Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATUTA:

MATERIALES
TEMA:

ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE

DOCENTE:

Ing. Marco Armendáriz


ALUMNO:

Shunta Carlos
ALEACIONES

“Una aleación es una sustancia que tiene propiedades metálicas y está constituida por dos o
más elementos químicos, de los cuales por lo menos uno es metal.”

Una aleación metálica es un agregado cristalino íntimo de dos o más metales o de metales y no
metales que en estado sólido tienen propiedades metálicas y que son totalmente miscibles en
estado líquido.

LOS COMPONENTES SE PUEDEN UNIR ENTRE SÍ POR:

•Mezcla
•Combinación química
•Solución sólida

Cuando se mezclan componentes que cristalizan según la misma red cristalina se denomina
disolvente al que interviene en mayor proporción y soluto al que lo hace en menor proporción.
Cuando los componentes cristalizan en distinta red, se llama disolvente a aquel que cristaliza en la
misma red que lo hace la aleación, aunque sea el que interviene en menor proporción y soluto al
que cristaliza en distinta red que la aleación.

Cristales simples o de componentes puros: En este caso la aleación llamada eutéctica es una
mezcla íntima de cristales formada cada uno de ellos de un solo componente puro. Estas
aleaciones son de poca aplicación práctica debido a sus bajas propiedades mecánicas.

Cristales de elementos compuestos: Estos cristales están formados por compuestos químicos de
los componentes donde no es posible distinguir separadamente los componentes originales como
en el carburo de hierro que le aporta dureza a los aceros que lo contienen.

Cristales de solución sólida: Llamada así por semejanza con las soluciones líquidas. Están
formados por una solución sólida de los componentes puros o por uno de ellos y un compuesto
químico de ambos. Se forman debido a la solubilidad de los componentes en el estado sólido.

PROPIEDADES

Dependen de su composición y del tamaño, forma y distribución de sus fases o


microconstituyentes. La adición de un componente aunque sea en muy pequeñas proporciones,
incluso menos de 1% pueden modificar intensamente las propiedades de dicha aleación.

Presentan brillo metálico y alta conductibilidad eléctrica y térmica, aunque usualmente menor que
los metales puros.

Las propiedades físicas y químicas son, en general, similares a la de los metales, sin embargo las
propiedades mecánicas tales como dureza, ductilidad, tenacidad etc. pueden ser muy diferentes a
las que pueden tener los componentes de forma aislada

Las aleaciones no tienen una temperatura de fusión única, dependiendo de la concentración, cada
metal puro funde a una temperatura, coexistiendo simultáneamente la fase líquida y fase sólida.
Hay ciertas concentraciones específicas de cada aleación para las cuales la temperatura de fusión
se unifica. Esa concentración y la aleación obtenida reciben el nombre de eutéctica, y presenta un
punto de fusión más bajo que los puntos de fusión de los componentes.

Las ventajas de las aleaciones frente a metales puros:

 Mayor dureza y resistencia a la tracción.


 Mayor resistencia al roce y a la corrosión.
 Menor temperatura de fusión que uno de los componentes, por tanto, mayor colabilidad.

Inconvenientes:

 Menor conductividad eléctrica y térmica.


 Menos dúctiles y maleables.

PROCESO DE OBTENCIÓN

Históricamente para la obtención de una aleación se mezclan los diversos elementos llevándolos
a temperaturas tales que sus componentes se fundan y dejando luego solidificar la solución
líquida formando una estructura granular cristalina apreciable a simple vista o con el microscopio
óptico

La pulvimetalurgia desarrollada más recientemente, ha alcanzado gran importancia en la


preparación de aleaciones con características especiales. En este proceso, se preparan las
aleaciones mezclando los materiales secos en polvo, prensándolos a alta presión y calentándolos
después a temperaturas justo por debajo de sus puntos de fusión. El resultado es una aleación
sólida y homogénea. Los productos hechos en serie pueden prepararse por esta técnica abaratando
mucho su costo.
Otra técnica de aleación es la implantación de ion, que ha sido adaptada de los procesos utilizados
para fabricar chips de ordenadores o computadoras. Sobre los metales colocados en una cámara de
vacío, se disparan haces de iones decarbono, nitrógeno y otros elementos para producir una capa
de aleación fina y resistente sobre la superficie del metal. Bombardeando titanio con nitrógeno,
por ejemplo, se puede producir una aleación idónea para los implantes de prótesis

Procesos de fusión

Los componentes se calientan en un horno a una temperatura superior a las de fusión, se logra una
mezcla homogénea y posteriormente se reduce la temperatura hasta que solidifican de nuevo.

Electrólisis

Si el electrolito contiene en disolución cationes de los elementos que queremos alear, con el paso
de una corriente eléctrica dichos iones se depositarán sobre el cátodo.

Compresión

Mediante un proceso similar a la sinterización, se mezclan los materiales en forma de polvo o


virutas, se aumenta la presión y se calienta la mezcla hasta temperaturas inferiores a la de fusión.

