Está en la página 1de 10

Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje

Programa de Desarrollo Emocional

Alumnos de Primero de Primaria

Psic. María Elena Rivas Marrón

Querétaro, Querétaro, México. Julio 2017


Características del Grupo: Alumnos de primero de primaria ( con una edad de 7/8 años),
con dificultades en reconocer y expresar emociones: baja tolerancia a la frustración
cuando se les corrige, poca empatia con sus compañeros, dificultad en la resolución de
problemas y dificultades para trabajar colaborativamente.

OBJETIVOS: Desarrollar, enseñar y promover en los niños de educación primaria la


identificación y reconocimiento de las emociones, tanto en ellos como en los demás,
enseñándolos a expresar y controlar sus impulsos, de una manera adecuada, logrando así
disminuir las conductas agresivas que se presentan. Con la finalidad, de desarrollar la
personalidad integral del individuo, es decir, desarrollar las competencias emocionales
para promover actitudes positivas, habilidades sociales, empatía para posibilitar mejores
relaciones con los demás y una mayor adaptabilidad a su contexto.

META:

 Desarrollar al autoconocimiento, la autoconfianza y la autonomía personal


 Desarrollar las habilidades sociales con el fin de mejorar la comunicación
interpersonal e intrapersonal
 Enseñar a los alumnos que identifiquen las diferentes emociones
 Reconocer en ellos mismo y en los demás las emociones.
 Desarrollar la capacidad de autocontrol emocional
 Expresar sus emociones de una manera asertiva y empática
 Estimular la cohesión de grupo

Fundamentación y Estrategia de Intervención: la estrategia de intervención está basada en


la Inteligencia Emocional, entendiéndose como la capacidad de controlar y regular las
emociones de uno mismo y de los demás utilizándolos como guía de pensamiento y de
acción (Catret, A. 2001). Así mismo, Daniel Goleman (1997) la define como la capacidad
para saber identificar, expresar y manejar adecuadamente las emociones; así como para
saber adaptarse a cualquier situación y manejar adecuadamente las relaciones
interpersonales con el objetivo de encontrar un bienestar en nuestras vidas. Así mismo, las
emociones son las protagonistas del mundo interior y de las relaciones con los demás.

Por consiguiente, el programa se fundamenta en un desarrollo emocional,


prestando especial importancia a la relación de los alumnos-alumnos y a la adquisición de
competencias socioemocionales por parte de toda la comunidad educativa. Por lo tanto,
implica formar en el conocimiento propio y en habilidades para percibir los sentimientos de
los demás

Para ello se considera que un desarrollo curricular sistemático y coordinado


contribuirá a la consecución de los objetivos de desarrollo personal y social, fomentando
las habilidades socioemocionales de nuestros alumnos creando hábitos de reflexión y
relaciones sanas y positivas. Así mismo, el desarrollo emocional se puede comparar a la
fuerza del viento que hace navegar un gran velero; ese velero, la capacidad intelectual
de una persona, no podrá avanzar en dirección certera y con fuerza a través de las olas si
carece de un mundo interior fuerte: control de impulsos y emociones, dominio de
situaciones nuevas, resolución de conflictos, si desconoce los sentimientos de los demás, si
no tiene solidaridad ni sentido correcto de liderazgo. Por lo tanto, se concluye que la
educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente que pretende
potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo
cognitivo, ambos indispensables en el desarrollo integral de la persona.

Descripción de la metodología a utilizar durante el curso escolar

Teniendo en cuenta los objetivos específicos formulados para cada una de las
etapas, iniciamos el curso escolar con una actividad de iniciación-motivación en la que
participaron todos los niños, la cual consistirá en la integración (valor de disciplina) para
recibirlos durante los primeros días de clase, donde se insertaron mensajes relacionados
con las emociones.

