Está en la página 1de 10

PARED CELULAR

La pared celular es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas osmóticas y el
crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en
las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la
célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el
entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la
estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo.


En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de
un polímero de carbohidratodenominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como
almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone
de peptidoglucano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones
químicas, incluyendo capas S de glucoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos
presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de
glucoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared
celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias
integradas en la pared celular.

MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es
una bicapa lipídica que delimita toda la célula.1 Es una estructura formada por dos láminas
de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener el
equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.
Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.2 Es
similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada
principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el
medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene
el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La
membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior.
MATERIAL GENÉTICO

El material genético se emplea para guardar la información genética de una forma de vida orgánica
y está almacenado en el núcleo de la célula. Para todos los organismos conocidos actualmente, el
material genético es casi exclusivamente ácido desoxirribonucleico (ADN). Algunos genomas
de virus usan ácido ribonucleico (ARN o RNA) en vez de ADN.
Se cree generalmente que el primer material genético fue el ARN, (ácido ribonucleico)inicialmente
manifestado por moléculas de ARN que autoreplicaban flotando en masas de agua. Este período
hipotético en la evolución de la vida celular se llama la hipótesis del mundo de ARN. Esta hipótesis
está basada en la capacidad del ARN de actuar como un material genético y como un catalizador,
conocido como una ribozima. Sin embargo, cuando las proteínas (que pueden formar enzimas)
llegaron a la existencia, la molécula más estable, el ADN, se convirtió en el material genético
dominante, una situación que continúa hoy. La naturaleza de la doble cadena del ADN permite que
las mutaciones se corrijan, y para construir proteínas de las instrucciones del ADN, en la forma
de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia.

CROMOSOMAS

En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y
σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas
por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un individuo.
En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) el cromosoma presenta su forma más conocida,
cuerpos bien delineados en forma de X, debido al alto grado de compactación y duplicación.
En la interfase no pueden ser visualizados mediante el microscopio óptico de manera nítida ya que
ocupan territorios cromosómicos discretos. En las células eucariotas y en las arqueas (a diferencia
que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado
fuertemente a unas proteínas denominadas histonas y no-histonas. La cromatina, organizada en
cromosomas, se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de
hebras delgadas.

NÚCLEO

En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso el cual se encuentra normalmente en el


centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado
en varias moléculas extraordinariamente largas y lineales de ADN, con una gran variedad
de proteínas, como las histonas, lo cual conforma lo que llamamos cromosomas. El conjunto
de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la
integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica.1 Por
ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que
rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma,2 además de contar
con poros nucleares que permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de
la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

ENVOLTURA NUCLEAR

La envoltura nuclear, membrana nuclear o carioteca, es una estructura porosa (con doble unidad
de membrana lipídica) que delimita el núcleo que es característico de las células eucariotas.
La membrana nuclear consta de dos bicapas de lípidos: la membrana nuclear interna, y la membrana
nuclear externa, era tratada en el pasado como membrana nuclear única. El espacio entre las
membranas se llama espacio perinuclear, y es una región que se continúa con el lumen (interior) del
retículo endoplásmico, del que la envoltura nuclear procede. Por lo general mide de 20 a 40 nm de
ancho.
La membrana nuclear tiene muchos pequeños orificios llamados poros nucleares que permiten que
las moléculas se muevan hacia dentro y hacia fuera del núcleo. El agua y los solutos se mueven
mediante difusión simple en tanto que las proteínas son transportadas.
NUCLÉOLO

En biología celular, el nucléolo es una región del núcleo que se considera una estructura supra-
macromolecular,12 que no posee membrana que lo limite.3 La función principal del nucléolo es la
transcripción del ARN ribosomal por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje de
los pre-componentes que formarán los ribosomas.
La biogénesis del ribosoma es un proceso nucleolar muy dinámico, que involucra: la síntesis y
maduración de ARNr, sus interacciones transitorias con proteínas no-ribosomales y RNP y también
el ensamblaje con proteínas ribosomales.4
Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales como la regulación del ciclo
celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el envejecimiento.

MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de
la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular).1 Actúan como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos). La mitocondria presenta una membrana exterior permeable
2
a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso se debe a que contiene proteínas que forman poros
llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso
de moléculas de hasta 10 kDa de masa3 y un diámetro aproximado de 2 nm.
El descubrimiento de las mitocondrias fue un hecho colectivo.
CLOROPLASTOS

Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se
ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por
dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados
los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como
la clorofila.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la
fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas. Aunque
el reciente descubrimiento adiciona a más individuos en la lista, como lo es en el caso de Elysia
chlorotica, que al digerir al alga Vaucheria litorea, adquiere los cloroplastos a sus tejidos, y gracias
a esto, puede realizar fotosíntesis.

RIBOSOMAS
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN)
[cita requerida]
presentes en todas las células (excepto en los espermatozoides ). Son los centros celulares
de traducción que hacen posible la expresión de los genes. Es decir, se encargan de sintetizar
proteínas a partir de la información contenida en el ADN, que llega transcrita a los ribosomas en
forma de ARN mensajero (ARNm).
Los ribosomas son responsables por la síntesis de proteínas, en un proceso conocido
como traducción. La información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN
mensajero(ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la
proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la transcripción de un gen del ADN. El ARN
de transferencia lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al polipéptido en
crecimiento.

RETÍCULO ENDOPLASMA TICO


El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo el citoplasma de
una célula eucariota, la cual se representa como un complejo sistema de membranasdispuestas en
forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo
espacio interno. Sus membranas se continúan con la envoltura nuclear y se pueden extender hasta
las proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar más de la mitad de las
membranas de una célula. Debido a que los ácidos grasos que las componen suelen ser más cortos y
eficientes, son más delgadas que las demás.1 Intervienen en funciones relacionadas con la síntesis
proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se
encuentra en las células animales y vegetal, pero no en la célula procariota.

APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas.1 Pertenece al sistema
de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos
dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos (cisternas) aplanados y rodeados de membrana
que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de
algunas proteínas.2 Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del
aparato de Golgi.
Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas,
selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas, al
igual que los peroxisomas, que son vesículas de secreción de sustancias.3 La síntesis
de polisacáridos de la matriz extracelular. Fue reportado por primera vez por el científico
español Santiago Ramón y Cajal en el 1897,4 y luego descrito en gran detalle por el científico
italiano Camillo Golgi, al cual debe su nombre y quien fue Premio Nobel de
Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.

LISOSOMAS

Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el Aparato de Golgi,1 que
contienen enzimashidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen
externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión
celular.2 Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se
liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar protegida
de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2 μm.3 Los lisosomas fueron
descubiertas por el bioquímico belga Christian de Duve en 1974.
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero se descubrió que
tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se encuentran en todas las células
animales y vegetales.

PLÁSTIDOS

Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y
algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos
usados por la célula. Así, juegan un papel importante en los procesos como la fotosíntesis,
la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones.1
Hay dos tipos de plastos claramente diferenciados, según la estructura de sus membranas:
los plastos primarios, que se encuentran en la mayoría de las plantas y algas; y plastos secundarios,
más complejos, que se encuentran en el plancton

os plastos primarios son propios de una rama evolutiva que incluye a las algas rojas, las algas
verdes y las plantas. Existen plastos secundarios que han sido adquiridos por endosimbiosis por
otras estirpes evolutivas y que son formas modificadas de células eucarióticas plastidiadas.
Los plastos de las plantas se presentan como orgánulos relativamente grandes, de forma elipsoidal,
y generalmente numerosos. En un milímetro cuadrado de sección de una hoja, pueden existir más de
500.000 cloroplastos. En protistas son a menudo estructuras singulares, que se extienden más o
menos extensamente por el citoplasma. Se encuentran limitados del resto del citoplasma por dos
membranas estructuralmente distintas. A menudo están coloreados por pigmentos de carácter
liposoluble. Al igual que las mitocondrias, poseen ADN circular y desnudo.

VACUOLA CENTRAL

Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. También aparece en
algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por
la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en
algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La
mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo
no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en particular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de
tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la
célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con
el citoplasma reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.