Implantación de iones

El metal, colocado en una cámara de vacío, se disparan haces de iones de carbono, nitrógeno y
otros elementos para producir una capa de aleación fina y resistente sobre la superficie del metal.

TIPOS DE ALEACIONES

En ingeniería las aleaciones pueden dividirse en dos tipos: ferrosas y no ferrosas.

LAS ALEACIONES FERROSAS


Tienen al hierro como su principal metal de
aleación, los aceros son aleaciones ferrosas, son
importantes principalmente por su costo
relativamente bajo y la variedad de aplicaciones
por sus propiedades mecánicas.

Los aceros inoxidables son las aleaciones


ferrosas más importantes a causa de su alta
resistencia a la corrosión en medios oxidantes,
para ser un acero inoxidable debe contener al menos 12% de cromo. Los hierros para fundición
son otra familia industrialmente importante de las aleaciones ferrosas. Son de bajo costo y tienen
propiedades especiales tales como un buena moldeabilidad, resistencia a la corrosión, al choque
térmico, al desgaste y durabilidad.

LAS ALEACIONES NO FERROSAS

Tienen un metal distinto del hierro. Las aleaciones de aluminio son las más importantes entre las
no ferrosas principalmente por su ligereza, endurecibilidad por deformación, resistencia a la
corrosión y su precio relativamente bajo.

Otras aleaciones no ferrosas son las de magnesio, titanio y níquel. Las de magnesio son
excepcionalmente ligeras y tienen aplicaciones aeroespaciales.
LAS ALEACIONES DE TITANIO

Son caras, pero tienen una combinación de resistencia y ligereza que no es asequible para
cualquier otro sistema de aleación y por esta razón se usan ampliamente en las piezas estructurales
de los aviones.

LAS ALEACIONES DE NÍQUEL

Presentan una gran resistencia a la corrosión y oxidación y son por tanto son
usadas comúnmente en los procesos industriales químicos y de petróleos.
Con la mezcla de níquel, cobalto y cromo se forma la base para las súper
aleaciones de níquel, necesarias para las turbinas de gas de aviones de
propulsión a chorro y algunas baterías eléctricas.

ALEACIONES MÁS COMUNES


Las aleaciones más comunes utilizadas en la industria son:

 Acero
 Alnico
 Alpaca
 Bronce
 Constantán
 Cuproníquel
 Magal
 Magnam
 Magzinc
 Nicrom
 Nitinol
 Oro blanco (electro)
 Peltre
 Plata de ley
 Zamak
 Latón o Cuzin
 Pilin

DIAGRAMAS DE FASES

El estado de una aleación lo representamos gráficamente en lo que denominamos diagrama de


equilibrio, diagrama en el que representaremos la temperatura en el eje de ordenadas y la
concentración de los componentes en el de ordenadas.

En estos diagramas se reflejan los cambios de la aleación cuando hay variaciones de su


composición, de su temperatura o presión, siempre y cuando el enfriamiento o el calentamiento se
produzcan a la velocidad adecuada para que se produzca el equilibrio.
En los diagramas de fase isomorfos binarios en equilibrio, los dos componentes son
completamente solubles entre sí en estado sólido y por tanto solo hay una fase sólida.

Diagrama de equilibrio de fases isomorfo o de solubilidad total

Diagrama de solubilidad parcial con punto eutéctico


En muchos diagramas de fases binarios en equilibrio se encuentran fases que pueden ser metales
puros, soluciones sólidas o compuestos intermedios. Las fases intermedias pueden ser de
composición fija (estequiométricas) o abarcar un rango de composiciones (no estequiométricas).
Durante la solidificación rápida de muchas aleaciones, se crean gradientes de composición y se
producen estructuras segregadas.

Diagrama de fase de una sustancia pura

Existen diferentes diagramas según los materiales sean totalmente solubles en estado sólido y
líquido o sean miscibles a que sean insolubles. También pueden darse casos particulares. Uno de
los diagramas de equilibrio más clásico es el de los aceros que tiene particularidades y donde
afecta claramente la concentración y las diferentes cristalizaciones que puede darse en el hierro
estando en estado sólido y a diferentes temperaturas.

Los pares (presión, temperatura) que corresponden a una transición de fase entre:

 Dos fases sólidas: Cambio alotrópico;


 Entre una fase sólida y una fase líquida: fusión - solidificación;
 Entre una fase sólida y una fase vapor (gas): sublimación - deposición (o
sublimación inversa);
 Entre una fase líquida y una fase vapor: vaporización - condensación (o
licuefacción).

Otros diagramas de fase


Bibliografía:

http://tecnologiaselectividad.blogspot.com/2009/09/aleacion-metalica.html

http://materias.fi.uba.ar/6750/Resumen%20Fundiciones%20de%20hierro.pdf

http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4910/html/4_modificacin_de_las_pro
piedades_de_los_metales_aleaciones.html

http://www.ecured.cu/index.php/Aleaci%C3%B3n

También podría gustarte