Está en la página 1de 99

MECANISMOS DE FRACTURAS, DIACLASAS,

ESTILOLITOS, VENAS (GRIETAS) RELLENAS Y


FALLAS
Deformación Discontinua
Dos estructuras básicas:
-Fallas: Discontinuidad en la cual un bloque se ha deslizado
respecto a otro

- Juntas Cuando un bloque se separa de otro pero sin


deslizamiento

=> Rompimiento
FRACTURA

latín “fractus” que quiere decir rotura

Geología -> discontinuidad planar o curviplanar que se


forma como resultado de un proceso de deformación frágil
en la corteza terrestre

Fractura de Roca -> dependiente:


- Presión de Confinamiento
- Presencia de Fluidos
-Temperatura (no mucho)
DIACLASAS
• Se forman por tensión en respuesta a esfuerzos tectónicos y termales.

• Hay desplazamiento de bloques muy muy pequeño y perpendicular a la


fractura. Normalmente los bordes están juntos.

• Las diaclasas como fracturas individuales tienen longitudes y


espaciamiento de metros y decenas de metros pero consideradas como
juegos pueden alcanzar desarrollos regionales en continuidad.

• Las diaclasas muy finas y de espaciamiento pequeño, inferior a dos


centímetros reciben la denominación de “clivaje de fractura”.

• Cuando se presentan característicamente más de un juego de diaclasas,


que generalmente tienen una relación de angularidad (conjugadas), se
habla de “sistemas de diaclasas”; como los que forman la disyunción
columnar en basaltos, por ejemplo.
D.D. D.C.

DEFORMACIONDI
SCONTINUA
D.D.

DEFORMACION
CONTINUA
D.C.
D.D.
D.D. D.C. D.C.
Types of brittle deformation. (a) Orientation of the remote principal stress directions with respect to an
intact rock body. (b) A tensile crack, forming parallel to σ1 and perpendicular to σ3 (which may be tensile).
(c) A shear fracture, forming at an angle of about 30° to the σ1 direction. (d) A tensile crack that has been
reoriented with respect to the remote stresses and becomes a fault by undergoing frictional sliding. (e) A
tensile crack which has been reactivated as a cataclastic shear zone. (f) A shear fracture that has evolved
into a fault. (g) A shear fracture that has evolved into a cataclastic shear zone.
Types of brittle deformation. (a) Orientation of the remote principal stress directions with respect to an
intact rock body. (b) A tensile crack, forming parallel to σ1 and perpendicular to σ3 (which may be tensile).
(c) A shear fracture, forming at an angle of about 30° to the σ1 direction. (d) A tensile crack that has been
reoriented with respect to the remote stresses and becomes a fault by undergoing frictional sliding. (e) A
tensile crack which has been reactivated as a cataclastic shear zone. (f) A shear fracture that has evolved
into a fault. (g) A shear fracture that has evolved into a cataclastic shear zone.
Types of brittle deformation. (a) Orientation of the remote principal stress directions with respect to an
intact rock body. (b) A tensile crack, forming parallel to σ1 and perpendicular to σ3 (which may be tensile).
(c) A shear fracture, forming at an angle of about 30° to the σ1 direction. (d) A tensile crack that has been
reoriented with respect to the remote stresses and becomes a fault by undergoing frictional sliding. (e) A
tensile crack which has been reactivated as a cataclastic shear zone. (f) A shear fracture that has evolved
into a fault. (g) A shear fracture that has evolved into a cataclastic shear zone.
3 Modos de rompimiento

Apertura Deslizamiento Desgarre


Juntas Fallas

- esfuerzos tensionales - esfuerzos de cizalla

Fracturas de Tensión Fracturas de Cizalla

=> según superficies ≈


perpendiculares a dirección de
=> Bloques no se separan, sino
esfuerzo tensional donde
se deslizan uno sobre otro
bloques tienden a separarse y
formar hueco
Movimiento paralelo a
superficie de fractura Movimiento paralelo a
y perpendicular a borde superficie de fractura
de propagación y paralelo a borde de
propagación

