Está en la página 1de 26

PERCEPCION SOBRE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACION

DE 20 A 45AÑOS EN LA ZONA DE VILLA TUNARI EN EL


SEGUNDO TRIMESTRE – GESTION 2016

NOMBRE : KAREM YULENKA MAMANI VILLA

PROFESIÓN :LICENCIADA EN ENFERMERIA

LA PAZ – BOLIVIA
2016
ÍNDICE

I. TITULO…………………………………………………………...………….3

DEDICATORIA……..……………………….………………………….......4

AGRADECIMIENTO………………………………..……………………...5

II. RESUMEN………………………..……………….…………………....…...6

III. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….……..7

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………...8

V. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………......9

VI. OBJETIVOS ……………………………………………………………….10

VII. ANTECEDENTES………………………………………………………....11

VIII. MARCO TEÓRICO……………..…………………..………………..…….12

IX. DISEÑO METODOLÓGICO…………………..………...………………..26

X. CRONOGRAMA…………………………………………………………...28

XI. PRESUPUESTO…………………………………………………………...28

XII. RESULTADOS……………………………………………………………..29

XIII. CONCLUSIONES……………….…………………………………………36

XIV. RECOMENDACIONES……………………………………………………37

XV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………....38

XVI. ANEXOS……………………………………………………………………39

Página 2
I. PERCEPCION SOBRE MEDICINA TRADICIONAL EN LA
POBLACION DE 20 A 45AÑOS EN LA ZONA DE VILLA
TUNARI EN EL SEGUNDO TRIMESTRE – GESTION 2016

Página 3
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mis padres por su apoyo incondicional, por su


cariño, su paciencia y sus sabios consejos.

Página 4
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haber guiado mi camino, por brindarme la


oportunidad de ser Licenciada en Enfermería.

Agradezco al personal de salud del Centro de Salud por su colaboración.

Agradezco a la comunidad de Batallaspor la colaboración.

Página 5
I. RESUMEN

Página 6
III.- INTRODUCCIÓN

Página 7
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las nuevas políticas de salud se reconoce a la medicina


tradicional, también siendo así aplicada atreves de la norma
vigente, desde tiempos atrás de generación en generación se fue
heredando conocimientos sobre medicina tradicional.

Las medicinas tradicionales suelen utilizarse para tratar o prevenir


dolencias y enfermedades crónicas y para mejorar la calidad de vida,
dentro del área de investigación los ciudadanos acuden por
diversos factores a la medicina tradicional.

Mediante el presente trabajo de investigación se pretende conocer la


percepción de la población de 20 a 45 años, sobre la medicina
tradicional e intercultural y sobre algunos temas específicos que hacen
la articulación entre las medicinas tradicional y académica, en el marco
de la nueva política de salud comunitaria e integral que propone el
estado plurinacional de Bolivia,

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Con este fin se plantea la pregunta de investigación.

¿Cuál es la Percepción sobre medicina tradicional en la población de 20 a 45años


en la zona de villa tunari en el segundo trimestre – gestión 2016?

Página 8
V.- JUSTIFICACIÓN

La medicina tradicional es una realidad presente en todo el mundo. Como su nombre


indica, forma parte del patrimonio cultural de cada país y emplea prácticas que se han
transmitido de una generación a otra desde centenares de años antes del desarrollo de
nuestra medicina actual.

Por lo cual se busca conocer la percepción de la medicina tradicional en la población


en la actualidad , ya que con las nuevas políticas de salud se promueve mas la
medicina tradicional, para que en un futuro ambas medicinas puedan ser articuladas
de manera integral.

Página 9
VI.- OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer la Percepción sobre medicina tradicional en la población de 20 a 45
años en la zona de Villa Tunari en el segundo trimestre – gestión 2016

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar si alguna vez acudió a la medicina tradicional.

 Conocer las enfermedades frecuentes por las cuales se recurre a la


medicina tradicional.

 Conocer las terapias alternativas que conoce la población.

 Conocer donde con frecuencia acudiría el usuario en salud.

 Conocer si en centros de salud se informa sobre medicina tradicional.

 Conocer si en el entorno existe alguna institución que promueva la


medicina tradicional.

 Conocer los remedios caseros que conocen los pobladores.

Página 10
VII.- ANTECEDENTES.

