Está en la página 1de 9

1 Anaxágoras (en griego Αναξαγόρας) (500 - 428 a. C.

) fue un filósofo presocrático que introdujo


la noción de nous (νοῦς, mente opensamiento) como elemento fundamental de su concepción
física.

Nació en Clazómenas (en la actual Turquía) y se trasladó a Atenas (hacia 483 a. C.), debido a la
destrucción y reubicación de Clazómenas tras el fracaso de la revuelta jónica contra el dominio
de Persia. Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas.

Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, Arquelao, Protágoras de


Abdera, Tucídides, el dramaturgo griegoEurípides, y se dice que también Demócrito y Sócrates.

Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la


experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los
eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del
cerebro.1 Conocedor de las doctrinas de Anaxímenes, Parménides, Zenón y Empédocles,
Anaxágoras había enseñado en Atenas durante unos treinta años cuando se exilió tras ser
acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que laLuna era una
roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra. Marchó a Jonia y se estableció
en Lámpsaco (una colonia deMileto), donde, según dicen, se dejó morir de hambre (Diógenes
Laercio, II, 14). Es seguro, en todo caso, que en tal lugar fue venerado (Aristóteles, Rhet. 1398 b
16) e incluso debió de haber un grupo de seguidores suyos (Eusebio de Cesarea, Praeparatio Ev.,
10, 14).
1.1 El aporte filosofico que dejo anaxagoras fueron sus ideas notables en la
filosofia presocratica, tales como:
- Arje:concepto en filosofía de la antigua Grecia, significando el comienzo del
mundo o el primer principio de todas las cosas.
-Homeomerías:Se denomina homeomería a toda parte elemental igual al
conjunto que con otras partes conforma, en donde el todo compuesto por las
partes es similar a las partes más elementales e indivisibles de la materia.
-Panspermia: hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de la vida
prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra
gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta
Espero haberte ayudado?

2 Thomson realizó una serie de experimentos en tubos de rayos catódicos, que le


condujeron al descubrimiento de los electrones. Thomson utilizó el tubo de rayos
catódicos en tres diferentes experimentos.

En su tercer experimento (1897), Thomson determinó la relación entre la carga y la


masa de los rayos catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la
cantidad de energía que llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un
millar de veces superior a la del ion Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son
muy livianas o muy cargadas.
Las conclusiones de Thomson fueron audaces: los rayos catódicos estaban hechos de
partículas que llamó "corpúsculos", y estos corpúsculos procedían de dentro de los
átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles.
Thomson imaginó que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar lleno de
carga positiva; a este modelo del átomo, atribuido a Thomson, se le llamó el modelo de
pudín de pasas.

3 Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero (Huacllán, Áncash, 10 de


enero de 1887 - Lima, 20 de abril de 1967) fue un físico, ingeniero y matemático peruano.

Graduado en ciencias matemáticas en la Universidad de San Marcos, viajó a Francia para


