Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEMA : Licitación pública

ASIGNATURA: Derecho administrativo

DOCENTE: Moisés Ordeano

ALUMNA: Vanessa Armas Ildefonso

Huaraz – 2012– Perú


INTRODUCCION

El crecimiento y desarrollo de un país se mide en la ejecución de la obra


Pública, por lo cual es de esencial importancia generar ahorro público porque
con ello estamos contribuyendo a la generación de recursos para aumentar el
Número de escuelas, hospitales, carreteras, etc. Lo cual contribuye a posicionar
al país en la órbita de la modernidad y como destino de inversiones públicas y
Privadas, nacionales y extranjeras.

El contrato que realiza el Estado con los particulares (personas jurídicas) para la
realización de obras públicas o la prestación de servicios públicos. Para ello debe
de efectuar un determinado proceso de selección, en este caso una LICITACION
PUBLICA; con la justificación de optimizar los recursos públicos esto con
(transparencia y ahorro).

A continuación presento pautas importantes en la efectuación de una licitación


pública.
LICITACION PÚBLICA

ARTICULO 15° DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

CONCORDANCIAS:

* ART 76º, Constitución política.

* ART 3º ,13º; 14º, TUO de la Ley.

*ART 32º,38º; 77º numeral 1); 98:103º; 104 y Anexo 1 numerales 2):5); 38) y 53),
Reglamento de la Ley.

*ART 9º, Ley Nº063-2006-EF

*Numeral 1.1, Directiva Nº011-2001-CONSUCODE/PRE.

*ART 1º, D.S. Nº107-2007-EF.

CONCEPTO DE LICITACIÓN PÚBLICA:

La licitación pública es un proceso de selección que es convocado por las


entidades de la administración pública para la contratación de bienes,
suministros y obras, dentro de los márgenes que establece la Ley Anual de
presupuestos

La Ley de Presupuesto del Sector Público es la norma que establece


anualmente los montos a partir de los cuales las entidades deben convocar
a licitación pública para realizar sus contrataciones.

¿Qué se entiende por adquisición, bienes, suministros y obras?

Adquisición: Es la acción orientada a obtener la propiedad de un bien.

Bienes: Son los objetos o cosas que requieren una entidad para el
desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus fines.

Suministro: Es la entrega periódica de los bienes requeridos para una


Entidad para el desarrollo e sus actividades.

Obra: Es la construcción , reconstrucción , remodelación , demolición ,


renovación y habilitación de bienes inmuebles , tales como edificaciones ,
estructuras , excavaciones , perforaciones , carreteras , puentes, entre
otros., que requieren dirección técnica , expediente técnico , mano de obra ,
materiales y equipos.

La ley de Presupuesto manifiesta que las entidades convocaran a


licitación pública cuando:

La Ley de Presupuesto establece que las entidades convocaran a Licitación


Pública cuando:

El UIT (Unidad impositiva tributaria) que es =S/3650

Si el valor referencial de los bienes, suministros, obras es mayor a


3UIT se efectúa el proceso de selección; como puede ser la Licitación
Pública.

Para llevar adelante la licitación pública, la entidad designará un Comité


Especial. El Comité Especial estará integrado por no menos de tres
miembros y se conformará con la participación de representantes de las
dependencias usuarias de los bienes, servicios u obras requeridos. En
caso de bienes sofisticados, servicios especializados u obras, podrán
participar en el Comité Especial uno o más expertos independientes,
ya Sean personas naturales o jurídicas, que no laboren en la Entidad
contratante o funcionarios que laboran en otras Entidades del Sector
Público.

El Comité Especial tendrá a cargo la organización, conducción y


ejecución de la integridad del proceso desde la preparación de las
bases hasta que la Buena Pro quede consentida, administrativamente
firme o se produzca la cancelación del proceso. Todos los miembros del
Comité Especial son solidariamente responsables porque la selección
realizada se encuentre arreglada a ley y responden administrativa y/o
judicialmente, en su caso, de cualquier irregularidad cometida en la misma
que les sea imputable

El Comité Especial es competente para:


1. Elaborar las Bases: La licitación pública se desarrolla de acuerdo a las bases
aprobadas por el titular de la entidad. En las empresas Estatales, la aprobación
corresponde al Directorio. Las bases deben contener lo siguiente:

a) Mecanismos que fomenten la mayor participación de postores en función al objeto del


proceso y la obtención de la propuesta técnica y económica más favorable.
b) El detalle de las características de los bienes, servicios u obras a adquirir o contratar; el
lugar de entrega, elaboración o construcción, según el caso.

c) La garantía de acuerdo a las normas sobre contrataciones y adquisiciones del Estado.

d) Plazos y mecanismos de publicidad que garanticen la efectiva posibilidad de


participación de los postores.

e) La definición del sistema y/o modalidad a seguir, de acuerdo a las normas sobre

contrataciones y adquisiciones del Estado.

f) El calendario del proceso de selección.

g) El método de evaluación y calificación de propuestas.

h) La proforma de contrato, en la que se señale las condiciones de la operación. En el


caso de contratos de obras figurará como anexo el Cronograma General de Ejecución de
la obra, el Cronograma de los Desembolsos previstos presupuestalmente y el expediente
técnico.

i) Fórmulas de Reajustes de Precios, de ser el caso.

j) Las normas que se aplicarán en caso de financiamiento otorgado por Entidades

Multilaterales o Agencias Gubernamentales.

k) Mecanismos que aseguren la confidencialidad de las propuestas.