Desde la época precolombina, en el Tahuantinsuyo, la medicina tradicional ha


jugado un papel importante en el desenvolvimiento de la cultura de estos pueblos,
sin embargo, a partir de la conquista, esta importancia ha venido declinando.

Desde principios del presente siglo hasta nuestros días muchos escritores
bolivianos y extranjeros, ya sea con un verdadero interés científico o por mero
folklorismo, realizaron estudios sobre los diferentes grupos constituidos por
naturistas , herbolarios y médicos tradicionales. A este grupo se asignó una
característica común consistente en el nomadismo (ausencia por largos períodos
de tiempo a diferentes zonas del país, e incluso, Sud América y Europa, a objeto
de practicar su ciencia o "arte").

Sobre el origen de la medicina natural como ciencia, existen diversas teorías.


Aunque el término "ciencia" debemos tomarlo en su sentido literal, como
"conocimiento o saber para interactuar adecuadamente frente al entorno". El Dr.
Toribio Tapia Valencia asegura que la cuna de la medicina tradicional es
Tiahuanacu. Allí se habrían realizado las famosas trepanaciones y enseñanzas de
la medicina tradicional andina, hasta que la decadencia de la cultura Tihuanacota
habría significado su estancamiento (4). A la llegada de los Incas al Kollasuyo,
éstos encontraron en el lugar que hoy es Charazani hombres conocedores de esta
medicina (los estudiosos occidentales al no entender la racionalidad propia de este
conocimiento no puedieron sino llamar a este conocimiento astrología, hechicería,
brujería y magia) (5). Lo primero que hicieron fué llevarlos al Cuzco para que se
encargalien de curar las enfermedades de la nobleza incaica, tal como lo afirma
Guaman Poma de Ayala. En la actualidad, esta cultura y ciencia se irradia desde
los cantones de Canata, Cullina, Chajaya, Amarete, Curva, Chara-zani, en la
provincia General Bautista Saavedra del Departamento de La Paz.

Para la medicina andina, la salud y la enfermedad provienen de la tierra, y toda


curación se deriva de las plantas que la tierra misma ofrece al hombre. Para curar
al enfermo el médico tradicional media entre las deidades y la tierra, entre el
mundo de los muertos y el de los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un
sistema integral y armónico, de manera que una disonancia en cualquiera de las
partes cura la enfermedad. La población indígena diferencia entre la enfermedad
del cuerpo y la enfermedad “espiritual”. Cada uno de estos tipos de enfermedad se
trata de manera distinta; sin embargo, se cree también que la esfera espiritual
puede afectar a la del cuerpo, y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o
enfadarse puede provocar una enfermedad “espiritual” o agudizar una dolencia
existente, y afecta sobre todo a las madres que están preocupadas por sus hijos
El primer paso para enfrentar una dolencia es efectuar un diagnostico dentro del
núcleo de la familia.

Página 11
VIII.- MARCO TEORICO
1.- MEDICINA TRADICIONAL
La Medicina Tradicional es la suma de todos los conocimientos teóricos, prácticos,
explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y supresión de trastornos
físicos, mentales o sociales,basados en la experiencia y la observación,
transmitidos verbalmente o por escrito de unageneración a otra. La Medicina
Tradicional puede considerarse también como una firmeamalgama de prácticas
médicas activas y experiencias ancestrales (Nina: 1993).

2.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

Las definiciones pueden diferir de las que figuran en las reglamentaciones de los
países donde se utiliza la medicina tradicional, por lo que deben servir
exclusivamente como referencia.

