Está en la página 1de 10

Antecedentes

 del derecho
laboral en
México
La Colonia
✓ Piedra Angular de la legislación social en México.
Esta recopilación legislativa fue puesta en vigor por
el Rey Carlos II de España, en el año de 1680, a fin
de que normara la relación de los encomenderos
con los indígenas sometidos a su custodia.
✓ En ésta época el trabajo se centraba en la
explotación de las minas, obrajes e ingenios
azucareros.
Las Leyes de Indias
✓ Eran un conjunto de disposiciones jurídicas ordenadas en 9
libros, y se encuentran disposiciones de mucho interés para
el derecho del trabajo: asegurar a los indios la percepción
efectiva de su salario, jornada de trabajo, salario mínimo,
prohibición de las tiendas de raya etc.
✓ Sin embargo estas leyes fueron creadas por los
conquistadores y que en realidad existía una gran
desigualdad, en todos los aspectos, entre el indio y el
conquistador.
Las Ordenanzas
✓ Parte integrante del régimen fue la reglamentación rigurosa
de los oficios, por medio de las ordenanzas de los gremios,
(sistema corporativo de la organización del trabajo).
✓ De los gremios surgió la pequeña burguesía industrial,
representados por maestros y artesanos, en su mayoría
peninsulares, quienes monopolizaban la producción de los
oficiales y aprendices mestizos, indios y negros.
México Independiente
✓ En esta etapa destacan las ideas expresadas por Morelos en
su manifiesto Sentimientos de la Nación Mexicana (1813)
en que decía “que aumente el jornal del pobre, que mejore
sus costumbres, aleje la ignorancia, etc.”.
✓ El Congreso Constituyente de 1857, también contempla el
aspecto del problema del trabajo, pero no supo de que
manera actuar ante tal situación y lo único que garantizó
fue el principio de que “nadie puede ser obligado a prestar
trabajos personales sin una justa retribución y sin su pleno
consentimiento” y el de “libertad de asociación”.
Principios del siglo XX
✓ Los trabajadores siguieron explotados y con insignificantes
salarios y en 1906, el país atestiguó dos episodios históricos
de éstas luchas sociales:
✓ En el mes de junio, un movimiento de huelga en Cananea
Sonora (fue aplastado por el gobierno con una violencia
cruenta y vergonzosa).
✓ Unos meses más tarde un acontecimiento similar sucedió en
Río Blanco Veracruz, donde también se recurrió a la
represión ante un movimiento de huelga.
La Revolución de 1910
✓ Fue la primera revolución social del siglo XX, debido a la
situación por la que pasaba el país (movimiento armado).
✓ Surge la nueva Constitución de 1917, documento base
con que se convierte en realidad el derecho del trabajo
en México.
✓ En 1931 se federalizó la materia laboral, y fue el día 18 de
agosto de 1931, donde se expidió la Ley Federal del
Trabajo, y en donde resaltan tres instituciones: el
sindicato, la contratación colectiva y el derecho de huelga.
Ley Federal del Trabajo de 1970
✓ El primero de mayo de 1970, entró en vigor la nueva Ley
Federal del Trabajo, abrogando a la Ley de 1931.
✓ A partir de ese año en México ha habido diversas crisis
inflacionarias que ha disminuido el poder adquisitivo en
perjuicio del propio obrero.
Reforma procesal de 1980
✓ Por iniciativa del Ejecutivo Federal presentado el 18 de
diciembre de 1979, la Ley Federal del Trabajo tuvo
importantes reformas en los título catorce, quince y
dieciséis, también se hicieron modificaciones al
procedimiento de huelga y se adicionó el artículo 47 con dos
párrafos finales
✓ Las reformas fueron publicadas en el D.O.F. el 04 de enero
de 1980, entraron en vigor el 1º de mayo del mismo año.
“Desde entonces el procedimiento laboral es un derecho
social de clase”.
Reforma de 2012
✓ El 01 de diciembre del año 2012, entró en vigor y se
incorporó: trabajo digno o decente; derecho a los padres a
recibir una licencia en caso de paternidad; igualdad
sustantiva o de hecho entre hombres y mujeres;
hostigamiento y acoso sexual; periodo de prueba; de
capacitación inicial; por tiempo determinado para labores
discontinuas; subcontratación (outsourcing); se acotó el
pago de salarios caídos a un año, con su respectivo pago de
intereses; entre otras más.

También podría gustarte