obtener el título de Ingeniero Electrónico en la Universidad de Grenoble. Retornó al Perú en
1913. Ejerció la docencia universitaria en San Marcos y recorrió el Perú, buscando caídas de
agua para la instalación de centrales eléctricas. Se le deben los estudios fundamentales para
la construcción de la Central hidroeléctrica Cañón del Pato, así como el diseño de la central
hidroeléctrica de Machu Picchu y del gran complejo hidroeléctrico del Mantaro, que hoy lleva
su nombre. Fue además precursor de la Física moderna, pues en su trabajo titulado Hipótesis
sobre la constitución de la materia (1924), propuso la existencia de una energía no-eléctrica, a
la que denominó Elemento Neutro, ocho años antes del descubrimiento del neutrón.
Asimismo, en 1932 publicó otro estudio titulado Los tres elementos constitutivos de la materia,
en el cual predijo la existencia del positrón (electrón positivo), poco antes de que se
demostrara experimentalmente.
3.1 fue un fisico , matematico e ingeniero que nacio en ancash
Elaboró numerosos estudios y proyectos que abarcaron las especialidades de física,
ingeniería, historia y arqueología; distinguiéndose en ellos su afán por resolver las falencias de
energía e industrialización del Perú.El primer proyecto publicado fue su estudio sobre el
potencial hidroeléctrico del Cañón del Pato, que tituló Proyecto de la Instalacióin Hidro-Electro-
Química del Cañón del Pato sobre el río Santa-Perú, elaborado originalmente en 1915 y
actualizado en 1940 fue la columna vertebral de sus proyectos de ingeniería, a la cual dedicó
gran parte de su vida hasta verla cristalizada en 1958 con la inauguración de la Hidroeléctrica
del Cañón del Pato, la primera central construida en una bóveda subterránea.En 1920
publicó Las caídas del agua del departamento de Áncash, y tres años después presentó El
transporte de 140,000 HP del Cañón del Pato a Lima y el Ferrocarril de Lima a Chimbote, con
los cuales complementaba el proyecto inicial de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y
la industrialización de esa región.En octubre de 1923 presentó la Teoría Cinética del Potencial
Newtoniano y algunas aplicaciones a las Ciencias Físicas la cual a decir del propio Antúnez de
Mayolo "versa sobre un nuevo aspecto de la teoría del potencial de las fuerzas newtonianas
(...) mediante la interpretación del significado de la velocidad de la luz"
ingles

leer y círculo el verbo correcto: tiene / tienen

mrs garcia tienen / tiene una pequeña casa en

la ciudad .She vive con su familia allí.

angelina su hija tienen / tiene un rojo

bicicleta y su hijo Jorge tienen / tiene

monopatín negro .Tienen / tiene un

hermoso perro llamado punto

mrs garcia y su familia disfrutan de ir

al centro comercial en el fin de semana

profesional =professional

religion

Tiempo de Adviento

El Adviento es el tiempo con el cual se inicia el año litúrgico cristiano. Consiste en un período de
preparación espiritual para la solemnidad de la Natividad, nombre litúrgico de laNavidad, en la cual
se celebra el nacimiento de Jesús.

En el catolicismo, el primer domingo de Adviento que marca el comienzo del año litúrgico tiene
lugar el domingo siguiente al de la solemnidad de Cristo Rey, último domingo del año litúrgico
anterior. La duración del Adviento varía entre veintidós y veintiocho días, dado que abarca los
cuatro domingos previos a la solemnidad de la Navidad acompañados por un número variable de
días de semana. En consecuencia, el primer domingo de Adviento se ubica entre el 27 de
noviembre y el 3 de diciembre.

Si bien el Adviento precede inmediatamente al tiempo de Navidad, desde el punto de vista


espiritual tiene por finalidad la preparación del creyente para la segunda venida de Cristo y el
encuentro definitivo con Dios (ver escatología cristiana).

Corona de Adviento

La corona de Adviento constituye una tradición cristiana que simboliza los cuatro domingos que
integran el Adviento en el calendario litúrgico de la Iglesia de Occidente. Nota 3 La corona de Adviento
es una práctica de origen luterano, aunque por su nivel de aceptación se extendió a muchas otras
denominaciones cristianas, incluyendo la Iglesia católica.4 5

Se trata de un conjunto de ramas verdes, de preferencia de especies perennifolias y en cualquier


caso sin flores debido a la austeridad propia del Adviento, dispuestas o trenzadas en círculo, a las
que se suman cuatro cirios ubicados en la perifería. El primer cirio se enciende en el primer
domingo de Adviento, junto con la lectura de un pasaje bíblico o la realización de plegarias.
Sucesivamente se encienden los restantes cirios, uno nuevo en cada uno de los siguientes
domingos, hasta que en el domingo previo a la Navidad se encienden los cuatro cirios. A menudo,
se coloca en el centro un quinto cirio de color blanco, que se enciende en Nochebuena o en
Navidad.6 La costumbre se observa tanto en reuniones familiares como en servicios litúrgicos
públicos.