 Hierbas.- Las hierbas comprenden materiales vegetales brutos, tales como


hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y
otras partes de plantas, enteras, fragmentadas o pulverizadas.
 Materiales herbarios.- Los materiales herbarios comprenden, además de
hierbas, jugos frescos, gomas, esencias estabilizadas, aceites esenciales,
resinas y polvos secos de hierbas. En algunos países, se pueden elaborar
dichos materiales mediante diversos procedimientos locales, como el
tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas
alcohólicas u otros materiales.
 Preparaciones herbarias.- Las preparaciones herbarias son la base de los
productos herbarios acabados y pueden componerse de materiales
herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de
materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento,
purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También
comprenden preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales
herbarios en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.
 Productos herbarios acabados.- Los productos herbarios acabados se
componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una o más
hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede utilizar también la
expresión «mezcla de productos herbarios». Los productos herbarios
acabados y las mezclas de productos herbarios pueden contener
excipientes además de los principios activos. Sin embargo, no se
consideran herbarios los productos acabados o en forma de mezcla a los
que se hayan añadido sustancias activas químicamente definidas, incluidos
compuestos sintéticos o constituyentes aislados de materiales herbarios.
 Utilización tradicional de medicamentos herbarios.- Los medicamentos
herbarios comprenden hierbas, materiales herbarios, prepara-ciones
herbarias y productos herbarios acabados que contienen como principios
ac-tivos partes de plantas, otros materiales vegetales o combinaciones. Por
utilización tradicional de los medicamentos herbarios se entiende un empleo

Página 12
prolongado en el tiempo. Su uso está bien establecido y ampliamente
reconocido como inocuo y efi-caz y puede ser aceptado por las autoridades
nacionales.
 Actividad terapéutica.- La actividad terapéutica se refiere a la prevención,
el diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de enfermedades físicas y
mentales, el alivio de los síntomas de las en-fermedades y la modificación o
regulación beneficiosa del estado físico y mental del organismo.

 Principios activos.- Los principios activos son los ingredientes de los


medicamentos herbarios que tie-nen actividad terapéutica. En el caso de
los medicamentos herbarios cuyos princi-pios activos hayan sido
identificados, se debe normalizar su preparación, si se dis-pone de métodos
analíticos adecuados, para que contengan una cantidad determi-nada de
ellos. En los casos en que no se puedan identificar los principios activos, se
puede considerar que todo el medicamento herbario es un solo principio
activo.

3.- LA SALUD-ENFERMEDAD Y SU RELACIÓN CON LA COSMOVISIÓN DE


LA MEDICINA
Las categorías de enfermedad observadas en las medicinas indígenas bolivianas
se diferencian de las de la biomedicina: la enfermedad es percibida entre los
indígenas como una ruptura en el orden natural o social. Son las deidades – la
Pachamama, Dios de la sociedad o un individuo quienes causan el mal. Una
persona se enferma porque ha transgredido alguna norma establecida por la
sociedad o las deidades de la cosmovisión andina (o los espíritus del monte en el
caso de los guaraníes).
La tarea del “medico tradicional” consiste en restablecer el equilibrio, tanto en el
orden social como en el religioso, y los rituales de curación están estrechamente
ligados al mundo religioso andino o guaraníes, que a menudo se fusiona con el
cristianismo.

4.- LOS ELEMENTOS "IDEACIONALES" IMPORTANTES CONSTITUTIVOS DE


LA MEDICINA TRADICIONAL.
Para entender mejor este fenómeno, haremos una breve descripción de las
principales creencias, tradiciones y actitudes practicadas por algunos sectores de
la población urbana adherentes de la medicina tradicional.

3.1. Los dioses.


Se distinguen a los siguientes dioses: los espirituales, denominados Alajpa-cha; el
de las profundidades, Mankepacha; y Akapacha, el dios de aquí-ahora. Debemos
añadir a la Pachamama, a los Achachilas, al Sol, la Luna, etc. Al parecer no se
conoce un orden jerárquico de los dioses, aunque sí los benéficos y maléficos.
Entre los benéficos se encuentra la Madre-Tierra, la Pachamama. Es la diosa
femenina de la tierra y la fertilidad. Por eso se ofrecen ofrendas denominadas

Página 13
Ch'allas en el momento de la cosecha, o las "mesas" (8) en su honor en el
momento de la compra-venta de terrenos, casas, etc. La representación visual que
se le da, mediante amuletos, es con una imagen de mujer vieja tallada de piedra
con el rostro desfigurado, necesitada de comer y beber. Esto explica, quizá, el por
qué se le presenta ofrendas consistente en alimentos y bebidas (9). La
Pachamama, también, se enoja y para aplacarla es necesario derramar alcohol o
quemar ropa.
Los dioses maléficos están representados por el Supaya. A él también se invoca
beneficios y maleficios para provocar un bien o un mal. Esto último con el fin de
vengarse de sus enemigos (10).

