Está en la página 1de 20

SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

INTRODUCCIÓN

Dado que es necesario garantizar la seguridad del personal y el cuidado de los


equipos, es esencial que la instalación eléctrica sea dimensionada con los
dispositivos de protección y los sistemas de accionamiento adecuados a prueba
de sobre corrientes y cortocircuitos.

Para este informe se hizo uso de los criterios aprendidos en clase para
dimensionar y seleccionar los equipos adecuados para un buen sistema de
arranque de motores tomando en cuenta las normas de calidad de tensión de
servicio.

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 1


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

RESUMEN

En este trabajo se ha querido llevar a las personas por las sendas de los
conceptos acerca de los diferentes tipos de motores, sus diferencias y sus usos
originales. Nos recuerda las propiedades de cada uno y precisa
la clase de servicio que pueden ofrecernos. Para finalizar clasificando los tipos
de averías que pueden presentar y la forma como debemos identificarlas.

En ocasiones, la rutina no aleja del rigor técnico. Por eso, es necesario volver,
de vez en cuando, al concepto teórico; fuente segura de conocimientos básicos
para la manipulación de los equipos, cuyo mejor aprovechamiento debemos
garantizar.

Hablemos pues de motores trifásicos, síncronos y asíncronos, principio de


funcionamiento. El motor mismo es el fundamento de toda industria y
sus principios básicos nos acercan al origen de
todo movimiento, fuerza y velocidad.

Si a una red trifásica R-S-T, le conectamos un bobinado estatórico en triángulo


y bobinamos todos los polos siguientes en el mismo sentido las polaridades
serán distintas en cada par de polos diametralmente opuestos.

Esto es igualmente válido para una conexión en estrella. La intensidad del


campo de cada una de las bobinas depende de la corriente que circula por ella
y en consecuencia por la fase que le corresponde. El campo de cada bobina
aumenta o disminuye siguiendo la fluctuación de la curva (Perfectamente
senoidal) de la corriente que circula por su fase. Como sea que las corrientes de
una red trifásica están desfasadas 120° entre sí, es natural que las bobinas
actúen también con un desfasaje de 120°. La acción simultánea de las corrientes
de cada fase al actuar sobre las bobinas produce un campo magnético giratorio
y allí tenemos el principio de un motor de C.A.

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 2


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

MARCO TEÓRICO
MOTOR ELECTRICO TRIFASICO. –

Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias,


desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se
los construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz)
normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones
nominales distintas. Se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas,
montacargas, ventiladores, grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en
el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del
rotor.

Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo
magnético del estator, originará un par motor que pondrá en movimiento al
rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también
continuas, de la corriente alterna trifásica.

Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del
campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos
del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le
llama deslizamiento.

Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y


así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre
alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio.

Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento


puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la
velocidad se reduce en una proporción mayor.

Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el


mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por
el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un
campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de
acción del campo magnético.

El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente


eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades
magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el
estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 3


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un
campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo
magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos
hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía
mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo
llamado flecha.

PARTES Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICOSTRIFÁSICO. -


Independientemente del tipo de motor trifásico del que se trate, todos los
motores trifásicos convierten la energía eléctrica en energía mecánica.

 1. Elestator
Está constituido por un enchapado de hierro al silicio, introducido
generalmente a presión, entre una carcasa de hierro colado. El enchapado es
ranurado, lo cual sirve para insertar allí las bobinas, que a su vez se
construyen con alambre de cobre, de diferentes diámetros.
 2. El rotor:
Es la parte móvil del motor. Está formado por el eje, el enchapado y unas
barras de cobre o aluminio unidas en los extremos con tornillos. A este tipo de
rotor se le llama de jaula de ardilla o en cortocircuito porque el anillo y las
barras que son de aluminio, forman en realidad una jaula.
 3. Los escudos:
Están hechos con hierro colado (la mayoría de veces). En el centro tienen
cavidades donde se incrustan cojinetes de bolas sobre los cuales descansa el
eje del rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados con respecto al
estator, porque de ello depende que el rotor gire libremente, o que tenga
"arrastres" o "fricciones".