La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’)?, también llamada coloquialmente «pascua»,1 2 es una
de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de
resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento
de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana,
en algunascomunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se
festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa
de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha alcalendario juliano para pasar al calendario
conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papaGregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En
algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa
‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar
la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad
el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de
indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría
nacido Jesús.

El tiempo ordinario
no significa común
o corriente entre Pascua y
Adviento. Durante el Tiempo
Ordinario la Iglesia celebra el misterio en todos sus aspectos. Este
tiempo comienza el lunes que sigue al domingo del Bautismo del Señor,
fiesta que, a la vez que clausura el período natalicio, inaugura la serie
de los domingos durante el año. Por eso, el domingo siguiente al del
Bautismo del Señor se denomina domingo 2º del Tiempo ordinario. El
tiempo se extiende hasta el miércoles de Ceniza, para reanudarse de
nuevo el lunes después del domingo de Pentecostés, y terminar antes de
la primeras Vísperas del domingo 1º de Adviento.
El hecho de que el Tiempo ordinario venga a continuación de la fiesta
del Bautismo del Señor y de la fiesta de Pentecostés permite apreciar el valor que tiene para la
liturgia el desarrollo progresivo, episodio tras episodio, de la entera vida histórica de Jesús,
siguiendo la narración de los evangelios. Éstos comienzan con lo que se denomina el ministerio
público del Señor. Cada episodio evangélico es un paso para penetrar en el misterio de Cristo, un
momento de su vida histórica que tiene un contenido concreto en el hoy litúrgico de la Iglesia, y
que se cumple en la celebración, de acuerdo con la ley de la presencia actualizadora de la
salvación en el "aquí-ahora-para nosotros".

La Cuaresma
Rito de imposición de la ceniza, parte integral de la celebración litúrgica delMiércoles de
Ceniza con que se inicia la Cuaresma en el rito romano. Se observa al celebrante con vestimenta
de color morado, típica de este tiempo litúrgico, que simboliza la actitud penitencial.

En el rito latino, la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la "Misa de
la Cena del Señor" en la tarde delJueves Santo.2 3 La duración de cuarenta días proviene de varias
referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al permanecer durante 40 días en el desierto
previos a su misión pública. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40
años de la marcha del pueblo israelita por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los
judíos en Egipto.4 A lo largo del tiempo de Cuaresma, los cristianos son llamados a reforzar
su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más
el Domingo de Ramos (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la
penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo
triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por
excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año
litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria”
al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la
misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del
evangelio. El color litúrgico asociado a este período es
elmorado, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio a
excepción del cuarto domingo que se usa el color rosa y
el Domingo de Ramos en el que se usa el color rojo referido a la Pasión del Señor.
Pascua
.