5.- PLANTAS MEDICINALES EN REMEDIOS CACEROS

Fármaco Función Fuente Uso original


Artemisina Antimalárico Planta china qing hao o Remedio tradicional chino
ajenjo dulce para fiebres y resfríos
Cromolin Antiasmático Compuesto sintético Remedios tradicionales de
basado en el khellin, Medio Oriente contra el
principio activo de la asma, también utilizados en
planta khella Egipto para los cálculos
renales
Etopósido Antitumoral Sintetizado a partir de la Diversos remedios de la
podofilotoxina, medicina popular china,
producida por la japonesa y oriental
mandrágora
Hirudina Anticoagulante Glándulas salivales de Remedios tradicionales de
sanguijuelas, ahora todo el mundo, desde el shui
producido por ingeniería zhi en China hasta la
genética medicina europea de los
siglos XVIII y XIX.

Lovastatina Se usa para reducir el Alimentos como la Los hongos se usan para
colesterol gírgola y el arroz de tratar un amplio espectro de
levadura roja. Empleado enfermedades en la
para sintetizar otros medicina tradicional china,
compuestos como japonesa, de Europa oriental
mevastatina y y de Rusia.
pravastatina

Página 14
Opiáceos Analgésicos Semillas Remedios tradicionales
árabes, chinos, europeos,
de adormidera inmaduras indios y norafricanos,
usados para calmar el dolor
y tratar un abanico de
afecciones, como diarrea,
tos y asma

Quinina Antimalárico Corteza de la quina Remedios tradicionales para


fiebre y calambres en
Sudamérica
Alcaloides de la Antitumorales Rosa mosqueta Diversos remedios
vinca populares de todo el mundo,
(vincristina, incluido su uso como
vinblastina) antidiabético en Jamaica,
para tratar las picaduras de
avispa en la medicina
tradicional india, colirio en
Cuba y poción para el amor
en la Europa medieval.

Página 15
1. DATOS GENERALES
La zona Villa Tunari , se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros de la
Ciudad De La Paz a 3628 m.s.n.m., se encuentra ubicado el departamento de
La Paz, está ubicado en una quebrada de Valle, se caracteriza por su clima
templado,
Los habitantes de la zona son hospitalarios y se auto identifican la cultura
aymara, se dedican a diversas actividades. Dentro de su jurisdicción se
dividen en cuatro secciones, Tunari Fab Y Tunari Anexo.
1.1. DELIMITACION GEOGRAFICA

La delimitación de la primera sección de la zona villa tunari con los siguientes


límites:

 Al este tunari fab


 Al oeste tunari segunda sección
 Al norte tunari tercera sección
 Al sur aeropuerto el alto
1.2. CLIMA
Presenta condiciones climáticas semi húmedo durante mayor parte del año con
una temperatura media de 18.5° C a 30° C.
1.3. COMUNIDAD DE MOCOMOCO

Geografía: El área del lugar es de una ciudad en progreso, se encuentra


cerca de policlínicos, clínicas y diversidad.

5.4. ORGANIZACIÓN POLITICO SOCIAL

POLITICAS SOCIALES

Gobierno Municipal de la ciudad Central agrario de la 2ª sección de la


provincia Camacho

Concejo Municipal (un alcalde y 4 Alcaldía el alto


concejales)

Dirección distrital de educación Juntas vecinales

Página 16
(jurisdicción de la segunda sección
municipal)

Mercado central tunari Comerciantes afiliadas

Centro de salud villa tunari Personal de salud

Policlínico tunarí

Policía nacional encargado de controlar las demandas


del pueblo.

5.10. SANEAMIENTO BASICO.

El sector de Mocomoco cuenta con agua potable y también con luz eléctrica las 24
horas del día proporcionada.

 Condiciones de vivienda:
La gran mayoría de las viviendas está construida de adobe y en menor
cantidad de ladrillo. El techo es por lo general de calamina , contando la
mayoría de las familias con al menos 2 ambientes por vivienda.
 Eliminación de excretas:
El sistema de alcantarillado llega a la población.
 Eliminación de la basura:
cuentan con un servicio de recojo y disposición adecuada de basura..

IX.- DISEÑO METODOLOGICO

a) TIPO DE ESTUDIO
 CUALITATIVO.-Por que busca describir nuevas situaciones,
acontecimientos de la investigación mismas que generan
información atreves de las entrevistas.