OTRAS VESÍCULAS Y VACUOLAS


Son sacos transparentes rodeados por una membrana (tonoplasto), que se encuentran en muchos
tipos diversos de células. Hay diferentes tipos de
vacuolas: pinocitóticas, fagocitóticas, digestivas y secretoras (ver transporte en masa). Está y
también otras variedades actúan como depósito provisionales de almacenamietos de diversas
sustancias (líquidos y sales). Muchas células vegetales contienen una gran vacuola central de agua,
que ocupa como el 80 o 90 % del volumen total de las células.
Los organismos unicelulares como las amebas y paramecios , en especial aquellas que viven en
agua dulce, obtienen continuamente agua de su medio por ósmosis. Este agua se bombea hacia
una vacuola contráctil que se llena de líquido y que periódicamente se une con la membrana celular,
liberando su contenido hacia el exterior. Por lo tanto, debido a la ósmosis, la cantidad de agua que
se transporta de forma activa fuera de la célula es igual a la que penetra en ella, y no se producen
variaciones en la tonicidad de la célula. Este hecho constituye una forma muy simple
de homeostasis. Sin la vacuola contráctil la ameba absorbería agua de forma continua hasta que sus
contenidos citoplasmáticos se diluyeran de tal forma que se detendría el metabolismo y la ameba
moriría.
CITO ESQUELETO

El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en


las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y
división celular. En las células eucariotas, consta de filamentos de actina, filamentos
intermedios, microtúbulos y septinas, mientras que en las procariotas está constituido
principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura
dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como
los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por
ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.

Tras el descubrimiento del citoesqueleto por el biólogo Keith Porter a principios de los años 80, el
Dr. Donald Ingber consideró que, desde un punto de vista mecánico, la célula se comportaba de
manera similar a estructuras arquitectónicas denominadas estructuras de tensegridad.
La evolución del citoesqueleto ha sido un motivo de estudio actual, a partir de este enfoque se ha
propuesto un modelo de evolución rápida conocido como el modelo de «complejidad temprana».
Este modelo propone que a través de procesos de diversificación y especialización de moléculas
ancestrales del citoesqueleto (proto-actina y proto-tubulina), se incrementó la complejidad del
sistema en el último ancestro común de los eucariontes (LECA, por sus siglas en inglés last
eucaryotic common ancestor). El incremento de complejidad en el LECA se produjo por un
aumento en la cantidad de proteínas que conforman a cada uno de los filamentos, así como por la
aparición de un gran número de proteínas motoras y accesorias.

CENTRIOLOS

En biología molecular, un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica,


constituido por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja de
centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se
denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar (una masa
proteica densa), recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMT), el
cual es característico de las células animales.

Provoca el movimiento de cilios y flagelos en los organismos unicelulares (protozoarios).


Además, intervienen en la división celular, donde cada centríolo de una célula progenitora formará
parte de una de las células hijas sirviendo como molde para la formación del centríolo restante.
Contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas en el
interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas, así como el de
los corpúsculos basales. A pesar de su importancia, ha sido demostrado que los centríolos no llevan
a cabo la formación del huso mitótico. Esta estructura es formada por el centrosoma. Experimentos
con la mosca Drosophila melanogaster han mostrado que estas estructuras no son esenciales en la
mitosis.

CILIOS Y FLAGELOS
Los flagelos y cilios son estructuras microtubulares, que se extienden hacia afuera en algunas
células y funcionan para darles movimiento. Los flagelos son más largos que los cilios. Cuando
una célula tiene cilios, su número es muy grande, mientras que una célula tiene pocos o un solo
flagelo. Muchos protozoarios tienen cilios y la esperma de muchas plantas y animales tienen
flagelos. Los flagelos y cilios están hechos de subunidades de túbulos, organizadas en forma
circular por nueve pares de microtúbulos pegados a un par central, como rayos de rueda de
bicicleta. Los flagelos y cilios se flexionan para causar movimiento a la célula o a los
alrededores. El movimiento usa energía derivada de la hidrólisis del ATP.

También podría gustarte