Está en la página 1de 6

ENSAYO DE TERMINOLOGÍA

PROFESORADO

CARRERA ENSEÑANZA DE ESPECIALIDAD TÉCNICA

Autores:
Clara Ávila
Jessica Bastos
Katherine Bastos
Isaac Carranza
Jessenia Cordero
Andres Gonzalez

Profesor: Francisco González Calvo

Alajuela, Costa Rica

Febrero 2018
Para la educación de Costa Rica genera que tanto los discentes como los docentes
estén en constante transformación de acuerdo a los temas que se les brinda en las
aulas, para ello se pueden utilizar muchos medios por los cuales trasmitir la
información actual y dejar un aprendizaje para niños, jóvenes y adultos.
Es lo cual que la pedagogía, al igual que la andragogía permite aplicar conjunto de
técnicas para la enseñanza tanto en niños como en adultos respectivamente ya que
la educación no es solo enfocada también en los adolescentes si no es constante
aprendizaje, ya que nunca se termina de aprender algo nuevo a lo largo de la vida
de cada persona, sin importar sobre todas las cosas la edad que tiene las personas.
A continuación se dará un análisis más a fondo sobre los temas de pedagogía,
andragogía y educación.
La pedagogía es la ciencia cuyo objeto de estudio es la educación, ​son todos los
principios teóricos que son investigados para lograr una mejora en el fenómeno
educativo. ​La pedagogía se apoya de otras disciplinas sociales como: Historia,
Sociología, Psicología y del Derecho (UTEL, 2014), para comprender el contexto y
la aplicación social de esta materia, por ende es dinámica y se transforma
constantemente.
La pedagogía actualmente es uno de los términos más usados en lo que a
educación se refiere, esto debido a que el uso de nuevas tecnologías ha provocado
la necesidad en el ser humano por aprender cada día más y facilitar los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Esto ha cambiado la nueva visión de la pedagogía, la cual
ha venido a favorecer el crecimiento del sistema educativo, porque invita a los
docentes a ser guías en el proceso de educación y a incentivar el interés de
aprender por métodos más innovadores y llamativos; provocando en los estudiantes
el autoaprendizaje, la investigación, la creación y práctica de nuevos conocimientos.
El objeto de la pedagogía es la educación, ya que, ésta busca formar a las personas
aprendientes de una manera integral y adecuada a las necesidades de cada
individuo para así obtener mejores resultados.
Además, es considerada como una ciencia multidisciplinaria porque se encarga de
estudiar fenómenos educativos y a la vez buscar y brindar soluciones de manera
adecuada y bien pensada, para apoyar la educación en los aspectos de mejora para
las personas. La pedagogía orienta a una educación no solo en el ámbito curricular,
sino también una educación con valores y motivación a crear y resolver cada una de
las situaciones que se presentan en la vida, de forma correcta y responsable.
Es de suma importancia conocer que la pedagogía está estrechamente relacionada
con otras ciencias, como lo son la psicología, antropología, la filosofía y la sociología
entre otras; estas le aportan y enriquecen las tareas pedagógicas.
Educación se puede definir como la acción de formar o instruir personas con un
ideal moral e intelectual acorde a las necesidades de la sociedad. También se
puede decir que es el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos o
habilidades.
Consideramos de vital importancia la educación, es un derecho, todas las personas
tenemos derecho a recibir educación. Tener la posibilidad de transmitirles a
nuestras familias, a nuestros amigos y a nuestros estudiantes el conocimiento que
hemos adquirido es sin duda, algo maravilloso.
Es vital que el aprendizaje sea acompañado de apoyo psicosocial. Para saber cómo
está el alumno, conocerlo, saber cuál es su realidad, sus dificultades, incentivarlo
para que continúe sus estudios, brindarle la posibilidad de pensar por sí mismo,
brindarle las herramientas para un futuro de trabajo digno. Por sobre todas las cosas
escucharlos, conocerlos, saber que no todos vivimos las mismas situaciones,
capacitarlos y aprender de ellos; las instituciones son nuestro segundo hogar,
habitualmente se aprende lo que ya está establecido, pero también se aprende de
las vivencias.
El impacto que se puede generar es el mismo que generan miles de docentes todos
los días, con un alumno que haya aprendido, nos aseguramos que su futuro ha
cambiado.
Andragogia por su parte es el conjunto de técnicas de aprendizaje para adultos, de
acuerdo al CICAP (2016) la misma ​tiene como objetivo proporcionar procedimientos
y recursos para que los alumnos puedan obtener por su cuenta y a su propio ritmo
conocimientos y habilidades. Algunos de sus principios mencionan que a diferencia
de los niños o jóvenes los adultos se motivan en torno a necesidades y su modo de
aprendizaje está centrado sobre la realidad por lo que la educación se debe basar
no sobre temas sino sobre situaciones.La andragogía es un término muy poco usual
ya que independientemente de la edad, el término que más se menciona es
pedagogía. Knowles define la andragogía como “el arte y ciencia de ayudar a
aprender a los adultos, siendo ellos su objeto de estudio” (1972). Lo anterior
expresa, que los adultos al mismo tiempo que están aprendiendo actúan como una
muestra de este proceso, mediante diferentes experiencias vividas.