Tipos y características del motor eléctrico trifásico


Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo,
se dice que el motor es síncrono. Si, por el contrario, el rotor tiene una velocidad
de giro mayor o menor que dicho campo magnético rotativo, el motor es
asíncrono de inducción.

Los motores eléctricos trifásicos están conformados por dos grandes grupos:

 Motores Síncronos
 Motores Asíncronos
 Motores Síncronos:

Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente


proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es
utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante.

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 4


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores.


En nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están
relacionadas en la generación de energía eléctrica. Para el caso referente a la
máquina rotativa síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas
funcionan mediante generadores síncronos trifásicos. Para el caso del motor se
usa principalmente cuando la potencia demandada es muy elevada, mayor que
1MW (mega vatio).

Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que
utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de polos
salientes.

MOTORES DE ROTOR DE POLOS LISOS O POLOS NO SALIENTES

se utilizan en rotores de dos y cuatro polos. Estos tipos de rotores están


construidos al mismo nivel de la superficie del rotor. Los motores de rotor
liso trabajan a elevadas velocidades.

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 5


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:


Asíncrono o de inducción
Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos en los
que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el
campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta
diferencia de frecuencias.

JAULA DE ARDILLA

Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor


de inducción de corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor de jaula de
ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un
cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras
longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos
extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre
se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un
hámster (ruedas probablemente similares existen para las ardillas domésticas)
MONOFÁSICOS
 Motor de arranque a resistencia. Posee dos bobinas una de arranque y una
bobina de trabajo.
 Motor de arranque a condensador. Posee un condensador electrolítico en
serie con la bobina de arranque la cual proporciona más fuerza al
momento de la marcha y se puede colocar otra en paralelo la cual mejora
la reactancia del motor permitiendo que entregue toda la potencia.
 Motor de marcha.
 Motor de doble condensador.
 Motor de polos sombreados o polo sombra.
TRIFÁSICOS

 Motor de Inducción. A tres fases


La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga equilibrada, es
decir, consumen lo mismo en las tres fases, ya estén conectados en
estrella o en triángulo. Las tensiones en cada fase en este caso son
iguales al resultado de dividir la tensión de línea por raíz de tres. Por
ejemplo, si la tensión de línea es 380 V, entonces la tensión de cada fase
es 220 V.
Rotor Devanado
 Monofásicos
 Motor universal
 Motor de Inducción

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 6


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

 Motor de fase partida


 Motor por reluctancia

CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS


Los motores trifásicos se conectan los tres conductores R,S,T. La tensión
nominal del motor en la conexión de servicio tiene que coincidir con la tensión
de línea de la red (tensión servicio).
Conexión de servicio de los motores trifásicos y sus potencias nominales:

Potencia.
Para elegir un motor adecuado, se tendrán en cuenta los datos siguientes: la
carga de trabajo (potencia), la clase de servicio, el curso de ciclo de trabajo,
los procesos de arranque, frenado e inversión, la regulación de la velocidad de
rotación, las variaciones de la red y la temperatura del medio refrigerante.

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 7


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 8


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO

Con el arranque estrella triángulo perseguimos reducir la corriente en el


momento del arranque al alimentar a una tensión menor con la conexión en
estrella Un/√3. Con ello se consigue que la intensidad baje a la tercera parte de
la intensidad que se produciría en un arranque directo. También el par de
arranque se reduce a menos de la mitad, lo que hace imposible este sistema en
motores de media potencia que arranquen con mucha carga. Otro inconveniente
es el corte de tensión que se produce al pasar de estrella a triángulo.

Curva corriente-velocidad en el arranque estrella Curva Par-Velocidad en el arranque estrella


triángulo triángulo

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 9


SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

En la figura podemos observar que el cambio de estrella a triángulo debe


realizarse en el instante en que el par motor en estrella es igual al par resistente,
de lo contrario el motor conectado en estrella no tendría fuerza suficiente para
vencer el par resistente y seguir acelerando el motor. La diferencia entre par
motor y par resistente se traduce en aceleración del motor. Es decir, cuando el
motor alcanza una velocidad y deja de acelerar es cuando debe hacerse el
cambio a triángulo o delta.
Tener en cuenta que para poder realizar este sistema de arranque el motor
deberá estar bobinado en triángulo para la tensión nominal. Es decir debe
aguantar la tensión de red en triángulo. En España la placa de características
debería indicar 400 V Triángulo / 690 V Estrella.
Deberemos cambiar las conexiones de estrella a triángulo a los pocos
segundos, para ello en lugar del cambio de plaquetas, retiraremos las plaquetas
del motor y llevaremos 6 cables más el de tierra hasta el motor, esto nos
permitirá realizar el cambio mediante tres contactores.

