Está en la página 1de 38

SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

GUIA PROFESIONAL DE
INSTALACION DEL SISTEMA DE
AISLAMIENTO TERMICO POR EL
EXTERIOR OUTSULATION DRYVIT.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 1


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
1.- Introducción

La concepción de las fachadas ha tenido importantes


cambios en las últimas décadas, motivados por:

- avance en los materiales empleados, los materiales


cada vez son mejores, más duraderos, más fáciles
de aplicar, etc.
- aumento del número de metros cuadrados
construidos anualmente; los promotores de
viviendas tratan de que su edificio se diferencie de
los demás en los colores, en la calidad, etc.
- aumento del coste de la mano de obra; se tiende a
utilizar sistemas que abaraten este apartado.
- Aumento en la altura de los edificios; esto obliga a
trabajar con materiales con menor peso, de tal
forma que se emplee menos dinero y materiales
para la cimentación.
- Cambio de la legislación; los gobiernos elaboran
leyes destinadas al ahorro energético y a la no
emisión de gases contaminantes.

En el aspecto de la rehabilitación:

- En los años 50 a 70 se construyó utilizando


materiales que ahora hay que rehabilitar debido al
mal estado en el que se encuentra: plaqueta,
ladrillo vitrificado, mono capas, etc.
- La legislación I.T.E. (Inspección Técnica de Edificios)
obliga a revisar sistemáticamente la situación en la
que se encuentra la fachada del edificio. Se traslada
la responsabilidad a los administradores.
- El código técnico de edificación, obliga a rehabilitar
utilizando sistemas y materiales que ahorren
energía.

Dryvit ha desarrollado un completo sistema que da solución


a cualquiera de los problemas planteados.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 2


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
2.- Evolución de los sistemas de construcción de fachadas:

Hasta años

40 Años 50 Años 60 Años 70

Años 80 Años 90-actualidad

Como se puede apreciar en la anterior figura hasta los años


40 las fachadas se construían a base de muros de piedra;
en los años siguientes aparecieron las primeras fachadas
que utilizaban la piedra, pero dejaban una cámara de aire
al utilizar un tabique con ladrillo de arcilla hacia el interior
de la vivienda.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 3


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
Posteriormente se “aligeró” el peso de la fachada al utilizar
ladrillos de arcilla, respetando la cámara de aire. El espesor
del ladrillo exterior se fue haciendo cada vez menor.

En la década de los 80 con la aparición de aislantes


enfocados a la construcción tipo poliuretanos o
poliestirenos, se rellenó la cámara de aire con esos
aislantes.

En la actualidad se trabaja con sistemas que eliminan, por


las razones explicadas en la introducción, el tabique
exterior. Aparecen los sistemas de fachadas ventiladas,
sistemas EIFS, etc.

3.- Aislamiento de fachadas por el exterior.

Introducción

Para dar una mayor confortabilidad y también para ayudar


al ahorro energético debido a los problemas de escasez de
recursos energéticos y al coste de estos, es necesario aislar
térmicamente tanto los nuevos edificios como los edificios
rehabilitados, de tal forma que se minimicen los cambios
térmicos entre el interior y el exterior del edificio para
evitar la formación de condensaciones.

Se han desarrollado diversos sistemas de aislamiento


térmico de fachadas que fundamentalmente se pueden
resumir en dos tipos:

- fachadas ventiladas, compuestas de placas de


piedra u otros materiales sujeta mecánicamente a la
tabiquería interior.
- Sistemas de aislamiento térmico sujetando
mecánicamente placas de aislamiento sobre la

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 4


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
tabiquería y revestidos de morteros especiales a los
que se les embute una malla. Estos sistemas se
denominan EIFS en USA, WDWS en Alemania, etc.

4.- Sistema EIFS. Aspectos generales:

El sistema de aislamiento térmico de fachada EIFS de


DRYVIT © está compuesto de los siguientes elementos:

1.- Perfil de arranque de


aluminio de espesor
variable dependiendo del
espesor de las placas de
aislamiento, a lo largo de
todo el perímetro de la
fachada, mediante un
sistema de fijación
compuesto por tornillo
inoxidable y taco expansivo
de polipropileno.

2.- AISLAMIENTO

a.- Placas de poliestireno expandido de alta densidad (EPS)


de espesor variable, auto extinguible y estabilizado, de
rendimiento térmico R-4 por pulgada, y que cumple las
normas DS 131.

b.- Placas de lana mineral de alta densidad.