De acuerdo a Rodríguez:

La adultez es asumida no como un problema cronológico (niñez – vejez) sino como


actitudinal, la adultez es aceptación de la cultura previa del alumno, de su capacidad
de generar sus propias estrategias de aprender y de reconocer sus necesidades y
expectativas individuales. (2003)

Esto nos indica que los adultos, debido a su madurez, conocen sus deberes,
derechos, y también saben cuáles son las decisiones que deben tomar. Por lo tanto
esa madurez, los hacen que entiendan que es lo que mejor les conviene, y en
consecuencia, se da la metodología del adulto, la cual es el auto aprendizaje. El
auto aprendizaje se trata de que los aprendices buscan por sí solos, diferentes
maneras de obtener cada vez más aprendizaje, se caracterizan por ser más activos
e independientes.
Es importante saber diferenciar la andragogía, así como algunas de sus principales
características tales como la comunicación mutua entre el facilitador y el estudiante,
o la excesiva participación de los estudiantes para que así de esta manera no sea
únicamente enseñanza de parte del facilitador.
En el presente ensayo, se encontraron, diferentes terminologías que son utilizadas
en la formación educativas que fueron de gran importancia para analizar, porque
para los integrantes de la comunidad como futuros docentes tenemos que manejar
este tipo de conceptos y llegamos a la conclusión que la educación es la que
responderá y responde a las necesidades de la sociedad.
A pesar de que la información está en manos de todos los profesionales se nota
muy poco interés que tienen la mayoría por conocer la terminología, los nuevos
educadores deben de analizar los términos y su aplicación para una facilitación de
enseñanza.
Además, concluimos que la educación es de gran importancia e influye en cualquier
campo, sin embargo, creemos que es gracias al sistema educativo que existe en
Costa Rica, que los estudiantes no pierden el interés al mismo y los deseos de
superacion personal.
La aplicación efectiva de los conceptos le permitirá al educador formar esquemas
mentales más eficientes, de tal manera que podrá resolver problemas cotidianos y
podrá recomendar alternativas de solución por la creatividad que irá desarrollando al
pasar el tiempo de esta manera desarrollará los intelectos de los estudiantes y les
facilitará la adquisición de nuevos conocimientos.
Referencias
Andragogía: Condiciones y características del aprendizaje en adultos.(2016).
CICAP. Recuperado de
http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/andragogia-condiciones-caracteristicas-del-apre
ndizaje-adultos/

Diferencias​ Entre Pedagogía y Andragogía. 2013. n/a. Recuperado de


http://www.webscolar.com/diferencias-entre-pedagogia-y-andragogia

Rodriguez, A. (2016). Conoce el objeto de estudio de la Pedagogía. Recuperado de


http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/sabes-cual-es-el-objeto-de-estud
io-de-la-pedagogia/

Rodríguez​ Rojas, P. La andragogía y el constructivismo en la sociedad del


conocimiento. [Archivo PDF]. 2003. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111335006

También podría gustarte