Está en la página 1de 5

EL CASO DE PASCUA LAMA

Fuente: Barrick Sudamérica. Recuperado de: http://barricksudamerica.com/pascua-lama/

CONTEXTO

La empresa transnacional minera Barrick Gold (Canadá) haciendo uso del Tratado

Binacional Minero entre Chile y Argentina, inicia en la década de los 80 exploraciones

mineras en la cuenca del río Huasco, en el norte de Chile, y presenta en el año 2001, la

evaluación ambiental del proyecto Pascua Lama para explotación de oro y plata, que
incluía la destrucción de los glaciares existentes en el área, provocando un intenso

conflicto socio ambiental que perdura hasta hoy en Chile (Larraín, S. 2001).

En la actualidad, el Tribunal Ambiental1 se ha pronunciado en relación a la paralización total del


proyecto y la obligación de la compañía de construir las obras de resguardo necesarias para
proteger el recurso hídrico. Las razones de dicha resolución se pueden leer a continuación:

Artículo Tribunal Ambiental anula multa de la SMA contra proyecto Pascua Lama. La
Tercera Online. (2014). Recuperado de:
http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/03/655-567710-9-tribunal-ambiental-
anula-multa-de-la-sma-contra-proyecto-pascua-lama.shtml

Tribunal Ambiental anula multa de la SMA contra proyecto Pascua Lama

por P. San Juan - 03/03/2014 - 10:24

El tribunal estableció que la SMA deberá sancionar cada uno de los 22 incumplimientos
de la empresa. Sin embargo, se mantuvo la paralización total del proyecto y la obligación
de la compañía de construir las obras de resguardo necesarias para proteger el recurso
hídrico.

En forma unánime, el Tribunal Ambiental resolvió anular la resolución con que la


Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó al proyecto minero Pascua Lama, y le
ordenó rehacer totalmente la resolución sancionatoria, resolviendo los vicios e
ilegalidades contenidos en el primer documento.

“Este Tribunal ha llegado a la convicción que los vicios de legalidad descritos


precedentemente son de tal entidad, que sólo cabe la anulación de la resolución
reclamada”, dice la sentencia.

Al acoger parcialmente las reclamaciones contra la resolución N° 477 –emitida por la SMA
el 24 de mayo de 2013- el Tribunal Ambiental determinó mantener las medidas “urgentes
y transitorias” ya impuestas, es decir la paralización total del proyecto minero y la
obligación de construir, a la brevedad, las obras de resguardo necesarias para la
protección de los recursos hídricos. El Tribunal, después de analizarlo en extenso, resolvió
rechazar el criterio utilizado por la SMA, que agrupó las 22 infracciones cometidas y
reconocidas por la minera para fijar las sanciones. A través de un supuesto “concurso
infraccional”, la Superintendencia tomó 19 de ellas y conformó solo dos incumplimientos,
los que sumados a las tres restantes dieron lugar a una multa total de 16.000 UTA.

1
Tribunal Ambiental http://www.tribunalambiental.cl/
“La SMA incurrió en ilegalidad al sancionar los trece incumplimientos a la RCA
como una sola infracción y considerar el número de incumplimientos como
agravantes, por lo que deberá, al dictar la nueva resolución, proceder a
sancionar cada uno de los incumplimientos en forma independiente, realizando
la calificación de cada uno de ellos conforme a los criterios del artículo 36 de la
LOSMA y determinar, conforme a los criterios del artículo 40, cuál es la sanción
correspondiente de acuerdo a una debida fundamentación. (…) deberá
proceder de la misma forma respecto de, a lo menos, los seis incumplimientos a
la Resolución N° 107, ya que también se les sancionó como una sola infracción
por aplicación del denominado “concurso infraccional”, calificado como
improcedente por este Tribunal” dice el Tribunal Ambiental.

FALTA DE FUNDAMENTACIÓN

El Tribunal también se refiere en su sentencia a las argumentaciones entregadas


por la Superintendencia a lo largo de su resolución sancionatoria, explicando
que la falta de fundamentación que se observa a lo largo de todo el documento,
es una de las razones más importantes por la cual la resolución de la SMA
adolece de ilegalidad.

“Este Tribunal concluye que la resolución impugnada no cumple -entre otros-


con los requisitos de integridad y autosuficiencia que se exige a las resoluciones
como la impugnada. Carece de integridad porque de los argumentos señalados
por el Superintendente en la citada resolución, no se logra entender por qué se
sancionan todas las infracciones a la RCA como una sola y por qué el número de
estas se consideró como una agravante. La carencia anterior resulta contumaz
respecto de las infracciones a la Resolución N° 107, donde sólo se indica que se
aplicará el concurso infraccional, sin ningún tipo de fundamentación. La
resolución impugnada no es autosuficiente por cuanto requirió de nuevos
argumentos por parte del Superintendente para explicar su decisión, lo que se
agrava si se considera que dichos antecedentes estaban destinados a
fundamentar una figura jurídica distinta a aquella contenida en la resolución
recurrida. Lo anterior, es motivo suficiente para invalidar en esta parte la
resolución”, afirma el fallo.
“Este Tribunal exigirá la debida motivación por parte del Superintendente en todo el
proceso señalado, para lo cual no será suficiente referirse en términos genéricos a los
fundamentos de lo decidido o enunciar la normativa aplicable sin realizar el debido
análisis de cada una de las circunstancias consideradas al momento de establecer la
sanción específica. Particularmente, esta Magistratura revisará con especial detención
los fundamentos de aquellas decisiones contenidas en la resolución impugnada que
digan relación con la aplicación de una especial forma de sancionar las infracciones
(concurso infraccional), las razones esgrimidas para calificar cada una de ellas y
especialmente, el desarrollo de los argumentos de cada uno de los criterios que lo
llevaron a decidirse por la imposición de una sanción en detrimento de otra de las
sanciones contenidas en el artículo 39 de la LOSMA” afirma el Tribunal.

Ver video Tribunal Ambiental anuló la multa contra el proyecto Pascua


Lama. CNN Chile. 3/03/2014.

Este ha sido uno de los proyectos que ha provocado más polémica a nivel de las políticas y gestión
medio ambiental en Chile. Las razones son múltiples y las críticas vienen de todos los ámbitos,
como bien se puede observar en el documental presentado Un gran proyecto contra la pequeña
gente. Por un lado se alude al tamaño del proyecto mismo, como también, y de manera esencial,
al impacto que este tendría en el entorno. En la actualidad, el proyecto se encuentra detenido por
orden judicial dada ciertas resoluciones de los organismos competentes, no obstante, todo el
proceso, que ha sido seguido por la opinión pública, no ha sido menos controversial.

Se hace necesario entonces analizar los factores que inciden desde la perspectiva de la normativa
para hacer un juicio de valor respecto del mismo, con un carácter profesional y objetivo que deje
de lado paradigmas personales al respecto.

Si bien este es un proyecto del sector minero, existen cuestiones éticas, morales y económicas
involucradas en la toma de decisiones, no solo de la empresa explotadora sino que también de
aquellos stakeholders con intereses sobre el proyecto.
Stakeholder

Cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los
propósitos de una corporación. Stakeholders incluye a empleados, clientes,
proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno u otros grupos que
puedan ayudar o dañar a la corporación. Strategic Management: A Stakeholder
Approach (1984) Boston, MA: Pittman.

También podría gustarte