Las placas de aislamiento se sujetan a la superficie de la


fachada:

- mediante la aplicación del mortero acrílico reforzado con


fibra de vidrio GENESIS® o DRYHESIVE PLUS.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 5


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
- mediante la colocación de anclajes de polipropileno.

- mediante la utilización de los dos sistemas.

3.- Colocación de malla de fibra de vidrio reforzada y


encapsulada.

4.- Mortero acrílico reforzado con fibra de vidrio.

5.- Revestimiento elastomérico 100% acrílico.

Ventajas del sistema EIFS

Las ventajas fundamentales son las siguientes:

- REDUCCION DE LOS PUENTES TERMICOS.


Puente térmico: cualquier zona de la fachada de los
edificios en los que existe contacto entre el exterior y el
interior, a través de los que se “traslada” la temperatura
exterior al interior.

Aislamiento térmico aplicado Sistema EIFS

en la cámara de aire

Esta eliminación de la aparición de estos puentes térmicos


conlleva:

- disminución del riesgo de aparición de


condensaciones.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 6


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
- Aumento de la inercia térmica interior de los
edificios. Las diferencias térmicas en el exterior no
se trasladan al interior.
- Mejora en la confortabilidad
- Ahorro en el gasto energético
- Disminución del espesor de las paredes exteriores.
- Aumento de la protección a las paredes exteriores.
- Mejora de la impermeabilidad de las fachadas.
- Aumento en la transpirabilidad de las viviendas.
- Posibilidad de restauración de una fachada sin
molestias a los ocupantes de las viviendas.
- No se generan ruidos ni polvo al rehabilitar un
edificio.
- Gran variedad de terminaciones basadas en
novedosos productos 100% acrílicos. Se puede
elegir cualquier tipo de color, granulometría,
apariencia.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 7


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

MONTAJE
El sistema de aislamiento por el exterior Dryvit- Outsulation
constituye un proyecto completo, concebido especialmente
para realizar una completa rehabilitación de viviendas o
para su utilización en construcción nueva, con una variedad
enorme de posibilidades estéticas por la diversidad de
efectos visuales posibles que se pueden obtener.

El sistema asegura una comodidad calorífica a los


habitantes e importantes economías en el gasto de
calefacción o refrigeración. Permite obtener el aspecto
exterior deseado al trabajar con productos naturales, tales
como la mica, el granito, el ladrillo, etc.

Cuando se utiliza en rehabilitación el sistema permite


solucionar los defectos de las viviendas antiguas como:

 Puentes térmicos
 Condensaciones interiores
 Falta de cámara de aire
 Grietas
 Envejecimiento de los materiales de las fachadas.
 Etc.

Este guía ha sido concebido para los profesionales que,


quieren realizar su trabajo mejor.

Es muy importante realizar todos los pasos correctamente,


pues cualquier trabajo mal realizado, por pequeño que sea,
repercutirá en el resultado final de la obra.

Nuestro objetivo es ofrecer una guía clara, sencilla y al


mismo tiempo exhaustiva sobre el Sistema Outsulation
Dryvit.

Este manual debe ser considerado como complementario a


las fichas técnicas y a las instrucciones de instalación de los
productos y de los sistemas de tecnología Dryvit.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 8


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
Quedamos a su disposición para responder todas sus
sugerencias o preguntas.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 9


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
CAPITITULO 1.

INTRODUCCION A LA INSTALACION DEL SISTEMA DE


AISLAMIENTO POR EL EXTERIOR EIFS

I.- PASOS PREVIOS

1. Elección del sistema y espesor del aislamiento:


 EPS
 Lana de roca
 EPS grafitado

Nota: se deberá consultar con un arquitecto o


arquitecto técnico; éste teniendo en cuenta la
situación del edificio, la orientación, el estado actual y
la problemática particular, decidirá el tipo y el ancho
del aislamiento.