Para el trabajo de las competencias emocionales, además de las actividades


concretas diseñadas al efecto, se organizará en cada clase un espacio propio, “El espacio
de las emociones”, que sirve de referencia para todas las actividades de educación
emocional: murales con imágenes para identificar emociones concretas, 'el tren de las
emociones', personajes, eslóganes como 'siente, piensa, actúa' o 'disfruta de la vida
compartiendo' etc. En este espacio se encuentra también un rincón para relajarse, para
reflexionar, para solucionar conflictos, provisto de unos cojines, mascotas o muñecos y
también un peluche, una tortuga, con la que los niños-as practican la técnica del mismo
nombre ('técnica de la tortuga') para la regulación de las propias emociones. Cuando se
sienten nerviosos o enfadados, o han tenido un contratiempo, colocan su nombre en el
vagón del 'tren de las emociones' que corresponde a la emoción que están sintiendo. Una
vez identificada la emoción, en el rincón practican las técnicas aprendidas: respiración,
coger algún muñeco y abrazarlo, o un cojín, adoptar la postura de la tortuga,
acuclillándose sobre sí mismos y así, a salvo del resto, poder reflexionar y visualizar (con la
ayuda del a profesor) lo que ha sucedido, por qué y cómo se puede solucionar de manera
adecuada. Después, si la emoción ha cambiado, pueden cambiar también su nombre a
otro vagón del tren.

Este rincón va evolucionando según se avanza en los niveles de primaria. Algunos


elementos se conservan (eslóganes y personajes) y otros se transforman. En lugar de tren de
emociones y de muñecos, hay un cofre o una caja donde se pueden depositar mensajes
que se identifican con una señal según cuál sea su naturaleza. Se aplica para la resolución
de conflictos entre iguales, para hacer llegar mensajes positivos (éstos siempre se colocan
después a la vista), pedir ayuda, compartir situaciones o preocupaciones concretas. Por
último, al introducir el tema y el valor entre todos los alumnos construirán una frase, la cual
se trabajará durante el mes y se repetirá todos los días. Por ejemplo: si el tema es disciplina,
asertividad y cooperación una frase podría ser: Cooperar es trabajar con otros para lograr
una meta en común
TEMA VALOR OBJETIVO Actividad
-Disciplina (reglas Cooperación - Conocer qué es el 1.- Elaborar el reglamento y pegar las reglas en el gusano.
programa de 2.- Ilustrar cada una de las reglas.
del salón).
desarrollo emocional. 3.- Tarea: Con la familia reunida establecer el reglamento que todos puedan seguir. Recortar los peces y escribir en cada
-Generar reglas y
darles el seguimiento uno de ellos el reglamento y pegar los peces en la pecera.
en la convivencia 4.-Pide a tus papás que te ayuden a encontrar una forma sencilla para aprender a cooperar en casa. Escribe cómo coopera
diaria.
- Establecer con los cada miento de la familia en tú casa.
niños las reglas que
Frase: Aprender a cooperar y a aceptar las reglas nos ayuda a sentirnos felices y a convivir en armonía
normarán en el salón
de clases.
-Interiorizar las reglar
y explicar por qué son
necesarias.
-Reconocer la
importancia del
trabajo colectivo.
Autoconocimiento Resapeto Reconocer sus Seguir las reglas ayuda a convivir en armonía
propias preferencias, Valor: respeto
encontrar similitudes 1.- Definir el valor del respeto a partir de una narración.
entre sí, escuchar 2.- Realizar preguntas acerca del cuento y que escriben como lo van a vivir.
otras referencias y
reconocerse como 1. Escribir en cada globo qué te gusta hacer. Completa el muñeco para convertirlo en niño o niña y colorea.
seres únicos, 2. Dibuja lo que más te gusta de lo que escribiste y contesta las preguntas: me gusta como soy yo porque, hoy
irrepetibles y con gran aprendí algo nuevo de mí mismo, que es.
valor 3.- Completar la silueta con sus rasgos faciales.
-Reconocer sus 4.- Dibujar lo siguiente: tu comida favorita, tu juguete favorito, tu personaje favorito y tu animal favorito.
cualidades. 5.- Tarea: Dibujar el rostro de tu hijo y escribe lo que se indica con respecto a él y a ti: amigo favorito, lugar favorito, comida
-Reflexionar en las favorita, canción favorita. Al final comenten si él sabía cuáles eran tus gustos y si tú conocías los de tu hijo.
conductas y en las
consecuencias que Frase: Somos únicos, no hay nadie igual a mi, yo soy diferente y tengo mis propias preferencias; esto me hacer
provocan ciertos ser alguien especial.
sentimientos.
-Reconocerse como
seres únicos,
irrepetibles y con gran
valor
-Identificar y describir
qué les gusta y qué no
les gusta.
- Identificar y describir
las diferencias que
existen entre sus
compañeros.
- Expresar y representar
qué piensan
. Autoaceptación Sinceridad - Conocer los nombres Valor: Sinceridad
que se le dan a diversas 1.- Definir el valor a partir de una narración.
emociones. 1.- A partir de la narración: Vegetal, cómo te sientes?. Los alumnos mencionaran las diferentes emociones que descubrieron.
- Reconocer e identificar 2.- Dibujar que te hace sentir feliz y que te hace sentir enojado
las emociones que 3.- Recortas las partes de la cara y pegarlas para expresar diferentes emociones.
experimentamos. 4.- Dibujar en una cara cómo te sientes hoy? Qué sentimiento expresas con tu cara?.
- Enumerar e identificar 5.- Elaborar un móvil de las emociones.
las partes del cuerpo 6.- Encerrar con color las caritas que expresan cómo me siento hoy?
propias de la mujer y del Tarea:
hombre. 1.- Pedir a tus padres que dibuje que le hacía enojar cuando tenía tu edad.
2.- Recortar las caras que muestran sentimientos. Escoger una que exprese cómo te has sentido hoy y pégala en el recuadro.
Pide a tus papás que hagan lo mismo. Llenar la tabla durante una semana.
3.- 1.- Yo me conozco: Dibújate y llena los siguientes datos:
Me llamo:____
Soy Niño Niña
Tengo___años
Me gusta jugar a:____
Mi comida favorita es:_____
Me encanta la película de:_____
Mi mejor amigo es:____
4.3- Haz una lista y dibuja las actividades que realiza tú mamá y tu papá. Después completa la información que se te pide.
Frase: Estoy aprendiendo que a veces me puedo sentir feliz, triste o enojado.
1.- A partir de la narración: Vegetal, cómo te sientes?. Los alumnos mencionaran las diferentes emociones que descubrieron.
2.- Dibujar que te hace sentir feliz y que te hace sentir enojado
3.- Escribe los sentimientos que experimentas al leer las frases y al observar los dibujos.
 Cuando fue mi cumpleaños, me sentí:
 Cuando un amigo me pegó, me sentí:
 Cuando escuché que soy bueno (a), me sentí:
 Cuando mi papá me regaño, me sentí.
 Cuando vi las caricaturas, me sentí:
 Cuando vi un perro enojado, me sentí:
4.- Dibuja y escribe otros sentimientos que experimentes con frecuencia
Tarea:
1.- Diviértete en familia al compartir con ellos tus sentimientos en la siguiente actividad: escribe en las líneas cómo te sientes
en cada situación.
2.- Recortar las caras que muestran sentimientos. Escoger una que exprese cómo te has sentido hoy y pégala en el recuadro.
Escribe porqué te sentiste así.
Frase: Todas mis emociones forman parte de mí, al conocerlos entiendo cómo soy.