2. Convocar al proceso: Los procesos de selección, entre ellos la licitación


pública, se inician con la convocatoria. La convocatoria de la licitación pública se
realizará a través de su publicación en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y
Contrataciones del Estado-SEACE.
Una vez realizada la convocatoria, de acuerdo al cronograma establecido, se abre
el Registro de Participantes.

3. Absolver las consultas y observaciones:


Los participantes pueden formular consultas respecto de las bases a fin de que se
aclare alguno de sus extremos o plantear solicitudes respecto de ellas. Asimismo,
pueden formular observaciones, las que deberán versar sobre el incumplimiento
de las condiciones mínimas de las bases, antes referidas. En estos casos el
Comité de Selección tiene la obligación de absolver de manera debidamente
fundamentada las consultas u observaciones.

Los observantes tienen la opción de solicitar que las bases y los actuados del
proceso sean elevados al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado (CONSUCODE) para que realice una evaluación, en caso que las
observaciones formuladas no sean acogidas por el Comité Especial o cuando el
observante considere que el acogimiento declarado por el Comité Especial
continúa siendo contrario a lo dispuesto por las normas sobre contrataciones o
adquisiciones. Igualmente, cualquier otro participante puede solicitar la elevación
de las bases al CONSUCODE cuando considere que la decisión adoptada por el
Comité Especial es contraria a lo dispuesto por las normas que rigen el proceso de
selección.

El CONSUCODE resolverá las observaciones y, de ser el caso, se pronunciará de


oficio sobre cualquier aspecto de las bases que contravenga la normativa sobre
contrataciones y adquisiciones del Estado. Contra el pronunciamiento del
CONSUCODE, no cabe la interposición de recurso alguno.

Una vez absueltas todas las consultas u observaciones, o si no se han


presentado, las bases quedarán integradas como reglas definitivas y no podrán
ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa
alguna.

4. Evaluar las propuestas.


Corresponde al Comité Especial determinar los factores de evaluación técnicos y
económicos a ser utilizados, los que deberán ser objetivos y congruentes con el
objeto de la convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad,
racionalidad y proporcionalidad. Las propuestas serán evaluadas de acuerdo al
método de evaluación y calificación de propuestas, el cual debe objetivamente
permitir una selección de la calidad y tecnología requeridas dentro de los plazos
más convenientes y al mejor valor total. Las bases deberán especificar los
factores, los puntajes y los criterios para su asignación que se considerarán para
determinar la mejor propuesta

5. Otorgar la Buena Pro: El otorgamiento de la buena pro en las licitaciones


públicas se realizará en acto público. Debe llevarse a cabo en la fecha señalada
dando a conocer los resultados del proceso de selección, a través de un cuadro
comparativo, en el que se consignará el orden de prelación y el puntaje técnico,
económico y el total obtenido por cada uno de los postores. Una vez que la buena
pro ha quedado consentida o administrativamente firme, tanto la Entidad como el
postor ganador, están obligados a suscribir el o los contratos respectivos. El
contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o
debidamente autorizado, y por el contratista.

6. Todo acto necesario para el desarrollo del proceso de selección hasta el


consentimiento de la buena pro. La culminan con la suscripción del contrato
respectivo o su perfeccionamiento o cuando se cancela el proceso o cuando se
deja sin efecto el otorgamiento de la buena pro. El otorgamiento de la buena pro
en las licitaciones públicas se realizará en acto público. Debe llevarse a cabo en la
fecha señalada dando a conocer los resultados del proceso de selección, a través
de un cuadro comparativo, en el que se consignará el orden de prelación y el
puntaje técnico, económico y el total obtenido por cada uno de los postores.

Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme,


tanto la Entidad como el postor ganador, están obligados a suscribir el o los
contratos respectivos. El contrato será suscrito por la Entidad, a través del
funcionario competente o debidamente autorizado, y por el contratista.
CONCLUSIONES

Las licitaciones públicas en el Perú, a pesar de contar con reglas definidas, porque
casi siempre encuentran argumentos cuasi legales para no cumplir con ellas
¿acaso no sería necesario, primero, que los integrantes del Comité Especial,
hagan un juramento de no sucumbir al manoseo del proceso con intereses
subalternos? Resulta duro pero esta es muchas veces la cruda realidad.

Es obvio mencionar por lo tanto que si el objetivo esencial de la Licitación publica


es la no presencia de corrupción y la efectuación de la transparencia en la
contratación de los bienes, suministros y obras.

También podría gustarte