2. En función del sistema de aislamiento: elección de los


morteros apropiados.
3. En función del espesor y tipo de aislamiento: elección
de los complementos: anclajes, refuerzos, etc.
4. Elección del sistema de refuerzo de las zonas
transitadas: mallas de refuerzo, etc.
5. Elección de la granulometría, color del acabado y
despiece del trabajo.
6. Elección de los complementos arquitectónicos:
molduras, columnas, marcos de ventanas, etc.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 10


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

II.- CONDICIONES MINIMAS DE TRABAJO

 La temperatura de la pared soporte y del ambiente


durante la instalación del sistema debe ser superior a
+4°C (superiora a +7°C durante la aplicación del
acabado) y durante un mínimo de 24 horas después
de la aplicación de los materiales.
 La pared soporte y otras superficies adyacentes en
lugar del trabajo (ventanas, cristales, aluminio, …) se
deben proteger contra las manchas y salpicaduras.
 Después de la aplicación de los materiales, estos se
deberán proteger de la lluvia directa y de la humedad
por lo menos durante las 24 horas siguientes para
impedir su deterioro.
 El sistema puede ser aplicado en superficies o en los
detalles arquitecturales o en los elementos de
decoración en el exterior, con una pendiente máxima
de 27 °.
 El sistema está recomendado para su aplicación en
superficies perpendiculares; el sistema también puede
ser aplicado sobre superficies verticales y horizontales
si no están expuestas a la acción de los agentes
atmosféricos: lluvia, etc.
 Los trabajos para la impermeabilización con mastiques
de ventanas, juntas de dilatación, etc., deben ser
realizados después de la instalación del Sistema
Outsulation.
 Estos trabajos se deberán realizar con productos
compatibles con los materiales del Outsulation y
deberán ser aceptados por Dryvit.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 11


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

III.- SUPERFICIE A APLICAR: MUROS DE ALBAÑILERÏA

Las paredes de albañilería: ladrillo, termo-arcilla, bloques


de cemento prefabricados, etc., deben estar limpios, secos,
sin restos de pintura, de tal forma que estos restos no
disminuyan la capacidad de adherencia de los morteros
sobre la superficie. Antes de aplicar la imprimación, pegar
las placas de aislamiento o regularizar la superficie con
morteros, las paredes deben ser limpiadas por ejemplo con
agua a presión baja (ver el documento DS. 00.06.4801 "
Mantenimiento y renovación ").

Luego, dependiendo del estado de las paredes deberán


regularizarse con morteros, hasta obtener una superficie
lisa y homogénea.

IV.- SUPERFICIE A APLICAR: HORMIGÓN

En obra nueva y antes de comenzar los trabajos de


albañilería del sistema, es recomendable que el hormigón
fragüe por lo menos durante 28 días. El hormigón debe
estar limpio, seco, no pintado, libre de todo producto por
ejemplo: anti adhesivos, siliconas, etc. Las superficies
desiguales en hormigón deben ser regularizadas con un
mortero Dryvit.

V.- SUPERFICIE A APLICAR: CEMENTO O CAL

Los morteros de nivelación o pegado de placas de


aislamiento Dryvit, pueden ser aplicado sobre un
paramento de cemento o cal tradicional, no pintado, y es

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 12


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
recomendable que haya reposado por lo menos 28 días.
Este revestimiento debe ser plano y liso al máximo.

VI.- SUPERFICIE A APLICAR: REHABILITACION

Antes de instalar los sistemas EIFS Dryvit en obras de


rehabilitación, se deberá comprobar lo siguiente:

 Que la pared esté limpia: es recomendable lavar con


agua a presión la pared antes de empezar a instalar el
sistema.
 La superficie debe estar firme: es recomendable
comprobar el estado de la superficie y retirar cascotes,
baldosas, ladrillos, etc.
 Se deberán eliminar cualquier resto antiguo de
pinturas deterioradas que impidan el correcto pegado
de los morteros.
 En el caso de que la fachada presente grietas
estructurales, es conveniente asegurarlas con
sistemas convencionales.
 Se revisarán las juntas de dilatación.
 Se revisará el estado de las ventanas, balcones,
galerías, etc., para consultar y obtener el
complemento correcto para el perfecto cierre del
sistema.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 13


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
REPASO INTRODUCCION
 Elección de los elementos del
sistema.
 Temperatura, condiciones
atmosféricas.
 Las paredes exteriores, antes
de la aplicación del sistema deben
estar limpias, secas y con menos
del 4 % de humedad. Las paredes
deben estar sólidas, no
deterioradas.
 La base debe no debe estar
deteriorada, sin pintura, libre de
restos de obra, de pinturas
desconchadas o de otras
sustancias.
 La superficie debe estar libre
de todo producto que haga difícil
Repasar el estado y la planeidad de la superficie 1

el pegado y disminuya la
adhesión, como siliconas, aceites, productos
desencofrantes, etc.

 Hay que tapar los poros y las desigualdades de la


superficie superiores +/-6 mm de.

