Está en la página 1de 6

Carlos Daniel Varón Segura

20162025287
Historia y Cultura colombiana – Grupo 62
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

INFORME DE LECTURA 01

LOS PRIMEROS POBLADORES

Reseña:
En una expedición en los abrigos rocosos del Tequendama a mediados del siglo XX, fueron
halladas evidencias de restos humanos asociadas con huesos de animales e instrumentos de
piedra y hueso encontradas por el arqueólogo Gonzalo Correal y el científico holandés
Thomas Van Der Hammen.

Gracias a este hallazgo se llegó a conocer que el sitio había sido ocupado hace más de
12000 años, lo cual generó preguntas como “¿de dónde habían venido?”, “¿A través de qué
medios?” y “¿Cuál era su modo de vida?”. Éstas preguntas al principio parecían fáciles de
responder ya que se tenía pensado que hace alrededor de 14000 años los primeros
pobladores ingresaron desde el extremo norte del continente americano ya que estaba
conectado a Asia por medio de un puente de tierra.

Sin embargo, los estudios genéticos demuestran que la población prehispánica era muy
diversa como para aceptar un solo origen sin importar que la mayoría de ellos fueran
provenientes de Asia. Quizá los primeros habitantes de Colombia llegaron 25000 años
atrás.

Se llegó a conocer que 14000 años atrás Colombia era habitada por diferentes sociedades
de cazadores y recolectores que se habrían acomodado a los diferentes medios encontrados
en el país, según los arqueólogos éstos pudieron haber ingresado por medio de diferentes
zonas aparte del norte del país.

Es probable que estos grupos de llamados “cazadores y recolectores” desde un principio no


hubieran sobrevivido principalmente gracias a la cacería, ya que las tierras que habitaban
eran una gran fuente de diversas plantas las cuales podían ser usadas desde alimento, hasta
medicinas. Los que optaron por la caza como principal actividad, encontraron una fauna
que podía traerles muchos beneficios, la cual era incapaz de combatir con éste gran
depredador. Sin embargo en las zonas costeras, es probable que los diferentes pobladores
vivieran de labores pesqueras.

Pregunta central e hipótesis personal del capítulo:


Sí ya existían pobladores cuándo los asiáticos comenzaron a ingresar por el norte del país.
¿Hubo violencia para que todos se acomodaran en las tierras colombianas?

Desde mi punto de visto, los primeros pobladores eran unas personas muy inteligentes, que
ponían su pensamiento y forma de actuar sobre la fuerza, esto gracias a las afirmaciones
que dicen que “Los cazadores-recolectores conocen las plantas mejor que muchos
agricultores. Desde muy temprano intervinieron su reproducción favoreciendo aquellos
atributos que más les servían”. Gracias a esto se sabe que desde un comienzo se
“disfrutaba” una vida más sedentaria, lo que lleva a pensar que cuando comenzaron a llegar
diferentes pobladores, ellos vivieron en una cierta armonía con aquellos que no se metían
con sus propiedades.

CABEZA DE PLAYA

Reseña:
A partir del siglo XV y hasta los comienzos del XIX, la corona americana dio mucha
importancia a la fundación de ciudades en el territorio americano, gracias a sus
características, Santa Marta es una de ellas.

La conquista del territorio americano por parte de los españoles tuvo inicio en las islas del
caribe en el siglo XVI, hasta que se extendió a tierra firme. En una de las primeras
expediciones costeras, se descubrió y bautizó a la bahía de Santa Marta, en la cual se
buscaba capturar indígenas para capturarlos como esclavos.

Antes de que los españoles llegaran, la Bahía de Santa Marta fue densamente poblada por
diferentes grupos nativos, entre estos los Tairona, uno de los más importantes.
Esta cantidad de nativos fue uno de los grandes atractivos para que los españoles entraran
en territorio, ya que su principal interés era el mercado de esclavos.

