Está en la página 1de 2

IES N°1 "Dra.

Alicia Moreau de Justo"


Materia: Taller de observación Institucional
Profesora: Colussi, Romina
Estudiantes: Amaya, Victoria,
Alonso, Moira
Jacquet, Lourdes
Rojas, Yanina

Clasificación de registros al modo de "El Facundo"

A la manera de Sarmiento

Nuestra querida llanura abunda en sucesos y noticias que acontecen en todo pueblo civilizado. Estos
hechos— sean de la naturaleza como las lluvias o los desbordes—o sociales, como un encuentro en
la pulpería, una obra de teatro, una clase de escuela, son materia de observación para los cronistas
que deben registrarlos, ya sea para sí mismos o para informar a otros. Dios ha dado sin duda a la
percepción y subjetividad humana un gran papel en la conformación de estos escritos. Pues en
esencia, todo hombre es un observador del mundo, y toda crónica revela el carácter de autor. Por
esto habrá sin duda tantos registros como cronistas. Eso no impide que la luz de la inteligencia
humana descubra en el conjunto de estas narraciones aparentemente indómitas y personalistas
algunas características comunes que los agrupan en tipos diferentes según su punto de vista, su voz,
su contexto etc. Pondré para ejemplificar el registro de la representación de una obra de teatro,
pues ofrece claridad conceptual y concreta.

Tipos de Registros:

1. El registro del Jardinero Paisajista.

Los cronistas de este tipo son muy amplios en su observación del entorno, utilizan para el
registro binoculares y cámaras panorámicas. Para ellos, importa tanto la obra que se está
representando sobre el escenario como la descripción del público, la sala, las butacas y la risa del
espectador. Su mirada es subjetiva, le importa denotar la atmósfera que se vive, el clima, la
tensión. Este cronista es pues planta que forma parte de todo el jardín, se involucra en la acción,
e interpreta no sólo lo que ocurre en la obra, sino las interacciones que se producen, las
repercusiones y comentarios del público y de sí mismo. A tal punto que vemos un paisaje en
movimiento. Con este cronista los escenarios se duplican, se desdoblan. Los hechos que
cuentan toman la forma de relato con verbos en pasado. Son sinceramente subjetivos, utilizan
el yo o el nosotros. Hay descripciones del lugar, adjetivación abundante. En algunos casos llega a
escribir diálogos enteros, o frases textuales, otros lo hacen a través del estilo indirecto. Se
escuchan distintas voces y hay varios puntos de vista. Registros seleccionados: 2, 3, 5, 9, 12, 14 y
16

2. El registro Oficial - Santo Biassati.

Este tipo de cronista es muy serio. Trabaja para la justicia, o para algún juez. Lo mandan pues a
registrar la obra de teatro y como buen funcionario se limita a escribir lo que ocurre sobre las
tablas: el hecho de importancia es el argumento y desarrollo de la obra. He ahí todo su material
y su objeto. Puesto que a sus jefes no les interesa lo que él siente sobre la obra de teatro, el
Santo Biassati toma un sesgo aparentemente objetivo. Sus contratadores no sabrán si la obra le
gustó, si se rio o lloró, y tampoco sabrán (aunque sabrán la ubicación y el nombre del teatro)
cómo era la sala, ni el ambiente, ni el clima antes de que se subiera el telón. Ni las distintas
recepciones que hizo el público de la obra. Para este cronista sólo hay una escena. La obra
podría haberse llevado a cabo en la luna sin cambiar nada. No registra el contexto, no hay
atmósfera, ni clima. Su descripción es objetiva. Ni se involucra en la interacción, ni la interpreta
(casi un fantasma). Este registro olvida el contexto y da cuenta de hechos objetivos ocurridos sin
connotaciones. Es denotativo y preciso. Su estilo es formal. Registros seleccionados: 10, 13,
18,19, 20 y 21.

3. El registro higiénico

Este cronista lleva al límite el tipo Oficial de registro. Ya no registra para la justicia, registra para
el mismo Presidente de la Nación, y quiere que el Presidente no se entere de casi nada y mucho
menos se altere, teme que se culpe al mensajero (como siempre ocurre) por tanto su registro es
tan impersonal que nada podríamos —al leerlo —conocer de la personalidad del cronista. No
toma ninguna voz, ni partido, enuncia acciones sin decir que significan. Se limita a exponer
hechos como titulares informativos. No hay relato, ni tiempo/espacio/ni actantes. Registros
seleccionados: 1, 4, 6, 15, 17

4. El registro monocular focal (punto de vista fijo)

Este cronista el del tipo que lleva un monóculo. Llega al teatro, se sienta, empieza la obra, sólo
saca su monóculo cuando algo en el argumento le interesa. Habrán pasado muchas cosas antes
de que él saque su pluma y escriba. No instala una cronología acaba del suceso, elije un tema y
lo expone. No pretende dar cuenta de la totalidad de lo observado sino de la parte que quiere
destacar. Es subjetivo, parcializado, da cuenta de su interés especifico. Registros seleccionados:
7 y 11

5. El registro del Juez

Este registro es subjetivo con algo de argumentativo, intenta dar connotaciones y significación
en lo registrado. El cronista es pues valorativo, comenta sus percepciones de la obra en sí
misma e intenta dar conclusiones del tipo ley a lo observado. Puede ser cronológico o no.
Registros seleccionados: 8

También podría gustarte