 El sistema debe ser aplicado sobre superficies


aceptadas y en las condiciones apropiadas. EN CASO
DE DUDAS CONSULTAR EN info@rehabilita.es

 Se deberán utilizar imprimaciones Dryvit en caso de


que el sistema se aplique sobre madera, hierro, acero,
etc. CONSULTAR LA IMPRIMACION ADECUADA EN
info@rehabilita.es

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 14


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

CAPITULO 2.-

FIJACION DE LOS PANELES DE AISLAMIENTO

NOTA: En cuanto a las medidas de los paneles de


aislamiento, nuestra recomendación es de que sean
aproximadamente de 100*50 cmts o similar; deben ser
paneles de aislamiento manejables.

1.- Montaje del perfil de arranque:

Nota: Nuestra recomendación es comenzar el montaje del


perfil de arranque aproximadamente a 30 cmts del nivel
del suelo.

La función del perfil de arranque es la de servir de guía


para el pegado de las placas de aislamiento al soporte. No
es imprescindible, pero es recomendable, pues las placas
deben quedar perfectamente alineadas y no debe haber
oquedades entre ellas.

Materiales a utilizar:

a.- Para conseguir una correcta


planeidad, es recomendable
utilizar un nivel y un cordón
marcador.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 15


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

b.- Colocar los anclajes por lo


menos con 30 cts. de
separación entre ellos. Utilizar
los separadores de diferentes
tamaños para conseguir que el
perfil quede recto.

c.- colocación entre perfiles de


piezas de unión.

d.- para las esquinas: utilizar


piezas especiales de perfil o bien
realizar un correcto inglete. Unir
con piezas de unión.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 16


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

2.- Preparación del adhesivo de pegado de placas.

Materiales a utilizar:

a.- Génesis:

Modo de preparación:

Debido al transporte y almacenaje, el material puede


presentar sedimentación. Antes de mezclar y agregar el
cemento Portland, es recomendable agitar bien; después se
debe mezclar bien los materiales usando una paleta
mezcladora GPArts B-M1 o equivalente, con un taladro de
13mm, accionado a sólo 700-1000 rpm.

ADVERTENCIA: No agite demasiado ni use otro tipo de


paletas, ya que puede entrar aire y dañarse el producto,
con lo que habría problemas de aplicación y rendimiento.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 17


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
- Vierta la mitad del material recién agitado,
aproximadamente 13,5 kg, en un recipiente de plástico
limpio.

- Agregue 1/3 de bolsa, aproximadamente 13,5 kg, de


cemento Portland Tipo I o II fresco, sin terrones. El
cemento puede ser gris o blanco. Agregue el cemento
lentamente y mezcle bien. Vaya agregando el cemento
poco a poco, no grandes cantidades a la vez.

- Se puede agregar agua potable limpia a la mezcla para


que sea más fácil de trabajar, NO ES NECESARIO. Agregue
la menor cantidad de agua posible, en pequeñas cantidades
por vez, y sólo después que el cemento Portland esté bien
mezclado. No agregue agua de más, ya que esto afectaría
el rendimiento de Dryvit Outsulation System y promovería
la formación de eflorescencia.

NOTA: Dependiendo las condiciones de almacenamiento,


Génesis puede requerir la adición de agua. Agregue 0,95 lts
de agua antes de agregar cemento Portland. Se puede ir
agregando más agua para que sea más fácil de trabajar.

NOTA: Es aconsejable mezclar muy bien el producto


Génesis con el cemento Pórtland; luego espere cinco
minutos y mezcle otra vez para interrumpir el fraguado
inicial. Se puede retemplar con una pequeña cantidad de
agua siempre que la mezcla no haya fraguado. La mezcla
tiene en el envase una duración similar a cualquier cemento
Portland. No mezcle más producto que el que calcule que
va a usar durante el período de trabajo.

ADVERTENCIA: En ningún caso deberán agregarse aditivos


tales como arena, áridos, acelerantes, anticongelantes, etc.
a cualquiera de los productos Dryvit. Tales aditivos
afectarán el rendimiento del producto y anularán toda
garantía.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 18


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
b.- DRYHESIVE:

Poner aproximadamente 5,5-6 litros de agua limpia en un


cubo de 20 litros y verter
gradualmente el adhesivo en polvo
en porciones; usar un aparato de
mezcla a velocidad
media hasta obtener una masa
uniforme.
Dejar reposar la masa obtenida
durante aproximadamente 5
minutos hasta conseguir el curado
de la mezcla, después volver
mezclar. Se puede añadir un poco
más de agua, en función de las
condiciones climáticas y el gusto
del aplicador.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 19


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
3.- Pegado de placas de aislamiento. Métodos

Materiales a utilizar:

a.- Cordón perimetral:

Es el método más generalizado y


permite además de pegar la placa de
aislamiento regularizar la superficie.

