el Sociólogo comunitario,
promoviendo la movilización de los grupos, miembros de la comunidad como,
los indígenas, afrodescendientes, comunidad campesina.

Las acciones fueron mas eficaces en la medida que logramos


involucrar a todos los actores que formaron parte de este escenario social. La
acción de Intervención Social Comunitaria se fundamentó en disciplinas como:
La Sociología, psicología, política, cultura y pedagogía. Asimismo, se requirió
de diagnósticos que precisaran las condiciones económicas, sociales y
culturales, todo ello para que los modelos pedagógicos y operativos que se
iban a establecer tuvieran la factibilidad de cumplir con los objetivos
propuestos.

De allí, que resulto indispensable conocer la multiplicidad de


significados que estos grupos poblacionales adquieren en su ambiente cultural,
con símbolos, folklor, costumbres, creencias propias y diferentes que se han
perpetuado y se manifiestan en actitudes, tradiciones que salvaguardan los
intereses y la identidad de los grupos sociales. Dentro de las acciones fue
preciso conocer su sistema de creencias a través del estudio de su
cosmovisión o visión del mundo interpretando su propia naturaleza, la de todo
lo existente en su ámbito familiar, social y laboral, posibilitando la construcción
de habilidades útiles para su vida diaria también dio la posibilidad de recuperar
los atributos de cada una de sus culturas, que no solamente buscamos
fortalecerlos, promoverlos al interior de los grupos étnicos, sino que también se
buscaron los medios que permitieron su socialización y apropiación
transcultural.

Dentro de las acciones de Intervención Social Comunitaria, que en


parte alcanzamos a implementar durante esos tres años con la colaboración de
las organizaciones comunitarias, con el objetivo de alcanzar los objetivos
propuestos fue el de la Educación, el progreso de un pueblo debe observarse
desde el capital más importante el humano, reconociendo su habilidades,
conocimientos, cultura, folklor, costumbres, creencias, incluye hasta sus
condiciones de vida económica, pero lo anterior requiere de esfuerzos
gigantes, personales y colectivos, la eliminación de la mente de una cultura
arraigada en la pobreza, necesitamos de una educación consciente, que
oriente a las comunidades en el avance de sus capacidades laborales y el
conocimiento de sus deberes y derechos. Disminuir el Analfabetismo debe ser
una prioridad, para que cada persona en su comunidad pueda desarrollar su
potencial y participar con conocimiento en la formación de una sociedad más
sostenible con equidad, justicia e igualdad para todos.

También en la Intervención Social Comunitaria se tuvo en cuenta las


Organizaciones Sociales y Comunitarias, estas se consolidan por medio de las
Juntas de Acción Comunal y demás Organizaciones que se agrupan para
desarrollar programas y actividades orientadas a la Participación Comunitaria.
A demás la Comunidad, un eje que permite el desarrollo integral de las
comunidades es la Participación Ciudadana, proponiendo diagnósticos
integrales, ideas nuevas, propuestas reales, factibles de desarrollo, concertar
conjuntamente con las Administraciones escenarios de participación que
generen grandes aportes para la efectiva gestión de sus Municipalidades. Lo
que permitirá identificar las principales problemáticas en cada uno de los
sectores, económico, cultural, político y social. Como estrategia consideramos
que los mecanismos de participación permiten la construcción de mesas
sectoriales de concertación ciudadana, como las instituciones educativas,
actores urbanos y rurales, en general toda la población involucrada en la
identificación de las problemáticas y las posibles soluciones que se consideran
importantes para aminorar el impacto producido en la comunidad por estas.

Además con la instauración de la democracia, la Intervención


Comunitaria recibe un gran impulso, articulándose programas, presupuestos,
instituciones, agentes e iniciativas públicas y privadas. Actualmente la
Intervención Comunitaria constituye un mercado de trabajo potencial, porque
se destinan considerables partidas económicas, se establecen numerosos
contratos laborales y porque movilizan numerosos recursos técnicos e
institucionales. Las comunidades urbanas actuales siguen siendo definidas por
los componentes estructurales de toda comunidad (territorio, población,
necesidades y recursos comunes).

La comunidad es un conjunto de personas que viven en un territorio


geográfico determinado, con relaciones múltiples y múltiples intereses
comunes. Los miembros están unidos a su comunidad, se identifican con ella y
las personas exteriores los reconocen como pertenecientes a la comunidad.
Ese sentimiento de pertenencia es una característica esencial.

Momento de evaluación: Final


Fase IV: Evaluación y seguimiento

1. Las conclusiones sobre el proyecto elaborado y la aplicabilidad del


mismo.