Movimiento
perpendicular
a superficie
de fractura
A cross-sectional sketch of a crystal lattice (balls are atoms and sticks are bonds) in which
there is a crack. The crack is a plane of finite extent across which all atomic bonds are
broken.
Planos de fractura y su relación con los esfuerzos principales: A la derecha, proyección
estereográfica y esfuerzos principales.
Geometría de una fractura con forma de cuchilla y sistema de
referencia utilizado.
DIACLASAS
1. Importancia de las diaclasas
o Reconocimiento, presentación y clasificación
• Sistemáticas: sets o familias, sistemas
• No sistemáticas
o Morfología de la superficie de diaclasa
• Estructuras en pluma y concoidales
o Relaciones con campos regionales de esfuerzo
• Evolución temporal
o Relaciones con otras estructuras
• Pliegues
• Fallas
• Cuerpos plutónicos (granitos)
• Origen
• Carga litostática
• Esfuerzo residual
• Levantamiento y denudación
• • Método de trabajo
FRACTURAMIENTO Y DIACLASAS
- Diaclasas(Joints):Fracturas que muestran un muy pequeño desplazamiento
normal a su superficie y nada o muy pequeño paralelo a su superficie
- Set de diaclasas: Diaclasas adyacentes con geometría común.
- Diaclasas sistemáticas: Poseen geometría planar, orientación regular y
paralela, y espaciemiento regular.
- Diaclasas no sistemáticas: Diaclasas curvas y de geometría irregular.
- Zona de fracturas: Serie de fracturas paralelas asociadas muy
cercanamente y que se extiende mucho más que alguna de las fracturas
individuales
- Sistema de fracturas: 2 ó más set afectan el mismo volumen de roca
- Diaclasas columnares: Fracturas de extensión características de intrusiones
ígneas tabulares superficiales (diques, sills), perpendiculares al contacto
del cuerpo intrusivo.
- Venas (o vetillas): Fracturas de extensión que son rellenas con depósitos
minerales, llenos por minerales masivos o compuestos de granos de
cristal fibrosos como cuarzo o calcita. Los minerales fibrosos pueden ser
usados para interpretar la deformación asociada con la abertura de las
venas.
•Las fracturas en la roca tienen
dos superficies paralelas (s.f.) que
se encuentran en el frente de
fractura (f.f.), más allá de la cual
no prosigue la ruptura.

•Su intersección con la superficie


del terreno define la traza o línea
de fractura (t.f.).

•Pueden estar aisladas o formar


zonas o fajas de fracturas en las
que están asociadas
mecánicamente.
• Definición: Fracturas sistemáticas sin
desplazamiento aparente

• Tipos
• Geometría
• Estructuras en la superficie
• Origen
• Relación con la macroestructura
• Evolución
CLASIFICACIÓN
• CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA

• CLASIFICACION GENÉTICA
Distintos tipos de diaclasas según su génesis

•A. No vinculadas directamente a esfuerzos regionales.


Distribución local.

1. Por contracción de materiales.


2. Por cambio de volumen durante la meteorización.
3. Por fracturamiento hidráulico.
4. Por emplazamiento de cuerpos ígneos.
5. Impacto de meteoritos

• B. Vinculadas directamente a esfuerzos regionales.

1. Luego del ascenso y denudación de la roca:


a. Por descarga
b. Por relajación
2. Por deformación tectónica
CLASIFICACIÓN

1. Clasificación geométrica en relación a la estructura de


estratificación de las rocas que afectan:

Diaclasas de rumbo: su rumbo es subparalelo al rumbo de la


estratificación o bandas.

Diaclasas de manteo: su rumbo es subparalelo a la dirección


de manteo de los estratos que afecta.