Instrumento de observación
Conducta No logrado Proceso Logrado
Sigue y respeta las normas
del salón
Tiene ordenado su material
de trabajo
En situaciones de conflicto
logra mantener un estado
emocional estable, donde es
capaz de expresar sus
emociones con calma y un
lengua claro
Reconoce las emociones
tanto positivas como
negativas de sus
compañeros y las propias en
contextos sociales y
académicos
Logra tomar decisiones
razonadas y reflexivas sobre
las consecuencias de su
conductas en situaciones
conocidas
Respeta la diversidad de sus
compañeros
Disfruta trabajando con sus
compañeros con diferentes
actividades
Reconoce y expresa sus
estados emocionales de una
manera eficaz
Conclusión:

El Programa de Desarrollo Emocional para alumnos de primaria es fundamental e imprescindible en el desarrollo integral de una
persona. La Educación Emocional debe estar presente en la escuela dentro del proceso de desarrollo educativo de todo nuestro
alumnado, no como un programa específico de desarrollo de habilidades sociales o resolución de conflictos sino como un Proceso
continuo y permanente que persiga formar personas más libres, ya que esto contribuirá a que sean más felices, que es el objetivo
principal que busca una persona a lo largo de su vida.

Por último, el programa de desarrollo emocional se debe trabajar desde el aula impregnando todo el currículo educativo como
una parte imprescindible en el desarrollo integral de todo nuestro alumnado.

BIBLIOGRAFÍA

 Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y bienestar. Barcelona, Praxis.


 Bustamante, Jairo. NEUROANATOMÍA FUNCIONAL. 2 ed. Bogotá : Celsus, 1994. p. 301-310.
 Catret, Amparo. (2001). “¿Emocionalmente inteligentes?” España: Ediciones Palabra, S.A.
 Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional, Kairós, Barcelona.

También podría gustarte