Conexión de un motor en triángulo y en estrella mediante plaquetas

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
0
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

ARRANQUE ESTRELLA DELATA NO ES FACTIBLE UTILIZAR PARA MOTORES


TRIFASICO DE 9 BORNES.

Cuando un motor arranca a tensión plena es decir aplicando un voltaje


de alimentación de forma directa, la corriente eléctrica en el momento de
arranque es aproximadamente 5 a 9 veces mayor que a plena carga. Es por esta
razón cuando los motores de mediana y alta potencia son empleados, es
necesario buscar algún método para reducir esa corriente pico. El
arranque Estrella-Delta es el método más utilizado en los motores de media
potencia, con este método el aumento de la corriente durante el arranque será
tan solo de 2 o hasta 4 veces la intensidad nominal, es decir 3 veces menos que
con un arranque directo.
Al operar el arranque Estrella-Delta este sistema conecta los devanados del
motor en configuración estrella, en cuanto se supera el momento principal de
inercia (suele ocurrir al alcanzar el 70 u 80 % de la velocidad nominal), los
devanados del motor se conectan en configuración delta con el fin de que el
motor alcance su voltaje y potencia máxima,
¿Que requisitos debe cumplir el motor para poder utilizar el arranque Estrella-
Delta?

particularmente son dos requisitos.


a) El motor debe poderse conectar en estrella y en delta (con esto se eliminan
inmediatamente a los motores de 3 puntas)
b) los devanados del motor deben soportar tanto alto como bajo voltaje; es decir
si la placa de datos de un motor indica 220/440V el motor es compatible en
arranque Estrella-Delta (esto elimina inmediatamente a los motores que
permiten solo un voltaje de alimentación).
Entonces la ¿pregunta? final. Si bien es cierto que los motores de 6 puntas
cumplen los requisitos anteriores, los motores de 9 y de 12 puntas también los
cumplen entonces ¿porque no es posible realizar el arranque Estrella- Deltaen
motores de 9 terminales?, la respuesta es; por el puente interno que tiene este
tipo de motor y en consecuencia la dificultad en realizar las conexiones de
estrella a delta; a continuación voy a dar la siguiente explicación

Conexión Estrella en 9 puntas es 4-7, 5-8, 6-9 ; L1-1, L2-2 y L3-3


Conexión Delta(Doble Estrella) en 9 puntas es 1-7-L1, 2-8-L2,3-9-L3 puente 4-5-
6

Como sabemos la idea principal del arranque Estrella-Delta es primero arrancar


en configuración estrella y después de unos segundos cuando el motor llegue
al 70 u 80 % de su velocidad nominal se conectará en conexión delta

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
1
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

quedándose trabajando el motor de esa forma, el problema radica en lo


siguiente;

Estamos en estrella; y en este momento hay que fijarnos muy bien en las
uniones existentes en la conexión es decir; 4 con 7, 5 con 8 y 6 con 9;
recordemos que son uniones físicas es decir hay un amarre entre esos cables
ya sea que estén empalmados o bien fijos con zapatas y apretados con tornillo
y tuerca para cualquiera que sea el caso el problema es; ¿cómo? le vamos a
hacer si tenemos esos empalmes para ahora pasar del empalme 4 con 7 a
convertirlo en 1 con 7 y a su vez conectarlo con L1 y recordar que 1 estaba
conectado en L1 y después al mismo tiempo la unión 5 con 8 ahora se convierta
2 con 8 a su vez con L2 y recordar que 2 estaba conectado en L2 y así finalmente
ahora el empalme 6 con 9 se tiene que convertir en 3 con 9 junto con L3 y
nuevamente 3 estaba conectado en L3, pero ahí no termina todo los cables que
quitamos es decir 4, 5, 6 hay que unirlos para formar el puente y todo esto hay
que realizarlo al mismo tiempo porque si no lo hacemos es posible que el motor
quede alimentado con solo dos fases lo cual incrementaría la
corriente eléctrica e inmediatamente se dispararían las protecciones térmicas o
de sobrecarga, ¿se dieron cuenta de la dificultad en realizar las conexiones?,
Es por esta razón que no es factible realizar la conexión Estrella-Delta en
motores de 9 puntas.