Antes de dar respuesta a la pregunta propuesta, quisiera dejar plasmado en un


corto texto las conclusiones sobre lo que significo para mi estudiar el curso de
Etnopsicologia, esta me ha permitido conocer las diferentes opiniones, teorías
así como vislumbrar la pluralidad de áreas de las ciencias sociales que
contribuyen a la comprensión a través del estudio de los elementos
fundamentales de la Etnopsicologia como: Registrar la variabilidad de los
comportamientos humanos desde sus propios contextos culturales, analizar las
formas de comportamiento como aspectos de la identidad cultural y de los
grupos, proclamar la universalidad de las estructuras humanas y la relatividad
cultural de sus manifestaciones.

Todo esto tanto a nivel de culturas primitivas y tradicionales como a


nivel de culturas rurales y urbanas. La Etnopsicologia pensada desde las
diferentes comunidades, en este sentido, al analizar los elementos que en esta
intervienen, como estudiante de Psicología, me ha llevado a comprender el
sentido y significado del sujeto social en un contexto determinado, local,
regional y nacional. A demás el curso fomento en mí como estudiante de
psicología competencias propias para la identificación de problemáticas desde
la Etnopsicologia teniendo como base el contexto socio-cultural, esencial en la
formación del psicólogo que actuará en contextos sociales. Así mismo, este
curso despertó en mí el interés para crear estrategias, potenciar las habilidades
científicas e investigativas, que me permitirán en el futuro construir de manera
individual o colectiva un nuevo conocimiento.

Con respecto a las conclusiones sobre el proyecto elaborado y su


aplicabilidad del mismo. Nos falta mucho para profundizar en la Etnopsicologia
en nuestra acción cotidiana, en los espacios de trabajo y en los encuentros
sociales. La Etnopsicologia es un reto humano, científico, que indica que
hemos avanzado desde una perspectiva socio-cultural, en su influencia en la
identificación y tratamiento de problemáticas sociales y comunitarias en
diferentes entornos, que me permitirán como estudiante de psicología
comprender en el escenario local, nacional e internacional las diferentes
problemáticas que agobian a las comunidades.

El curso ha favorecido mis competencias en la perspectiva social


comunitaria, me ha acercado a la realidad social, promoviendo la comprensión,
la investigación y la acción en contextos específicos donde se vive esa
realidad. Generando escenarios reflexivos para el empoderamiento y desarrollo
de los grupos humanos y las comunidades, a través de la comprensión
Etnopsicologica. Posibilitando procesos de interacción para la construcción de
nuevas formas de sociabilidad utilizando herramientas que facilitaran la
interacción y análisis social de nuestras comunidades campesinas,
afrodescendientes e indígenas en la Etnopsicologia del colombiano.

Como conclusiones en el desarrollo de la actividad académica


propuesta, en torno al problema planteado, al proceso realizado consideramos
que fue en gran parte posible su aplicabilidad, al poder intervenir a través del
conocimiento, aquellos conceptos, es decir, fundamentos y problemas propios
del saber el conocimiento de la Etnopsicologia, enfatizando en la perspectiva
social comunitaria. En este ejercicio académico pude corroborar que la
sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente,
que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos
comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando
se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación personal es
más directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos
y definitivos que logran un beneficio común entre las comunidades que lo
forman. El fortalecimiento de las comunidades, es un proceso consciente,
planificado y colectivo de mejoramiento continuo en todos los aspectos, es
decir, de calificación, de democratización, de ordenamiento y de transformación
positiva. Para promover la participación de las comunidades es básica su
institucionalización reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación
acorde a las peculiaridades de cada región.

Una comunidad comprometida en su fortalecimiento adquiere cada día


mayores capacidades colectivas para: Reconocer el valor que tienen las
Organizaciones Comunitarias en la solución de las demandas más sentidas de
la comunidad. Nos permite consultar a la sociedad respecto de sus principales
requerimientos para que la solución de las demandas y necesidades como: La
discriminación, el desarrollo, grado de intelectualidad, cultura, capital social,
identidad, el territorio, la migración, la manera de ser y comportarse la
comunidad campesina en el Municipio de Caicedo Antioquia, fueran acordes a
la realidad social, logrando así, un gran ahorro en recursos financieros,
humanos y materiales.

Además también le permite concertar con las organizaciones


existentes, su participación en la solución de la problemática, respetando los
principios que las conforman, cumplir con los compromisos contraídos para no
defraudar la confianza de las organizaciones.