La Pascua1 2 ―también llamada Pascua Florida,1 Domingo de Pascua,3 4 Domingo de


Resurrección3 o Domingo de Gloria― es la fiesta central del cristianismo,5 6 en la que se
conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día
después de haber sido crucificado.
La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte
de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual,
que termina con el Domingo de Pentecostés.7
El Domingo de Pascua es una fiesta móvil,2 lo que significa que no se fija en relación al
calendario civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como
el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio
norte.8 La fecha por tanto, varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril.9 10 El cristianismo
oriental basa sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de
abril y 8 de mayo.
Durante este día se celebran en distintos lugares del mundo procesiones religiosas, así
como celebraciones litúrgicas.11 Las costumbres del Domingo de Resurrección varían en todo
el mundo cristiano, pero la decoración de los huevos de Pascua es algo común en muchos
países del mundo occidental.12
El tiempo ordinario 2 no significa común o corriente entre Pascua y Adviento. Durante el Tiempo
Ordinario la Iglesia celebra el misterio en todos sus aspectos. Este tiempo comienza el lunes que
sigue al domingo del Bautismo del Señor, fiesta que, a la
vez que clausura el período
natalicio, inaugura la serie de los
domingos durante el año. Por eso,
el domingo siguiente al del
Bautismo del Señor se denomina
domingo 2º del Tiempo ordinario.
El tiempo se extiende hasta el
miércoles de Ceniza, para
reanudarse de nuevo el lunes
después del domingo de
Pentecostés, y terminar antes de
la primeras Vísperas del domingo 1º de Adviento.
El hecho de que el Tiempo ordinario venga a continuación
de la fiesta del Bautismo del Señor y de la fiesta de
Pentecostés permite apreciar el valor que tiene para la liturgia el desarrollo progresivo, episodio
tras episodio, de la entera vida histórica de Jesús, siguiendo la narración de los evangelios. Éstos
comienzan con lo que se denomina el ministerio público del Señor. Cada episodio evangélico es
un paso para penetrar en el misterio de Cristo, un momento de su vida histórica que tiene un
contenido concreto en el hoy litúrgico de la Iglesia, y que se cumple en la celebración, de
acuerdo con la ley de la presencia actualizadora de la salvación en el "aquí-ahora-para nosotros".

arte

Composición pictorica

La composición
Supone la organización de los elementos que forman el conjunto de imagen, con el fin
de obtener un efecto de unidad y orden.
Tipos de composición
Composición pictórica
Se llama composición pictórica a la colocación o distribución de los elementos en la
superficie de algún cuadro o cartel.

Principios de la composición
Normalmente se enumeran cinco:

Unidad en la variedad: Consiste en ordenar los elementos naturales y culturales para


obtener un tono armonioso y bello.

El orden: No basta solo con agrupar los elementos de la composición , sino tienen estos
que tener un orden determinado.

Equilibrio: Al utilizar los diferentes elementos de la composición pictórica, estos deben


equilibrarse entre sí para que ni uno realce más que otro.

La proporción: Perfecta armonía del todo con las partes.

Centros de interés: Toda obra escultórica , arquitectónica o pictórica , deben contener


un tema o motivo el cual llevará el mensaje al espectador

Clásica o Estática: está basada en los motivos estéticos, busca acentuar el sentido
de continuidad y eliminar todo lo que pueda sugerir movilidad, evolución y
transformación.
Libre o Dinámica: Este tipo de contenido es el que más libertad ofrece al usuario a la
hora de crearlo. Permite incluir información de lo más variada (texto, imagen, gráficos,
etc). Con frecuencia será el tipo de contenido que empleemos cuando queramos
organizar los datos dentro de tablas. También resultará muy útil cuando precisemos
incorporar textos extensos acompañados de imágenes, enlaces, anclas, etc.
continua: La composición continua se caracteriza porque en ella la acción de los
elementos visuales se desarrolla dominando el espacio-formato con una narración
continua, de tal manera que su lectura visual tendrá que ser sucesivamente coordinada
en todas las zonas del formato, ya que no habrá ningún punto que esté determinado
por un interés preponderante
Espiral: La composición en espiral, (la idea se desarrolla sobre una línea espiral
imaginaria desde el centro del espacio de trabajo hacia sus límites exteriores o al
contrario dependiendo del efecto deseado) y la composición polifónica, (varios temas
compositivos desarrollados

simultáneamente sobre el espacio de


trabajo, y que a la vez se compenetren
entre sí), son dos subdivisiones de la composición libre o dinámica.
Con ella conseguiremos un efecto de fuerza vital cuando los elementos se expanden
hacia el exterior del formato, si por el contrario la línea espiral se repliega hacia sí
misma el efecto será trágico. En este tipo de composición lo más característico es el
sentido de profundidad.

APTITUD FISICA

El cuerpo humano, al igual que el motor de una máquina, trabaja bajo principios funcionales
parecidos. Ninguno de ellos rinde en condiciones favorables sin antes ser sometidos a
procesos que permitan los ajustes indispensables para la realización de las actividades que se
proponen.

También podría gustarte