Está en la página 1de 6

Mejoramiento y Ampliación de los sistemas de agua potable y

alcantarillado de la localidad de Ferreñafe- Provincia de Ferreñafe-


Lambayeque (2016)

El objetivo de este estudio es identificar los principales factores que han influido
en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Ferreñafe y
proveer argumentos para priorizar la formulación de las políticas públicas que
favorezcan la eficiencia, equidad y sostenibilidad en este sector.

Los principales e importantes desafíos para el Estado es distribuir el presupuesto


y garantizar el acceso de toda la población, a servicios de agua potable y
alcantarillado reconociendo la importancia que tiene para el cuidado de la salud
pública, la superación de la pobreza, el desarrollo del país y la protección del
medio ambiente. Para enfrentar este reto el Perú, al igual que otros países de
América Latina, emprendió una reforma para la prestación de estos servicios.

También es importante recalcar que dentro de estos proyectos, obras en


benéficos de la comunidad lambayecana (Ferreñafe) el presupuesto tiene
objetivos resaltantes como: la reestructuración del sector, la priorización de los
servicios básicos de la comunidad y la satisfacción que ofrece estos servicios.
Debido a las series deficiencias institucionales, económicas y sociales que
atraviesa el país y una lenta demanda del proceso de transición, esto exige un
compromiso general para que se desenvuelva la activad.

Antecedentes

(Ruiz, 2010)Históricamente en el Perú, se ha entendido por saneamiento básico,


la prestación de abastecimiento de agua potable y alcantarillado habiéndose
definido una división según la atención estuviera dirigida a poblaciones rurales o
urbanas. Por un largo tiempo los ámbitos urbanos y rurales estuvieron bajo la
responsabilidad de ministerios diferentes: las localidades urbanas fueron
competencias del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (MFOP) primero y de
Viviendas después, mientras que las áreas rurales correspondían al Ministerio
de Salud (MINSA). Sin embargo, desde la reforma de los años noventa, la

1
prestación de los servicios en todo el territorio nacional está bajo la competencia
de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Comentario: Principalmente el saneamiento básico es la prestación y


abastecimiento de agua y alcantarillado, en la cual hoy en día está dirigida por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS hacia todo el ámbito
territorial.

En el ámbito urbano podemos diferencias tres etapas que marcaron el proceso


de desarrollo que se viene dando en sector de agua potable y saneamiento.

Primero etapa (1980-1990). En esta década se inicia con el retorno al sistema


democrático y la dación de la Constitución del 1979 que establece que el
gobierno es unitario y representativo y descentralizado, dándose de este modo
las bases necesarias para un proceso de regionalización que planteaba dividir el
país en 12 regiones. Este periodo fue marcado por una serie de eventos que
influyeron seriamente en el sector, entre los que se puede señalar: las acciones
subversivas de grupos terroristas, desastres naturales asociados con el
fenómeno de Niño, y la peor crisis económica con hiperinflación y separación del
sistema financiero.

Hasta inicios de esta década. Los servicios de agua potable y alcantarillado en


el ámbito urbano, fueron manejados desde el Gobierno Central. La
responsabilidad correspondiente al MFOP a través de la Dirección Nacional de
Obras Sanitarias y sus correspondientes oficinas zonales, siguiendo la tendencia
a una planificación y a un manejo global de los servicios, modelo que era muy
común entre la mayoría de los países de América Latina. Este enfoque se basa
en el concepto de servicio público que debe ser financiado, y aun subsidio, por
el Estado, siendo su meta principal la cobertura universal de los servicios por
razones sanitarios.

Comentario. A inicios de esta década lo servicios de agua potable y alcantarillado


fueron dirigidas por el gobierno Central a través de MFOP que era muy peculiar
en América Latina, por lo cual este servicios es principalmente financiado por el
Estado.