Diaclasas diagonales u oblicuas: su rumbo está entre el de la


estratificación y la dirección del manteo de los estratos
Clasificación geométrica

• Diaclasas sistemáticas

• Diaclasas no sistemáticas
Junta
Separación en la roca en la que no ha habido cizalla, solo
extensión
Sin Relleno -> Junta Fisura, Grieta
Con Relleno -> Veta, Vena, Vetilla Dique
(precipitación) (Magma)

- Sistemáticas
Suaves y planares con espaciamiento regular
Conforman conjuntos de fracturas paralelas
“sets”
Conjuntos de fracturas -> sistemáticos regionalmente

- Sistemas de Juntas
Dos o más conjuntos de juntas
Clasificación de las diaclasas
Sistemáticas: aquellos grupos de
diaclasas que son paralelas o
subparalelas unas a otras y
mantienen un espaciado
aproximadamente regular entre
ellas

Por relaciones de diaclasas con vecinas


se diferencian, además, familias de
diaclasas y sistemas de diaclasas (no
confundir con diaclasas sistemáticas).
- Familias de diaclasas: grupo formado
por todas las diaclasas sistemáticas que
aparecen en una región.
- Cuando existen dos o más familias de
diaclasas que se intersecan formando
ángulos más o menos constantes se
denominan sistemas de diaclasas.
Diaclasas sistemáticas
Diaclasas no sistémáticas
+

J
Diaclasas primarias o Singenéticas o no
Tectónicas
- Estructuras de Lámina o Exfoliación
Láminas (cáscaras) delgadas, curveadas, generalmente
convexas hacia arriba, paralelas a topografía local
Generalmente rocas granitoides y areniscas

• Diaclasas diastróficas o Tectónicas

- Juntas de Enfriamiento
Contracción Térmica
Rocas Volcánicas
Diaclasas primarias o singenéticas
Diaclasas diastróficas
• Disposición en pliegues y fallas
•Asociadas a pliegues. Longitudinales, cruzadas, transversales y de
estratificación.

•Asociadas a fallas. Diaclasas en peine, diaclasas pinadas.

•Asociadas a zonas de cizalla frágil-dúctil. Venas escalonadas.

•Asociadas a disolución. Estilolitas


Relación entre diaclasas y pliegues, según Hancock (1985).
Disposición en pliegues y fallas
DIACLASAS Y EJE DE PLIEGUE:

-Oblicuas -Transversas -Longitudinales


DIACLASAS EN EL PERFIL
Fracturas en los internos y externos, producto de acortamiento y estiramiento originado
por el plegamiento
• Cruzadas (J1)
• Longitudinales (J2)
• Transversales (J3)
• De estratificación (J4) ?
DIACLASAS EN UN PLIEGUE

Gruneisen et al, 1973


DIACLASASY PLIEGUES
DIACLASASY PLIEGUES

Transversas

Oblicuas
DIACLASAS EN PLIEGUES
DIACLASAS EN PLIEGUES

Oblicua Rotacionales

Radiales

Transversa

Longitudinal
Relación de las diaclasas con fallas normales, inversas y de desgarre. (a)
Formation of joints in the hanging-wall block of a region in which normal faulting
is taking place. (b) Formation of joints above an irregularity in a (reverse) fault
surface. (c) Pinnate joints along a fault.
(Dunne y Hancock 1994)

(Angelier, 1994)
EDAD EN DIACLASAS
Aspectos importantes a tomar en cuenta en la descripción
de las diaclasas
Para el estudio de las diaclasas debemos determinar
varias características de las mismas que se encuentran
resumidas en la figura anterior. Estas características
son: (1) la litología que se ve afectada por las
diaclasas; (2) la orientación de las diaclasas; (3) las
relaciones entre diaclasas sistemáticas y cruzadas; (4)
la forma de las diaclasas, planas o curvadas; (5) la
longitud de las diaclasas en el afloramiento; (6) la
altura de las diaclasas; (7) el espaciado de las mismas;
(8) el material de relleno o las pátinas; y (9) la
geometría de su superficie.
9

Esquema de una estructura plumosa donde se indican las diferentes


zonas que se pueden encontrar en ella.
1. La zona de espejo (mirror zone): Esta zona se sitúa
inmediatamente alrededor de del punto de origen y es una zona
plana y muy poco rugosa (de ahí su nombre). Esta zona se aprecia
mejor en las fracturas de extensión desarrolladas en vidrio o en
otros materiales muy homogéneos o amorfos que en rocas u otros
materiales con un tamaño de grano relativamente grande.