- Aplicar un cordón perimetral de


mortero.
- Aplicar pelladas de mortero en
el centro de la placa. El número de
pelladas dependerá del tamaño de la
placa, pero serán 4-6 mínimo.

b.- Llana dentada:

- Aplicar y distribuir de
manera homogénea el mortero
sobre toda la superficie con la
ayuda de una llana dentada del
tipo GPArts.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 20


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

Esquema de pegado de la placa por el método de pelladas.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 21


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
Resultado del pegado CORRECTO de placa y encuentro de
las placas en las esquinas del edificio:

Problemas frecuentes y soluciones:

a.- Se observan huecos entre las placas:

La unión de las placas debe ser la correcta, cualquier hueco


en la unión de las placas debe ser resuelto si la separación
es superior a 1 cmt, cortando un trozo de placa en forma
de cuña y “embutiéndolo” a presión en la separación. Si la
separación es inferior a 1 cmt se debe utilizar la espuma de
poliuretano GPArts especial para solucionar este problema.

Nunca se debe aplicar mortero en la unión.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 22


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
LAS PLACAS DE AISLAMIENTO DEBEN ESTAR EN
CONTACTO ENTRE SI, NUNCA PUEDE HABER MORTERO
ENTRE ELLAS.

b.- NO SE PUEDE TRATAR DE REGULARIZAR LA


SUPERFICIE CON EL MORTERO DE PEGADO DE PLACA.

El cordón perimetral y las pelladas de mortero deben estar


en contacto con la superficie de la fachada. No se debe
aplicar excesivo mortero, pues se eleva el consumo y se
puede romper el aislamiento. En caso de mala planeidad
del sustrato se puede corregir utilizando diferentes
espesores de aislamiento o bien regularizando previamente
la superficie.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 23


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
c.- Si el aislamiento ha estado expuesto durante mucho
tiempo a la intemperie, es posible que los rayos UV del sol
hayan afectado a su estabilidad. El aspecto del aislamiento
será amarillento y la superficie se deshará al pasar la
mano. Será necesario lijar la superficie antes de aplicar el
mortero con la malla.

4.- Repasado de las placas de


aislamiento.

Después de haber rellenado todos


los huecos que puedan existir entre
las placas, es muy importante
repasar bien la superficie para
eliminar aristas o irregularidades de
la fachada, pues después serán
“copiadas” en el resultado final.

NOTA IMPORTANTE: Se recomienda esperar 24 horas como


mínimo antes de colocar los anclajes mecánicos.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 24


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
CAPITULO 4.- Colocación de fijaciones mecánicas.

En muchas obras se recomienda la colocación de fijaciones


mecánicas del aislamiento con la pared, de tal forma que se
amplíe la capacidad de sujeción de la placa de aislamiento.

Se recomienda fundamentalmente en las obras de


rehabilitación y cuando se utilice lana mineral como
aislamiento.

Materiales a utilizar:

El largo del espigo estará en


función del espesor del
aislamiento y del tipo de
sustrato donde se quiera sujetar.

Hay diferentes tipos de anclajes


según el aislamiento utilizado.

Colocación correcta de los anclajes. Se deben colocar > 6


unidades por metro cuadrado.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 25


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

CAPITULO 5.- Instalación de: JUNTAS DE DILATACIÖN,


ESQUINERAS DE REFUERZO, REFUERZO EN VENTANAS,
GOTERONES, etc.

Materiales a utilizar:

- Génesis: Preparación idéntica al anterior.


- Primus DM: Preparación idéntica a DRYHESIVE.
- Génesis DM : “ “ “

Detalle de instalación de esquinera y junta de dilatación.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 26


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
CAPITULO 6.- Preparación de ventanas:

Colocación de malla de refuerzo, placas de aislamiento y


refuerzos en esquinas:

LATERALES DE LA VENTANA:

Aplicar una pequeña cantidad de


mortero sobre el aislamiento y
pegar la esquinera GPArts con
refuerzo de pvc.

Repasar con una herramienta de


acero inoxidable GPArts en ángulo
de 90º.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 27


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

SUPERIOR DE LA VENTANA

Aplicar una pequeña cantidad


de mortero sobre el aislamiento
y pegar el goterón o esquinera
GPArts con refuerzo de pvc.