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
2
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

CONEXIÓN ESTRELLA - TRIÁNGULO DE MOTORES DE 6 PUNTAS

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
3
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

Los devanados internos de un motor trifásico pueden conectarse en estrella y


en triángulo, de esta forma el motor se puede conectar a dos tensiones distintas
según el tipo de conexión elegida. El tipo de conexión dependerá de la tensión
de línea de la instalación eléctrica a la que pretendamos conectar el motor, por
ello el fabricante en la placa de especificaciones del motor deberá indicar las
dos tensiones de funcionamiento. Podemos encontrarnos con motores :
133 / 230 V
230 / 400 V
400 / 690 V
690 / 1200 V

Ejemplo : Motor 230 / 400 V.


Si la tensión de la instalación eléctrica donde vamos a conectar el motor
coincide con la menor, la conexión se deberá realizar en triángulo.
Si la tensión de la instalación eléctrica donde vamos a conectar el motor
coincide con la mayor, la conexión se deberá realizar en estrella.
Si la tensión de la instalación eléctrica donde vamos a conectar el motor no
coincide con ninguna, deberemos utilizar un transformador para que nos
suministre una tensión de salida adecuada.

Conexión Triángulo : Tensión de Fase = Tensión de Línea


Conexión Estrella : Tensión de Fase = ( Tensión de Línea / √3 )

Como se puede apreciar, en ambos casos la Tensión de Fase, que soportarían


los devanados internos del motor, sería de 230 V. En este tipo de motores
encontraremos en su caja de bornes 6 conexiones, correspondientes al inicio y
final de los 3 devanados internos del motor correspondientes al estator.

La ITC-BT-47 en su apartado 6 Sobreintensidades de arranque, establece que


los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando
se pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen
perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o
instalaciones.En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios
deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que
no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de
marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del
motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro de la
Tabla 1 del citado apartado.

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
4
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

Los motores de inducción de jaula de ardilla son también devanados con


nueve (9) terminales para conectar los devanados internos. Si es el caso de la
delta se conectan seis (6) devanados internos para formar una delta cerrada,
tres devanados están marcados como 1-4-9, 2-5-7 y 3-6-8, en éstos.

Un motor conectado en estrella con nueve (9) terminales, tiene tres puntas en
sus devanados conectadas para formar una estrella (7-8-9). Los tres pares de
puntas de los devanados restantes, son los números: 1-4, 2-5 y 3-6.

CONEXIÓN INTERNA

Para poder determinar el tipo de conexión de los motores de 9 puntas, es


necesario realizar una serie de pruebas al motor que consisten básicamente en
medir la continuidad de las puntas en la bornera, y dependiendo del resultado
se obtendrá el tipo de conexión.

MOTOR EN Y

Las letras indicarían que puntas dan continuidad.


Si el motor se encuentra en Y internamente entonces se tiene algo similar a la
figura anexa a continuación, es decir, que al realizar las pruebas de
continuidad se obtendrán que 3 pares dan continuidad, y un trío da continudad. De
hecho los 3 pares deben de dar un ohmniaje similar, y el trío obviamente
diferente ya que hay un paralelo entre las bobinas del devanado.

MOTOR EN Δ

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
5
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

Las letras indicarían que puntas dan continuidad.


Los motores estan conectados internamente en Δ, cuando encontramos en
sus puntas terminales 3 tríos, es decir, 3 puntas dan continuidad entre sí, tal como
se aprecia en la figura anexada, estos ohmniajes deben de ser similares.

Nota: es importante determinar a través de la prueba de continuidad el número


de tríos y pares para saber ante que
conexión estamos, ya que al mismo tiempo estamos realizando una prueba
para saber como se encuentran los devanos internos del motor, por
ejemplo: Si se llegase el caso de obtener 1 trío, 1 par, y que no hay continuidad
entre las puntas restantes es posible que el devanado interno del motor
este en mal estado y sea necesario una revisión mas profunda.