Rodrigo Bastidas, fundador de Santa Marta, era un comerciante sevillano llegado a


América en el siglo XVI. En 1501 comenzó un recorrido por la costa colombiana hasta
llegar a Urabá. En el recorrido descubrieron la desembocadura del río Magdalena y la
Bahía de Cartagena.

El fundar una ciudad solo lo podía hacer aquel conquistador que tuviera una capitulación,
un contrato firmado por el rey y tener con quien habitar esta ciudad. Para España la
conquista de territorio pasaba por la fundación de ciudades, ya que así podían aprovechar
los diferentes recursos que la tierra tenía.

El gobierno de Bastidas fue de muy corta duración, ya que en 1527 abandonó su provincia
tras un intento de asesinato. Aunque hubo varios sucesores, nada de lo que hicieron fue
suficiente para dar a la ciudad una base económica estable.

Al estar ubicada en la costa más al norte de Suramérica y en desembocaduras del rio grande
de la Magdalena, hizo de esta ciudad uno de los puntos más importantes de penetración y
conquista del subcontinente, dando paso a las expediciones que darían la fundación de
Cartagena y Santa Fe, futura capital del nuevo reino de Nueva Granada

Pregunta central e hipótesis personal del capítulo:


Si la población indígena no hubiera sido tan densa en la Bahía de Santa Marta, ¿los
españoles hubieran tenido el mismo interés en conquistarla?

“El imperio español aplicó en América lo que el Imperio Romano había hecho para
dominar el viejo continente”, esto nos dice que a pesar de que hubiera habido pocas grupos
de nativos, el interés de los españoles era dominar todo lo que se les cruzaba por el frente,
con el fin de tomar todos sus recursos, ya fueran personas, piedras preciosas o cualquier
otro “objeto” de valor. Su único objetivo era conquistar diferentes regiones con el fin de
seguir expandiendo su imperio.

NACE EL NUEVO REINO

Reseña:
Luego de 50 años de presencia hispánica en el terreno ahora colombiano, se buscó
establecer una institución que centralizara funciones de carácter político, administrativo y
judicial. Esta institución era la conocida Audiencia Real.

Para 1550 ya existían entidades administrativas como las gobernaciones o los cabildos.
Pero ellas no pudieron evitar que las regiones conquistadas –Caribe continental, Popayán,
Antioquía y el centro andino- se hubieran convertido en tierra de nadie, lo que llegó a
amenazar la soberanía del rey.

La corona intentó frenar la anarquía con leyes que no fueron acatadas, aquellas que
intentaban regular las encomiendas y el usufructo del trabajo indígena.

Cuando el licenciado Juan Díaz de Armendáriz, quien vivió las dificultades de aplicar la ley
real, fue uno de los primeros que propuso que El Nuevo Reino de granada se rigiera por una
Audiencia Real, lo que tuvo gran acogida por la administración real metropolitana.
Esta es la hora en la que aún no se puede comprobar que haya habido una Audiencia Real,
ya que se han encontrado pruebas contradictorias y ninguna oficial de la creación de esta
institución.

En una carta al rey en 1550, se relata la fase final del establecimiento de la Audiencia Real.

A los ocho meses de instalado el tribunal se dio un hecho que ha sido amenaza de la
memoria escrita en Colombia: El incendio de los archivos.

La Audiencia Real siguió experimentando un sinfín de problemas tanto internos como


externos. En 1564 llegó Andrés Díaz Venero de Leiva arribó a Sata Fe para tomar el cargo
de presidente de la Audiencia Real.

Pregunta central e hipótesis personal del capítulo:


¿Qué hubiera pasa si la Audiencia Real se hubiera llevada a cabo con éxito?

Si desde un principio este tema hubiera sido tomado con seriedad por parte del rey y los
“altos mandos” en la Nueva granada, hubieran podido tener un mayor control sobre las
problemáticas que tenían internamente los mismos españoles, ya que gracias a las luchas
entre ellos mismos, a la desobediencia de leyes, etc, el gobierno perdió poder. Aparte de
esto, en parte hubiera podido ser conveniente para parte de los indígenas que habitaban el
país, ya que se hubiera frenado de cierta manera la esclavitud y el robo hacía ellos. En
pocas palabras “se hubiera frenado la anarquía”.

