Está en la página 1de 3

CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILES

¿Cómo diseñar el Proyecto?

Tener en cuenta:
El grado de afección que tienen en la escuela.
La viabilidad de actuar sobre el problema
Lo accesible.
Los recursos.
Probabilidad de alcanzar los objetivos.

Permite
Un mejor conocimiento del problema que se pretende solucionar
Justificar y fundamentar las acciones programadas
Describir la situación inicial
Otorgar información cuanti y cualitativa para armar escenarios

Proporciona ayuda para


Tener mayor claridad en la definición de los problemas y las necesidades de la
población.
Identificar la población objetivo.

Diagnóstico
Jerarquizar las necesidades y problemas destacados.
Contribuir a la forma de decisiones fundamentándolas.
Mejorar el diseño de los Proyectos.
Posibilitar un mayor seguimiento por parte de los participantes sobre el Proyecto.
Incrementar la sostenibilidad del Proyecto.

Objetivos

¿Qué se quiere lograr?

Objetivos generales o propósitos: Se refiere al modo en que el proyecto contribuirá a la


solución del problema y se medirá a largo plazo.
Objetivos específicos: se refiere a los resultados parciales que se espera generar para
lograr el resultado esperado.
Se especifican los contenidos que son necesarios abordar para lograr los objetivos
propuestos.
Se enmarcan en las orientaciones elegidas.

Contenidos

Pueden estar organizados en subproyectos, según se correspondan con los objetivos


planteados y los diferentes tipos de intervención, en el caso que hubiera.

Plan de trabajo

¿Cómo se va a hacer el proyecto?


Actividades a desarrollar para lograr los objetivos propuestos: Son las acciones y tareas
que permiten alcanzar los resultados.
Incluye la secuencia de acciones definidas de acuerdo con los objetivos y vinculados
con los contenidos.
Los talleres de Caj forman parte de las orientaciones del Proyecto CAJ.

Cronograma

Es preciso asignar a cada acción un responsable y un tiempo.


El cronograma es el orden de esas actividades q lo largo del tiempo que dure el
Proyecto.
Se debe especificar el inicio, ejecución y duración de las actividades.

Recursos
Se especifica la información acerca de los recursos humanos, temporales y materiales
necesarios para desarrollar el proyecto.
A cada uno de ellos deberá signarle su costo. De esta forma, se tendrá un resumen del
tipo de recursos que demandará el proyecto y el costo de cada uno de ellos.

Evaluación
La evaluación es una herramienta que permite establecer el grado de alcance de los
objetivos planteados y tomar decisiones al respecto. en ella se especifican las estrategias
necesarias para realizar ajustes y seguimiento que permitan dar cuenta de la relación
entre lo pensado y lo realizado.

Organigrama de Roles y Funciones

COORDINADOR/A PROVINCIAL: Responsable de la conducción e implementación


estratégica del Proyecto en la provincia. Responsable de dar direccionalidad al proyecto.
Asistencia y Asesoramiento al Equipo Técnico Jurisdisdiccional, DIRECTORES Y
COORDINADORES del proyecto “CAJ”.

EQUIPO TÉCNICO PROVINCIAL: Responsable de acompañar el proceso de


resignificación del vínculo escuela-contexto.
Acompaña a los Coordinadores en la elaboración de su planificación, emitiendo
sugerencias enmarcados las prioridades jurisdiccionales y sosteniendo la direccionalidad
de los ejes centrales de la planificación CAJ 2012.
Evalúa la planificación “CAJ” institucional desde lo cualitativo y cuantitativo.

DIRECTIVOS: Asegurar que el Proyecto CAJ se articule estratégicamente con el


Proyecto Institucional Educativo (PEI) y los espacios curriculares.
Se compromete en organizar y sostener en el tiempo el Equipo Técnico Institucional.
(ETI) y el Equipo de Gestión (EG) CAJ.
El Director y el Coordinador CAJ, son los responsables en la dimensión administrativa
financiera.

Equipo Institucional (EI): Está conformado por El director, coordinador y Talleristas.


Equipo de Gestión CAJ: (EG) Equipo Institucional, docentes, preceptores y jóvenes.
COORDINADOR CAJ: Pensar en el rol del coordinador ”CAJ” es pensar en el trayecto
o en las etapas de aprendizajes significativos que el “adulto responsable” se
compromete cuando acompaña a los jóvenes.
Generando espacios de acciones de participación juvenil, garantizando el desempeño de
los talleristas, monitoreos, elaboración de Informes de Avances, Planificación,
Ejecución y control sistemático del “Fondo Escolar”, conformación de la rendición de
fondos, sostenimiento de una fluida comunicación con el Equipo Institucional y con el
Equipo Técnico jurisdiccional.

Se compromete responsablemente en:


* La conformación del (ETI) y (EG).
* El desempeño de los talleristas.
* Controlar y presentar las rendiciones de gastos operativos en tiempo y forma
correspondiente al “Fondo Escolar-CAJ ”.
* La presentación en tiempo y forma del Informe de Avance (semestral) del Proyecto
CAJ.

El propósito de la planificación como instrumento de gestión es hacer viable, factible y


posible en la realidad escolar, la consolidación de un CAJ que acompañe y enriquezca el
recorrido escolar de los jóvenes; para lograrlo la planificación tiene que reunir las
siguientes características:
1-Ser estratégica: posibles modos de alcanzar las metas, identificando obstáculos y
fortaleza institucionales.
2-Ser dinámica: entendida como proceso se va adaptando a los cambios, permitiendo
retroalimentar y reformularse.
3-Ser flexible: debe permitir desde la experiencia y creatividad la atención y solución de
imprevistos.
4-Ser participativa: todos los integrantes del CAJ, desde sus distintos roles y
competencias.

LOS TALLERES
Los talleres, son formatos de una actividad, por lo tanto es una orientación que puede
desarrollar varias actividades, con el fin de brindar una experiencia amplia de
posibilidades, según las orientaciones y ejes temáticos seleccionados en función del
diagnóstico participativo inicial.

LOS TALLERISTAS
El Tallerista es un adulto responsable que acompaña el proceso y garantiza el accionar y
la participación juvenil.
Fortalece y enriquece la trayectoria escolar a través de acciones valiosas y
significativas.
Favorece el desarrollo de propuestas integrales que atiendan los intereses, necesidades y
potencialidades de los jóvenes.
Amplía el horizonte cultural del joven.
Propone diversas formas de estar y aprender en la escuela, en distintos espacios y
tiempos que impacten en su experiencia escolar.

También podría gustarte