Está en la página 1de 11

1.1.

INTRODUCCION

Un trabajo preliminar antes de la construcción de una obra es el replanteo y


trazado el cual un estudiante de ingeniería civil debe conocer.

Este informe contiene el trazado y replanteo de un auditorio.

1.2. OBJETIVOS

Estar en la capacidad de realizar el trazado y replanteo para una edificación.

1.3. MARCO TEORICO


1.3.1. TRAZO Y REPLANTEO
El trazo y el replanteo consisten en demarcar perfectamente los linderos del
terreno, así como los ejes de los ambientes interiores de la vivienda, según las
medidas que indican los planos de arquitectura.

El replanteo será realizado antes de dar comienzo a los trabajos. Consiste


básicamente en pasar las medidas del plano al terreno, o sea marcarlo en tamaño
natural según las indicaciones de los planos.

El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno


las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación
técnica de la obra. Se entenderá por el proceso de trazado y marcado de puntos
importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos
adecuadamente.

El Replanteo consiste en marcar, a su tamaño natural sobre el terreno, por medio


de estacas, reglas y cuerdas, la disposición de las paredes y columnas de una
planta arquitectónica.

Para realizar el replanteo necesitamos tener el plano correspondiente, el que


deberá tener todos los datos necesarios para la comprensión del mismo de
acuerdo a la magnitud de la obra, podemos tener un único Plano de Replanteo,
para obras medianas o pequeñas, hasta un Plano General de Replanteo con
indicación de un par de ejes secundarios o auxiliares de replanteo, para luego
despiezar el mismo en planos parciales.

1.4. CONCEPTOS PARA REALIZAR EL TRAZO Y REPLANTEO


1.4.1. UBICACIÓN DE EJES Y ALINEACIÓN CON LOS VECINOS

Para iniciar el trazo y replanteo, debemos chequear los alineamientos de la


vereda, de las casas vecinas y del eje de la pista adyacente y tomarlos como
referencia.
1.4.2. LIMPIEZA DEL TERRENO
Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de los escombros,
residuos, malezas, etc. que hubiere. Los árboles, incluso su raíz, serán retirados o
conservados en buen estado, de acuerdo a las indicaciones de la Inspección de
Obra. Realizado este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones
para el replanteo. Los materiales producto de la limpieza deberán ser retirados a
los tiraderos oficiales. Toda esta limpieza se hace con el fin de que al marcar y
nivelar el terreno, no haya ningún estorbo.

1.4.3. CHAPEO
El chapeo consiste en la limpieza del terreno superficial de maleza y hierbas con
machete y azadón. El Contratista deberá limpiar o remover del área de
construcción toda la maleza, vegetación, arbustos, basura y cualquier obstáculo
que pueda interferir o dificultar la construcción.

1.4.4. DESTRONQUE
Los troncos y las raíces de los arbustos deberán ser removidos completamente y
deberá eliminarse la capa de tierra vegetal, como mínimo hasta una profundidad
de 0.30 metros, en el caso de ser necesario.
1.4.5. COLOCACIÓN DE BALIZAS

Luego, debemos construir y colocar las balizas* en las esquinas del terreno y en
el cruce de muros. Éstas se colocan fuera del lote, de tal manera que podamos
realizar los trabajos de excavación libremente y luego volver a demarcar o
replantear sin perder la ubicación de los ejes.

Las balizas son elementos que se construyen con dos estacas de madera de 2” x
2” x 60 cm (5 x 5 x 60 cm) y una tabla de 15 x 60 cm de superficie y 2 cm de
espesor, que se pone horizontalmente en la parte superior, uniendo las dos
estacas.
Una vez colocadas y niveladas las balizas, amarramos cordeles entre ellas, de tal
forma que se va dibujando los ejes de los muros que nos servirán de guía. Para
bajar los ejes sobre el terreno, se coloca una plomada en un extremo del cordel y
luego, en el otro, para así marcar dos puntos sobre el suelo. Después, se trazará
una línea con ayuda de un cordel y de una tiza, de esta forma obtenemos el
marcado de los ejes que figuran en los planos.

1.4.6. NIVELACIÓN
Es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de un terreno, para el buen
diseño del mismo. Las cotas verticales toman como referencia para su medición
mojones municipales, o también centros de carreteras o calles. Puede realizarse:
- Nivelación de Manguera: Estacas, manguera de 6 m o más, cinta métrica,
yeso o lápiz de carpintero, hilo plástico y un nivel.
- Nivelación utilizando teodolito, estacas y estadal.