Página 17
 SEGÚN EL PERIODO DEL ESTUDIO DE COHORTE1
TRANSVERAL.-De acuerdo al tiempo se hará una corte en el
tiempo de abril mayo de la gestión 2016.
 DESCRIPTIVO.-Por la descripción de la situación actual en
relación a un problema detectado.
 NO EXPERIMENTAL.

El método e instrumento de recolección de datos que se utilizó fueron:


encuestas individuales ver (ANEXO1), que establece un contacto directo con la
población.
b) POBLACIÓN DE REFERENCIA
La población de estudio está conformada por un total de 355(100%)
ciudadanos que viven en la primera sección de la zona villa tunari.
c) TAMAÑO DE LA MUESTRA
Muestra de 71 (20%), utilizando muestreo no probabilístico, para asegurar la
utilidad de la información producida, el estudio se basó en el muestreo
intencional se tomo en cuenta a la población de 20 a 45 años.

d) CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


Para el estudio se incluyó a la población de 20 a 45 años.

X.- CRONOGRAMA

N° ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO

1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA X

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA X

3. PREPARACIÓN DEL PERFIL DE X

1
Elia B. Pineda. Eva luz de Alvarado. Metodología de la Investigación Organización Panamericana de la
Salud. 3 raEdicion. Pag. 81.

Página 18
TRABAJO

4. REVISION DE BIBLIOGRAFÍA X
ACTUAL.

5 RECOLECCIÓN DE DATOS. X X X

6 ANÁLISIS DE DATOS. X X

7 INFORME DE RESULTADOS. X X

8 ELABORACIÓN DEL INFORME X


FINAL.

9 REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL, X


IMPRESIÓN.

10 PRESENTACION Y DEFENSA DEL X


TRABAJO.

XI. PRESUPUESTO.
N° ITEM CANTIDAD VALOR COSTO TOTAL
UNITARIO
1 Hojas bond. 1 paquete 27 Bs. 27 bs.
2 Fotocopia de 80 hojas
0,20ctv. 16bs.
encuestas.
3 100 hojas
Fotocopia de Bipticos 0,10 ctv. 20 bs.
doble cara
4 Fotocopia de 2 textos
0,20ctv./hoja 40 bs.
bibliografías.
5 Cuaderno de 50 hojas. 1 2 Bs. 2 bs.
6 Internet. 7 horas 3 Bs 21 bs.
7 Impresión de material. 4 documentos 0,80 ctv./hoja 256 bs.

Página 19
8 Anillado 4documentos 7 Bs 49
9 Sub Total 431Bs.
FINANCIAMIENTO. Recursos propios.

XII. RESULTADOS

1. ¿Cuál es el intervalo de edad que predomina en la población de


villa tunari?

TABLA Nº1
EDAD Nº %
2O a 26 23 30 %
años
27 a 31 15 21%
años
32 a 36 20 28%
años
37 a 45 15 21 %
años
TOTAL 71 100%

Fuente: Propia

GRAFICA N.-1
Nº %
TOTAL 71 100%
37 a 45 años 15 21%
32 a 36 años 20 28%
27 a 31 años 15 21%
2O a 26 años 23 30%

Página 20
INTERPRETACION.- De 71 personas encuestadas 23( 30%) de las
predomina el intervalo de edad entre los 20 a 26 años y también
podemos constatar que una población disminuida se concentra en
personas de 37 a 45 años con un 15(21%).

2. ¿Cuál es el sexo predominante en la población”?.

TABLA Nº2 GRAFICAN º2


Grado De Nº %
Instrucción
masculino 31 44%
femenino 40 56%
Total 71 100%
44%
Fuente: Propia
56%

INTERPRETACION.- Puede observarse que 40(56%) de las mujeres


predomina en la población y también un 31 (44%) son de sexo masculino.

3. ¿conocimiento de la población villa tunarí a un medico tradicional

TABLA Nº4
GRAFICA Nº3
Nº %
SI 40 55%
NO 31 45% 45%
SI
TOTAL 71 100% 55%
NO
Fuente: Propia

Página 21
INTERPRETACION.- De acuerdo a los resultados la población conoce
a algún médico tradicional 44(55%) .