2. Las lineas de Wallner (Wallner lines): Son rugosidades que se


observan en la región de espejo en fracturas desarrolladas en
vidrio se denominan lineas de Wallner. Estas rugosidades surgen
de la interferencia entre el frente de la fractura y las ondas sónicas
que son más rápidas. En las diaclasas en roca no se identifican
estas líneas habitualmente, ya que las fracturas se desarrollan muy
despacio y son sobrepasadas inmediatamente por las ondas
sónicas sin que se acoplen.
3. La zona de niebla (mist zone): Alrededor de la zona de espejo, se
sitúa una zona donde la superficie de la fractura presenta cierta
rugosidad. Esta rugosidad está formada por pequeñas estrías que
tienen la forma de cuchillas de escala microscópica con su
dimensión mayor paralela a la dirección de ruptura (Poncelet,
1958). Estas rugosidades se producen a medida que la fractura se
propaga con mayor velocidad y los esfuerzos existentes en el
frente de fractura permiten romper el material en direcciones
oblicuas al plano de fractura.
4. La zona plumosa (hackle zone): La zona plumosa, que es la más
evidente en las diaclasas desarrolladas en rocas, es más rugosa
que las anteriores y en ella se bifurcan las fracturas (Lawn y
Wilshaw, 1975). Generalmente la superficie de la diaclasa muestra
estructuras plumosas en las que las barbas divergen de un eje
(Woodworth, 1896; Kulander et al., 1979; Bahat, 1979 y Bahat y
Engelder, 1984) y se hacen más patentes y marcadas a medida que
se van alejando del mismo. Hacia los bordes de la diaclasa, esta se
segmenta en una serie de planos ligeramente oblicuos a la
orientación del plano principal de fractura, formando lo que se
denomina borde de pluma (hackle fringe). Este borde esta
formado por una serie de fracturas dispuestas escalonadamente
(en echelon fringe cracks) a las que se denominan de manera
individual plumas giradas (twist hackles) y se forman generalmente
cuando el frente de la diaclasa se aproxima al límite de una capa
(Hodgson, 1061).
Ways in which individual joints die out. (A) One
Terminaciones de diaclasas joint hooks and stops. (B) Two joints overlap,
(Twiss & Moore, 1992). hook, and stop. (C) Two joints overlap, hook,
and connect to form T-intersections. (D) Joint
breaks up at its tip line into en 4 echelon
segments.
Esquema mostrando las relaciones geométricas de las estructuras formadas
en un sistema de cizalla izquierdo. R = Fracturas Riedel, son fracturas de
cizalla sintéticas con el sistema de cizalla general, R’ = Fracturas conjugadas
Riedel con cizalla antitética, en este caso cizalla derecha, T = Fracturas de
tensión (abiertas), son paralelas al esfuerzo principal máximo compresivo, X
Fracturas de cizalla derecha, P = Fracturas de cizalla sintéticas con la cizalla
general.
Criterio de Riedel

R’ T R
P

20º 45º 70º -


10º

R: Sintética al movimiento de la falla principal


T: Grietas de Tensión
R’: Antitética al movimiento de la falla principal
P: Antitética al movimiento de la falla principal,
mayor cizalle.
• Planos de cizalle
=>Estriados
R,R’,P,P’, falla principal S
=>Extensión
Sin estrías
Planos estriados
R: 20º falla principal
R’: 70º falla principal
Planos sin estrías de extensión: 45º falla principal

R y R’ mantean en el sentido
P R que se movió el bloque

T
P’
R’
Vetas o Venas

Fracturas rellenadas con material precipitado de un fluido

Registro de Deformación
Material Datable
Inclusiones Fluidas (presión – temperatura de formación)
Depósitos Minerales

Las grietas pueden estar rellenas de minerales fibrosos como carbonatos o cuarzo y se
denominan entonces venas o venillas.

•La abertura de las grietas puede ser ocupada o inyectada por material magmático
originando diques o filones capa intrusivos. Ej. diques radiales alrededor de centros
efusivos.
- Sintaxiales -> material de misma composición que roca encajonante
- Antitaxiales -> material diferente composición que roca encajonante
Grietas abiertas
Diques clásticos •Las aberturas pueden ser
Diques neptunianos rellenas y ampliadas por la
intrusión de material clástico
sedimentario inyectado a
presión: diques clásticos.