Repasar con una herramienta


de acero inoxidable GPArts.

ESQUINAS DE LAS VENTANAS

Aplicar una pequeña cantidad


de mortero sobre el
aislamiento y pegar la
esquinera de refuerzo en la
esquina, pues es la parte que
más esfuerzo va a requerir.

Repasar con una herramienta


de acero inoxidable GPArts.

ESQUINAS INTERNAS DE LAS


VENTANAS

Aplicar una pequeña cantidad


de mortero sobre el
aislamiento y pegar la
esquinera de refuerzo en la
esquina, pues es la parte que
más esfuerzo va a requerir.
Repasar con una herramienta
de acero inoxidable GPArts

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 28


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
CAPITULO 7.- Colocación de las mallas de refuerzo: malla
PANZER (opcional), malla STANDARD.

Antes de la aplicación de cualquier tipo de malla de


refuerzo, RECORDAR que es aconsejable lijar la superficie
del aislamiento para eliminar asperezas, aristas, etc.

En los pisos bajos, así como en todos los lugares donde se


prevea que exista circulación peatonal (por ejemplo las
galerías comerciales, locales comerciales, balcones, patios
de colegios, etc.) con riesgo de deterioro de la fachada, o
choques contra la fachada (bicicleta, coche y carritos),
nosotros aconsejamos primero colocar una malla de
refuerzo PANZER y después una malla de refuerzo
STANDARD.

NOTA IMPORTANTE: los paños de malla de refuerzo


PANZER NUNCA se sobreponen, se colocan pegados,
procurando encajar los “dientes” laterales.

COLOCACION MALLA PANZER:

Recortar la malla Panzer en paños de anchura necesaria.

Con la ayuda de una llana de acero inoxidable GPArts,


aplicar una capa homogénea de PRIMUS DM o GENESIS de
un espesor de cerca de 3 mm sobre toda la superficie del
tablero de aislamiento sobre una superficie ligeramente
superior a la superficie de los paños
recortados de la malla Panzer

Aplicar la malla Panzer sobre mortero


húmedo. Apretar la malla en el mortero
con una llana de acero inoxidable con
movimientos en forma de "T"
empezando por el medio hacia los
bordes.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 29


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
Los bordes de la malla Panzer no deben sobreponerse.

Es suficiente que los dientes de la malla se entremezclen y


se pongan en contacto. Impedir la aparición de arrugas.

El mortero debe tapar la malla, el color azul de la malla no


debe ser visible, su apariencia si puede ser visible, pues
después será recubierta con la malla Standard.

Importante: esperar 24 horas antes de aplicar la malla


Standard.

COLOCACION MALLA STANDARD.

La malla se embebe en mortero después de haber raspado


minuciosamente la superficie del aislamiento; si se ha
aplicado malla PANZER con anterioridad, también hay que
repasar la superficie eliminando posibles rebabas o excesos
de mortero. Utilizar una llana GPArts con abrasivo.

1. Recortar la malla STANDRAD en bandas de un largo


suficiente, por ejemplo la altura del piso, sin olvidar que
hay que remontar 10-15 cmts en los bordes.

2. La preparación de los morteros ha sido descrita antes.

Hay que utilizar una cantidad mínima de agua para que el


mortero tenga el espesor y la fuerza de ligado precisa.

Atención: la utilización de cantidades importantes de agua


debilitará el ligado y la duración del sistema.

3. Con la ayuda de una llana GPArts de acero inoxidable,


aplicar el mortero Primus DM o Génesis extendiéndolo bien
para que tenga un espesor aproximado de 1,5 mm y sobre
una superficie ligeramente superior a la de la malla de
refuerzo.

4. Pegar la malla de refuerzo sobre el mortero húmedo el


mortero húmedo. Luego, embeber la malla en el mortero

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 30


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
con movimientos en forma de "T", del medio hacia los
bordes.

No hay que sobreponer malla de refuerzo en las esquinas


de las paredes, sino utilizar una esquinera GPArts con
refuerzo de pvc antes de aplicar la malla de refuerzo.

Si no se utiliza esquinera de refuerzo, poner la malla de


refuerzo aproximadamente 20 cmts sobre la otra pared, y
luego sobreponer 6 cmts. Embeber la malla en la otra
pared.

En el otro sentido habrá que


repetir esta acción.

5. En el momento de embeber la
malla en el mortero hay que
tener mucho cuidado de no
producir arrugas. La malla debe
ser embebida lo suficiente para
que no se vea su color.

Su textura puede quedar visible.