"La confianza es lo más difícil de obtener pero lo más fácil de perder",


gestionar el desarrollo humano integral en sus comunidades, ampliando en
número y calidad los beneficios sobre la población o el territorio en el que
intervienen, aprender, intercambiar, transferir conocimientos y asociarse con
otras Organizaciones e Instituciones, lograr que la población residente en su
radio de acción, las demás Organizaciones e Instituciones y la ciudadanía en
general tenga una imagen positiva de ellas, precisar sus objetivos, enfoques,
metodologías y técnicas que sustentan su qué hacer como comunidad.

Asimismo podríamos agregar como otra de las grandes conclusiones


analizada en esta actividad académica, sobre el proyecto elaborado, es como
las comunidades campesinas de la mano de las organizaciones comunitarias
juegan una función educadora, desarrolla la conciencia cívica de los vecinos,
llámese comunidades afrodescendientes e indígenas, reforzando los lazos de
solidaridad y hace más comprensible la noción de interés general, permite que
los individuos y grupos más activos intervengan en la gestión comunitaria, la
participación es a la vez, un medio y un objetivo democrático, que reconoce el
derecho de intervención de todos los ciudadanos, produce conocimientos,
nuevas modalidades de acción y persigue fines igualitarios para la sociedad.
De esta manera la integración de las diferentes comunidades permitió
establecer una identificación entre necesidades y soluciones a los problemas
que se enfrentaban como: La discriminación racial, la cultura, la migración, la
comunidad campesina en el Municipio de Caicedo Antioquia, al aprovechar
mejor los recursos de la comunidad, esta se responsabilizo y comprometió a
los actores a desterrar el paternalismo, interesándolos en el bienestar común
por su propio esfuerzo, favoreciendo el desarrollo individual y comunitario. Las
crisis sociales de las regiones multiétnicos se superarán con la comprensión y
tolerancia de su presencia étnica.

El futuro se finca en el papel intercultural y en la congruencia que


estas corrientes culturales tengan para incorporarse a los proyectos locales,
regionales y nacionales.

Aprendimos de su propia experiencia y retomando el aporte de varios


líderes comunales, los funcionarios de la Oficina de Participación Comunitaria,
considero necesario combinar y articular Estrategias, que son a su vez sus
funciones y competencias en relación a las organizaciones comunales para que
el proceso de fortalecimiento de las mismas sea más efectivo: De un lado
cualificar la capacitación, la asesoría, el acompañamiento y el apoyo a las
organizaciones comunales y de otro hacer efectiva la inspección, vigilancia y
control a las mismas. Las dos estrategias, hacen parte de un proceso
pedagógico de fortalecimiento, de mejoramiento continuo, de cualificación, de
superación de las debilidades. Proceso en el cual, no se exigió todo a la vez,
pero se fue exigiendo, al tiempo que se capacitaba, se asesoraba y se
acompañaba a esta gran comunidad.
Referencias Bibliográficas

Giménez, Gilberto, (1996), "Territorio y cultura", Estudios sobre las Culturas


Contemporáneas, Época II / Vol. II, núm. 4, pp. 9-30,

Giménez, Gilberto, "Territorio y cultura e identidades", La región socio-cultural.

PNUD. (2014) El campesinado: Reconocimiento para construir país. Cuaderno


del Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2011.

Marco Teórico sobre cultura y personalidad del estudio: Determinantes de las


premisas histórico-socioculturales (PHSC) que poseen indígenas asentados en
una zona agrícola en el estado de Sonora. (n.d.). Recuperado de:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20218/Capitulo2.pdf

ARANGO, J. (1985) «Las ‹Leyes de las Migraciones› de E.G. Ravenstein, cien


años después» en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32: 7–26.

Departamento Administrativo de Planeación. (2010). Lineamientos de


Ordenamiento Territorial para Antioquia Fase II. [Recurso electrónico] /
Medellín Gobernación de Antioquia, Medellín.

KLIKSBERG, Bernardo: Capital Social y Cultura. Claves estratégicas del


desarrollo. (Comp). Fondo de Cultura Económica, 2000. ISBN: 9505573685.

J. Caro Baroja, El mito del carácter nacional (Madrid, 1970).

Gissi, J. (1982). Identidad, carácter social y cultura latinoamericana. Santiago:


Pontificia Universidad Católica.

Gissi, J. (1989). Identidad latinoamericana: Psicología y sociedad. Santiago:


Psicométrica Ediciones.

Gerardo vega mediana (2009) victimas violencia y despojo. Medellín


http://web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/docs/victimas.pdf

También podría gustarte