•Las grietas abiertas en la


superficie pueden ser
rellenas con nuevos
sedimentos que se acumulan
encima. Diques neptunianos.

(Dunne y Hancock, 1994)


Estructuras relacionadas

• VENAS (Vetas)
What are veins? Simply speaking, a vein is a fracture filled with mineral crystals that
precipitated from a watery solution Quartz or Calcite
(b) Formation of a
simple en echelon
array.

(c) Formation of
sigmoidal en echelon
veins, due to rotation
of the older, central
part of the veins, and
the growth of new
vein material at ∼45°

to the shear surface.
Vein fill types. (a) Blocky vein fill. (b) Fibrous vein fill.
Frecuentemente, los cristales crecen tapizando las paredes
de la grieta, formando lo que se denominan drusas. Cuando
los cristales son alargados y perpendiculares a las paredes
dan lugar a las llamadas texturas en peine, típicas p. ej., del
cuarzo. Muchas veces la apertura de las fisuras y la
precipitación de cristales son procesos continuos y los
cristales son aciculares y al crecer todos paralelos dan
agregados fibrosos con las fibras perpendiculares a la pared
de la vena u oblicuas (Fig.5-17). Se denominan fibras de
crecimiento sintectónico a estos cristales, que pueden crecer
desde las paredes de la vena hacia el centro o al revés. A
menudo las fibras son curvas, lo que indica que el
movimiento relativo de las paredes de la vena no ha sido
siempre en la misma dirección sino que ha variado en
algunos de los incrementos de su apertura (Fig.5-17). Las
fibras curvadas en forma de S se denominan sigmoidales.
Las venas se forman frecuentemente en arreglos. La imagen de la izquierda
muestra un grupo de venas originalmente formadas a un pequeño ángulo con la
horizontal. La interacción entre ellas causa que se conviertan dentro de una única
vena horizontal con inclusiones de la roca de caja. La imagen de la derecha
muestra un set de venas sigmoidales. Las venas no se forman todas a la vez y
están en diferentes estadod de desarrollo. El arreglo de venas sigmoidales son
frecuentemente usadas como indicadores cinemáticos.
• Diaclasas plumosas de cizalle
Durante un movimiento tectónico se puede
abrirse pequeñas fracturas, cuales se rellenan
con calcita, yeso o cuarzo. La forma es siempre
como un "S" y en dimensiones entre
milímetros hasta metros.
Estructuras Plumosas

Similar a T, criterio Riedel

45º

T
ESTILOLITAS
• Estilolitas son en un modo lo opuesto a las venas (de ahí el término
anti-fracturas que es usado). Se forman normales a la máxima
compresión.
• Disolución continua / repetitiva sobre un plano
• Acumulación de material insoluble (frecuentemente oscuro/opaco)
sobre la estilolita.
• Desarrollo de formas parecidas a escape, debido a diferencias en la
tasa de disolución sobre uno y otro lado de la estilolita
• Escape indica la dirección de acortamiento.
ESTRUCTURAS DE PRESIÓN-DISOLUCIÓN
• JÚNTAS ESTILOLÍTICAS
– Morfología
– Proceso genético
– Relación con la deformación y esfuerzos
– Estikolitos
– Método de trabajo
•Medida
• Interpretación

• GRIETAS DE TRACCIÓN RELLENAS


– Geometría
– Orientación respecto a esfuerzos
– Bandas de cizalla dúctil-frágil
–Asociación con estilolitos
JUNTAS ESTILOLÍTICAS
Junta estilolítica

Grieta rellena de calcita


JUNTAS ESTILOLÍTICAS

1
Análisis de las diaclasas
Mapeo de diaclasas
Densidad de diaclasas
Importancia de diaclasas en Geotecnia
y/o Geomecánica
Estabilidad de taludes en minas (bancos y galerías), túneles y
cortes de caminos

Ej Chuquicamata, Taludes Carretera, Tuneles.


NÚMERO DE FAMILIAS: PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA

J4
J1

J3
J2

J5

También podría gustarte