4. ¿Alguna vez acudió a la medicina tradicional?


TABLA Nº 5
CUADRO Nº4
Nº %
NO 20 30% 30%

SI 51 70% SI

TOTAL 71 100% 70% NO

Fuente: Propia

INTERPRETACION.-
De acuerdo a los resultados 51 (70%) de la población acudió a la
medicina tradicional y en un menor porcentaje si de 20(30%) no acudió.

5. ¿De donde obtuvo información sobre la medicina tradicional?

TABLA Nº 5

Nº %
Amigos 19 27%
Medios de 4 5%
comunicacion
familiares 48 68%
TOTAL 71 100%

Fuente: Propia

INTERPRETACION.- De acuerdo a los resultados 54 (68%).De las


mujeres de 10 a 49 años refieren que no pasaron por su casa a vacunar

Página 22
la DT y en un menor vinieron más de 1 vez la vacuna DT4(5%) de las
mujeres.

6. Según la población de mujeres de 10 a 49 años encuestada ¿


Donde obtuvo información sobre la vacuna DT?

TABLA Nº 8
4%
Nº % 0%
0%
GRAFICA Nº7
LIBROS/ FOLLETOS 0 0%
LIBROS/ FOLLETOS
TV 0 0% 46%
TV
RADIO 3 4% 50%
RADIO
NO ME INFORMARON 40 50% NO ME
PERSONAL DE SALUD 37 46% INFORMARON
PERSONAL DE
SALUD
TOTAL 80 100%
FUENTE: PROPIA

INTERPRETACION.- De acuerdo a los resultados 40 (50%) .De las mujeres


de 10 a 49 años refieren que no fueron informados sobre la vacunar la DT.

Página 23
7. Según la población de mujeres de 10 a 49 años encuestada ¿Si
recibió alguna vez la vacuna DT y hasta que dosis recibió?
TABLA Nº 8
GRAFICA Nº 8
Nº %
0%
1 RA DOSIS 28 35% 1 RA DOSIS
1%
2 DA DOSIS 19 24% 26%
35% 2 DA DOSIS

3 RA DOSIS 11 14% 3 RA DOSIS

4 TA DOSIS 1 1% 14% 4 TA DOSIS


24% 5 TA DOSIS
5 TA DOSIS 0 0%
NO RECIBI
NO RECIBI 21 26%
TOTAL 80 100%
Fuente: Propia

INTERPRETACION.- De acuerdo a los resultados nos indica que un


28(35%) inicio con la vacuna pero solo un 1(1%) se encuentra en la 4 ta
dosis.

8. Según la población de mujeres de 10 a 49 años encuestada ¿si se


embarazo durante su embarazo le aplicaron la vacuna DT? ¿Termino
el esquema?
TABLA Nº9
GRAFICA Nº 9
Nº %
SI
SI 0 0% 0%

SI PERO NO TERMINE 48 60%


40% SI PERO NO
EL ESQUEMA TERMINE EL
60% ESQUEMA
NO ME EMBARACE 32 40%
NO ME EMBARACE
TOTAL 80 100%

Fuente: Propia

Página 24
INTERPRETACION.- De acuerdo a los resultados nos indica que un
48(60%), si se embarazo pero no concluyo el esquema y la otra proporción de
32(40%) no se embarazo.

9. Según la población de mujeres de 10 a 49 años encuestada. ¿Por


qué no continua con las dosis de vacuna DT?
TABLA Nº10
GRAFICA Nº 10
Nº %
NO SABE 19 24%
6%
POR DOLOR 32 40% 24% NO SABE
30%
POR TEMOR 24 30% POR DOLOR
POR TEMOR
SE LE 5 6% 40%
SE LE OLVIDA
OLVIDA
TOTAL 80 100%
Fuente: Propia

INTERPRETACION.-De acuerdo a un 32 (40%) refieren que no continúan con la


vacuna por el dolor que produce, también encontramos que por temor no
continúan con un 24(30%) de mujeres.

XIII. DISCUSIÓN

XIV. CONCLUSION

XV. RECOMENDACIONES:

XVI. BIBLIOGRAFIA:
 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1234-
43211992000100008&script=sci_arttext

Página 25
 http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=3

Página 26

También podría gustarte