2
Segunda Etapa (1990-2000). En esta línea se produjo la privatización de ciertas
empresas públicas. Se transfiere al sector privado un gran número de empresas
asumiendo el Estado un rol Promotor y regulador. La nueva constitución ratifico
la responsabilidad de los gobiernos municipales en la prestación de los servicios
de agua potable y alcantarillado. En la cual no se tuvo en cuenta la diversidad de
municipios que tiene la organización política del Estado, lo que originó la creación
de múltiples empresas, muchas de ellas sin viabilidad económica.

Comentario. En esta etapa se resalta la descentralización que hay por parte del
estado central que le asigna responsabilidades a las municipalidades locales
para poder manejar el presupuesto de servicios básicos, mediante una
priorización para poder dirigir y satisfacer a la población.

Tercer Etapa (2000-2008) Se consolidad la institucionalidad del órgano del


sector, con la creación del MVCS (Ministerio de vivienda construcción y
Saneamiento), y dentro de su estructura, la Dirección Nacional de Saneamiento
(DNS). En el MVCS se organiza el Programa de agua para todos (PAPT),
responsable de la ejecución de la de los programas y proyectos priorizados por
la DNS y se crea el Fondo de Inversión Social en Saneamiento (INVERSAN).

Comentario. En este punto el programa de agua para todos es designado para


poder ayudar a administra y ejecutar con mayor eficiencia el presupuesto de los
proyectos, ya que este forma parte de la estructura del MVCS para poder dirigir
mejor y así logara la comodidad de la población en su conjunto.

Los factores determinantes sirven para determinar la mejora de la sostenibilidad


y el desempeño de los servicios de agua potable y alcantarillado. En la cual estos
factores son los siguientes:

 El modelo de gestión sectorial adoptado que ha entregado la


responsabilidad de la prestación de los servicios a los gobiernos locales,
pero que a la vez le asigna roles a los gobiernos regionales y nacionales,
ha generado que los prestadores deben responder a varias instancias con
regulación no siempre coordinadas y coherentes.

 No se ha logrado consolidar una institucionalidad que opere con


autonomía de gestión tanto para los prestadores como para las

3
instituciones sectoriales ( rector y regulador), que permita la toma de
decisiones con base a criterios técnicos explícitos y no por razones
políticas o demandas coyunturales, que no responden a un plan de
desarrollo.

 El financiamiento que el sector demanda para cubrir el déficit actual,


requiere definir una adecuada política de financiamiento, que fomenta
inversiones eficientes debidamente priorizadas buscando la equidad y la
mayor transferencia.

Comentario. Los factores determinantes que se han podido redactar no fueron


muy influyentes y eficientes para el desarrollo de estos ya que no hubo
coherencia consolidación y un déficit que el Estado tenía que cubrir para poder
mejorar la prestación de estos servicios.

Este proyecto fue aprobado y consigo su viabilidad por un monto de 53 910 717
soles en el año 2011, en el cual apartir de los años siguientes se desarrollaron
hasta cumplir la meta y distribuir el presupuesto.

En el 2012 se gastó en información del estudio técnico.

En el 2013 fue proyecto con un presupuesto en el cual se hicieron avances de


obra

4
En el 2014 este proyecto ha seguido con los avances y procedimientos.

En el 2015 se prosiguió con el procedimiento y el avance de esta obra

En el 2016 se ha seguido por el cual no hubo avances dentro de esta obra

5
Bibliografía

Cristophe, B., Hommann, K., & Sadoff, C. (1999). Agua, Saneamiento y la pobreza. Washington:
DC.

Manuel, D. (2003). La desentralización en el Perú a inicios del siglo XXI: de la reforma


institucional al desarrolloterritorial, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificacion Economico y Social 8ILPES9 . Santiago de Chile: (disponible en Internet:
http// www.eclac.org). .

Ruiz, L. O. (2010). Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Perú: Beneficios potenciales y


determinantes del exito. Perú: CEPAL.

También podría gustarte