Atención: si hay que repararla


por la superposición de otro
pedazo este debe ser bastante
grande para que cubra el corte
sobre una superficie cercana 60 mm de todos los lados.

ESPERAR 24 HORAS y después:

Hay que asegurarse que sobre la superficie de base no


aparece ningún deterioro, por ejemplo desigualdades,
grietas, bordes y esquinas desiguales.

Además, el color de la malla de refuerzo no debe ser visible


por encima del mortero.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 31


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
El color de la malla no debe
ser visible.

Antes de aplicar el
revestimiento final hay que
reparar todo deterioro y
desigualdad.

La superficie del mortero


seca debe ser lijada con el
fin de eliminar las desigualdades.

CAPITULO 8.- APLICACIÓN DE LAS TERMINACIONES


DRYVIT.

Debido a las condiciones de almacenamiento, los


revestimientos Dryvit deben ser
mezclados minuciosamente con la
ayuda de un mezclador especial a
velocidad baja, a una velocidad de
cerca de 400-500 revoluciones por
minuto, puesto que es posible que
existan sedimentaciones de los
materiales. Una vez mezclado, el
revestimiento debe tener una
textura homogénea y
aterciopelada.

No hay que mezclarlo demasiado


tiempo ni demasiado rápidamente,
pues pueden penetrar burbujas de
aire en el revestimiento, lo que
plantearía problemas en el momento de la aplicación y
también podría influir sobre su color definitivo.

Con el fin de mejorar la textura del revestimiento, en el


momento de la mezcla, es posible añadir una pequeña

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 32


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
cantidad de agua clara. En este caso, hay que añadir la
misma cantidad de agua en todos los recipientes.

Importante: todos los revestimientos deben ser aplicados


de una sola vez hasta los cortes naturales, tales como
esquinas, conexiones de decoración o de compensación, o
juntas decorativas.

El obrero no debe interrumpir su trabajo, para no permitir


secarse el revestimiento sobre un fragmento de la pared.

Hay que planificar la continuidad del trabajo: suficientes


obreros, el emplazamiento de los andamios, etc.

En caso contrario, en caso de interrupciones y debido a las


pausas de aplicación, es posible que aparezcan rastros
visibles en los lugares de encuentro del revestimiento,
llamados " encuentros fríos”.

Los andamiajes deben estar colocados a una distancia de


30-45 cm de la pared para no impedir una aplicación
homogénea del revestimiento. La aplicación del
revestimiento no puede hacerse bajo un sol directo y sobre
paredes calientes.

La aplicación del revestimiento no puede hacerse en una


superficie donde reciba el calor del sol intenso y cuando las
paredes estén calientes. Durante el día, hay que trabajar en
superficies a la sombra o en las superficies más frescas del
edificio.

Puede ser recomendable poner sombra en el lugar trabajo,


por ejemplo fijando una lona sobre los andamios. Después
de la aplicación del revestimiento sobre la superficie, no
hay que mojarlo para no dañar su textura y color.

A lo largo de todo el trabajo, los obreros deben utilizar los


mismos utensilios y efectuar los mismos movimientos sobre
el revestimiento.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 33


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
Es indispensable aplicar el revestimiento con los mismos
movimientos para que la apariencia sea la misma en todo el
edificio.

Es muy importante recordar que el color y la textura están


estrechamente ligados.

QUARZPUTZ

Con la ayuda de una llana de acero inoxidable GPArts,


aplicar una mano de revestimiento Quarzputz sobre una
base seca y plana, después de haber embutido la malla
sobre el mortero Génesis o Primus y alisado. El
revestimiento debe ser aplicado de manera uniforme, con
un espesor equivalente al tamaño de los granos más
grandes.

El aspecto definitivo se alcanzará trabajando el material en


fresco, con la ayuda de una llana plástica GPArts.

La apariencia de la totalidad del revestimiento será idéntica


si todos los obreros realizan los mismos movimientos con
los mismos utensilios.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 34


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

SANDBLAST

El revestimiento SANDBLAST se aplica sobre la base con la


ayuda de una llana de acero inoxidable GPArts limpia. La
capa de revestimiento aplicada debe ser plana, siempre del
mismo espesor comprendiendo entre 1 y 1,5 veces el
espesor equivalente a la granulometría más grande del
revestimiento.

La textura y la apariencia del revestimiento dependerán de


los movimientos realizados por el aplicador y de las
herramientas utilizadas.