MOTOR DE 9 PUNTAS (IDENTIFICADAS)

Si las puntas estan plenamente identificadas ya sea en norma americana,


europea o cualquiera sea, segun se vio cuando hablamos de los motores de 6
puntas, entonces ahora es necesario saber como realizar la conexión de dicho
motor, este conectado en Y o Δ.
CONEXIÓN EN Y

Igualmente puede estar conectado a 2 tensiones, la diferencia esta en que


estara en un caso en una sola Y, y para otro caso estara YY (doble Y), por
ejemplo:

Si se tiene una placa característica que indica que la alimentación del motor
es: 220/440 V, esto significa según se vio con anterioridad que la conexión en
serie será para el voltaje mayor (440 V), y la conexión en paralelo será aplicada
para bajo el voltaje (220 V), en otras palabras su conexión será como se indica
a continuación:

220 / 440 V YY / Y en ambos casos se esta indicando que para 220

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
6
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

220/440 V Yll/ Y se conecta en YY y para 440 V se conecta en Y

CONEXIÓN EN YY PARA 220 V

Si es una conexión en bajo voltaje (220 V), esto se indica también


como conexión YY, entonces debemos guiarnos de como estan los devanados
internos (según nomenclatura americana):

El instalador puede hacer la conexión de línea negra

Existe otra forma de visualizar la conexión que es tomar el neutro natural


formado en las 2 Y, en la imagen de la izquierda y cerrar el camino, de manera
que los puntos 4,5,6 esten en común con el neutro de 7,8,9, quedando de la
siguiente forma, con su respectiva conexión en la bornera.

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
7
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

Traigo esta conexión ya que en una oportunidad se presento el caso de un


motor brasilero de la marca METALCORTE, que indicaba en su placa
característica como realizar el conexionado interno, y de cierta forma causo un
poco de confusión, pero se llego a la conclusión que el hecho de unir ambos
neutros es perfectamente aceptable. Aca les anexo la placa del motor en
cuestión, la primera particularidad que hay que observar es que la numeración
de sus puntos no es en "números" como las que trabajamos habitualmente
acá, sin embargo a través de la tabla que les di en las publicaciones anteriores
es posible realizar una conversión de ese sistema de numeración al que
ustedes deseen, mas adelante realizaré la conversión de ese esquema.

CONEXIÓN EN Y PARA 440 V (Y LARGA)

Si es una conexión en bajo voltaje (440 V), el esquema de conexión a serguir


es el siguiente (según nomenclatura americana) :

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
8
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

Esquema de conexión y representación de la bornera del motor de 9 puntas


en Y larga.
Como puede obsevarse la conexión de este tipo de motores en 440 V es mas
sencilla que la anterior. Notese que en las borneras yo coloco los números,
pero es porque el motor de por sí ya trae sus puntas identificadas, en el caso
de que no estuvieran identificadas se tiene que hacer un proceso de
identificación que se verá en publicaciones posteriores.

CONEXIÓN EN ΔΔ PARA 220 V

Al realizar las conexiones en la bornera del motor, el esquema entonces de las


bobinas interconectadas es igual al de la figura siguiente:

Esquema de conexión del motor, con su respectiva conexión en la bornera

CONEXIÓN EN Δ (Δ LARGA) PARA 440 V

Al realizar las conexiones en la bornera del motor, el esquema entonces de las


bobinas interconectadas es igual al de la figura siguiente:

Conexión y bornera del motor en 440V

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
9
SEMINARIO DE COMP PRACTICA II

CARRERA: TÉCNICO EN INGENIERÍA


ELECTRÓNICA

PROFESOR: ENVER CUSTODIO


AGUIRRE

SEMESTRE: VI

CURSO: SEMINARIO DE
COMPLEMENTACIÓN II

TEMA: ARRANQUE ESTRELLA


TRIANGULO SIN FALLA

ALUMNO:

 MAMANI CARITA,
JOHN TONY

AÑO: 2018

2
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
0

También podría gustarte