1.4.7. MOVIMIENTO DE TIERRA


Es el conjunto de operaciones necesarias para excavación, relleno, nivelación,
transporte, de los bancos de préstamo y disposición del material sobrante en los
bancos de desperdicio. Así como también, la explotación, transporte, disposición,
espaciado, compactación y nivelación del material de relleno conforme lo señale
el proyecto en la conformación de taludes y plataformas.

1.4.8. TRAZO
Consiste en medir perfectamente el terreno y marcar sus límites con hilos y
estacas, lo cual señala en donde se colocarán las bases y paredes de la
construcción. Uno de los métodos más usados y prácticos para hacer el trazo es
mediante el empleo de puentes e hilos que sirven de guía para posteriormente
marcar las proyecciones de estas sobre el suelo, valiéndose de una mezcla de
lechada de cal. Toma como referencias la acera, bordillo, centros de calle.
1.4.9. BANCO DE MARCA
Es un punto permanente o fijo en el terreno, de origen natural o artificial cuya
elevación es conocida. Puede transportar el nivel de un punto o marca, hasta el
punto que requiera en la construcción y tener una mejor instrumentación y
control de las estructuras.

1.4.10. IMPORTANCIA DEL REPLANTEO Y TRAZO


Una vez hecho el trazo, éste nos sirve de guía para excavar el terreno, ubicar el
encofrado, plantar las columnas, levantar los muros, etc. Pero una vez culminado
cada uno de estos trabajos, es muy importante volver a verificar el trazo inicial,
es decir, realizar otro replanteo y trazo.

1.5. MATERIALES
- Nivel de ingeniero
- Mira estadimetrica
- Wincha metalica
- Cordel
- Balizas
- Yeso

1.6. PROCEDIMIENTO REPLANTEO Y TRAZO


1.6.1. Se trae la cota desde un BM desde un punto conocido. En este caso desde
el BM de la UNSAAC hasta la zona donde vamos a replantear.
1.6.2. Ubicamos y trazamos el eje de la calle, en este caso de la pista adyacente
al terreno; para ubicar los ejes por donde pasa las columnas. Estaqueamos
los puntos de las columnas de la edificación y así estos estén paralelos al
eje de la pista.
Para ello se tomó la cinta métrica y formamos un triángulo rectángulos de 370 y
530 con lados 3-4-5 y de esta manera facilitarnos la ubicación de los puntos,
teniendo como referencia el eje de la pista.
A partir de estos puntos se ubican los otros que son la intersección de ejes y/o el
punto de las columnas.
1.6.3. Una vez ubicado todos los puntos se prosiguió en limpiar la parte donde se
hará el trazado y su alineación correspondiente, con limpiar nos referimos
al chapeo y destronque.

1.6.4. Luego ubicamos las balizas para en cada intersección de los ejes para así
facilitarnos el trazo de cada columna, muro y zapata.

1.6.5. Se puso cartas en los lugares donde no se pudo colocar balizas.


1.6.6. mediante el uso del cordel ubicadas en cada baliza y des pues de haberlas
tensado con las dimensiones correspondientes a los muros columnas y
zapatas realizamos el trazo.

OBSERVACIONES

1. La distancia del eje de la pista al borde interior de la vereda no es


constante.
2. El terreno contiene muchas hierbas, arbustos, malezas, desperdicios
metálicos y de madera.
3. La distancia entre el centro de una futura columna o el encuentro de dos
ejes al borde de la vereda o de un muro es corta.
4. Existe mucho tránsito de personas por el terreno además de ser un lugar
donde se botan los desechos producidos cuando se corta el césped.

CONCLUSIONES

1. El eje de la calle no es paralelo con el eje de la vereda.


2. Las hierbas, arbustos, malezas, desperdicios metálicos y de madera
perjudicarán el replanteo y trazado.
3. Es necesario otro medio de fijar los ejes debido a que no se puede colocar
balizas en varios lugares para trazar el eje porque sería necesario picar el
cemento.
4. El tránsito de personas y desechos perjudica el replanteo y los trazos ya
realizados.
RECOMENDACIONES
1. Se debe trazar una paralela al eje de la calle para establecer los ejes del
trazado.
2. Debido a la cantidad de arbustos y hierbas antes del trazado y replanteo se
debe realizar una limpieza del terreno mediante el chapeo y el destronque.
3. Cuando no se puede colocar las balizas se debe colocar las cartas
aplicadas con pintura para ubicar el eje de las columnas.
4. Otra manera de fijar el replanteo es trazar una niveleta en los muros
adyacentes paralelo a la base del primer piso (cota 0+00), aun metro
sobre este.

También podría gustarte