FREESTYLE

El revestimiento Freestyle se aplica sobre la base con la


ayuda de una llana de acero inoxidable GPArts limpia. El
espesor del revestimiento debe ser de cerca de 1,6 mm.

La textura escogida puede obtenerse de dos modos:


añadiendo una capa suplementaria de revestimiento según
el modelo escogido sobre la primera capa de revestimiento
con un espesor máximo de 6,4 mm y dibujando encima el
acabado escogido o quitando el revestimiento de la capa
colocada, para obtener el dibujo previsto.

Los mejores resultados se obtienen utilizando utensilios


modelados y trabajando siempre con los mismos gestos.

El baño Freestyle da lugar a una gran creatividad.

El espesor máximo del baño Freestyle debe ser de 6,4 mm


máximo.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 35


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE

LYMESTONE

Es un revestimiento de un grano muy fino. Para conseguir


efectos buenos, hay que asegurarse bien de que el soporte
esté liso y firme.

1. Sobre una base seca aplicar una capa muy fina de


Primus o Génesis que sea suficiente para esconder la
textura de la malla. La textura de la malla no debe ser
perceptible.

2. Una vez la superficie está seca se debe repasar y


limpiar; tiene que estar muy lisa.

3. Es recomendable (no imprescindible) aplicar una mano


de la imprimación Color Prime, pues de esta forma la
aplicación del revestimiento se hace más fácilmente y el
consumo es menor.

A. Una vez el abierto recipiente (Color Prime) se debe


mezclar el producto.

B. Aplicar con la ayuda de una brocha o de un rodillo.

C. Dejar secarse.

4. La aplicación del revestimiento se hace sobre la base


imprimada con la ayuda de una llana de acero inoxidable
GPArts limpia.

5. El aspecto definitivo debe ser trabajado en el material en


húmedo por el aplicador con la ayuda de una llana plástica
GPArts. El conjunto del revestimiento será idéntico sobre
toda la pared si, en el momento de la aplicación, todos los
obreros efectúan los mismos gestos y utilizan los mismos
instrumentos.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 36


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
AMERISTONE-STONE MIST

PREPARACIÓN PARA LA APLICACIÓN.

Una vez que el recipiente del revestimiento Ameristone o


Stone Mist sea abierto, hay que mezclarlo con la ayuda de
un mezclador a velocidad baja (400 a 500 vueltas por
minuto) para conseguir homogeneizar el contenido.

NOTA: no utilizar mezcladores de aluminio para mezclar los


revestimientos.

MODO DE EMPLEO

a.- APLICACIÓN A PISTOLA

Es recomendable que antes de aplicar el revestimiento


Ameristone o Stone Mist, la base sea imprimada con la
imprimación Color Prime de un color adecuado. Esperar
hasta que se seque totalmente.

Si el revestimiento Ameristone o Stone Mist se aplica con


una máquina de proyectar, el trabajo debe ser realizado por
un obrero experimentado en dos
etapas:

- Proyectar en movimientos
horizontales la primera mano.

- Dejar secar y la segunda


mano proyectarla en
movimientos verticales.

El espesor total de la capa debe


estar comprendido entre 3 y 5
mm.

Nota: una vez el revestimiento


Ameristone o Stone Mist esté
seco, es recomendable aplicar
una mano de impermeabilizante

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 37


SISTEMA EIFS y MANUAL DE MONTAJE
Seal Clear con el fin de aumentar su resistencia a las
manchas.

b.- APLICACIÓN A LLANA:

a.- Es recomendable que antes


de aplicar el revestimiento
Ameristone o Stone Mist, la
base sea imprimada con la
imprimación Color Prime de un
color adecuado. Esperar hasta
que se seque totalmente.

b.- El revestimiento
Ameristone o Stone Mist se
aplica con la ayuda de una
llana de acero inoxidable GPArts con un espesor de cerca
de 1,6-3,2 mm.

c. Luego, el aplicador repasará delicadamente la superficie


del revestimiento con una llana especial GPArts, con
movimientos circulares (o dibujando un 8). En el momento
de la aplicación, limpiar sin interrupción la superficie de la
llana.

d. Esta acción permite que los


trozos de mica se desplacen
al exterior del revestimiento y
dejarlos al descubierto, lo que
dará la apariencia de piedra.

e. Dejar Ameristone o Stone


Mist secar durante un mínimo
de 48 horas, en condiciones
cercanas a 21°C y 55 % de
humedad relativa.

© abp-G.P.A www.rehabilita.es-www.eifs.es Página 38

También podría gustarte