LA MUERTE DEL REY NEGRO

Reseña:
El 16 de Marzo de 1621 murió por órdenes de del gobernador García Girón, el líder de los
palenques de la Matuna y de los Montes de María, autoproclamado rey del Arcabuco,
Benkos Biohó. Luego de este hecho, el Gobernador le escribió una carta el rey con tono
auto-justificatorio.

En esta carta el gobernador le recuerda al rey que a pesar de haberle costado más de 200
ducados a la corona, jamás había sido objeto de castigo ni el ni los negros que traía consigo;
y se quejaba por el miedo y respeto que Benkos generaba en toda la población y todo lo que
esto podía representar.

El tono justificador de la carta se dio gracias a que la condena de Benkos contravenía un


acuerdo real firmado por las autoridades y los palenques, con el cual el podía entrar a la
ciudad armado.
La constante lucha por la libertad llevada a cabo por Benkos fue lo que lo llevo a ocupar su
lugar en una sociedad altamente jerarquizada y con un alto desprecio hacía lo negó.

En 1599 junto a su mujer e hijos, con 13 esclavizados más, emprendió el camino hacia la
libertad luego de haberlo intentado tres veces.

A penas se dio cuenta de la falta de sus esclavos, el “propietario” dio la orden de


encontrarlos, cosa que fue en vano gracias a la gran habilidad que manejaban para la
movilización, a pesar de que cada vez emprendían la búsqueda más hombres y mejor
armados, a Benkos cada vez se le unían más hombres en su busca por la libertad.

Los palenques aparte de representar un problema para la estabilidad económica por sus
“actos vandálicos” sino también para la soberanía del imperio ya que podían efectuar
posibles alianzas con potencias extranjeras enemigas de España.

Desde Riohacha hasta Zaragoza, la región se iba llenando de palenques y tras el miedo de
una confederación de pueblos apalancados la corona decidió firmar un acuerdo con los
liderados por Benkos el 18 de julio de 1605 al comprobar la ineficiencia de las medidas
militares. Pero la paz sólo se concretó hasta entre 1612 y 1613 bajo la gobernación de
Diego Fernando de Velasco.

Éste acuerdo comprometía a las autoridades españolas a aceptar el estado libre de los
apalencados, a darles licencia para entrar y salir de la ciudad armados con su capitán al
frente, por su lado los apalencados se comprometieron a no aceptar un cimarrón más. Este
era el acuerdo que andaba vigente cuando sucedió la muerte del líder de los palenques.

Tras la muerte de Biohó a finales del siglo XVII. Se hablaba de la presencia de 600
cimarrones que bajo el mando de Domingo Padilla se oponían con éxito a los intentos de
soberanía de las autoridades coloniales.

Pregunta central e hipótesis personal del capítulo:


¿Valió la pena que Benkos diera su vida por seguir su ideal de libertad?

La respuesta a esta pregunta planteada es un rotundo sí. Benkos y los palenques tenían
sometidas a las autoridades coloniales, a pesar de tener mejores armamentos y
posiblemente más hombres, la única opción que tuvo el rey para no permitir que estos
acabaran con el mandato español en la zona fue firmar un acuerdo con el cual los
palenques podían estar en la ciudad sin temer por su libertad o por lidiar una batalla, en
pocas palabras “eran libres”, pero aunque el asesinato de Biohó hizo pensar a los españoles
que podrían tener algún tipo de represalias “En la carta al rey, el gobernador informaba que
a partir de la muerte de Biohó los negros andaban tranquilos, se notaba el interés de ganarse
la gracia de la corona”, lo que indica que los palenques no querían entrar en una guerra
donde muchos pudieron haber muerto, ellos querían seguir con su ideal y el acuerdo que se
estaba llevando con los españoles, para tratar de en algún momento llegar a la verdadera
libertad.

También podría gustarte