Está en la página 1de 9

Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 1 de 9

Curso: MECÁNICA DE MATERIALES


Laboratorio N°8
TRATAMIENTOS TÉRMICOS

alumnos Nombres y apellidos Experiencia Anexo O&L


Wilfredo Villalobos Aguilar
Marco Quispe Díaz
Cesar Maquera Leon
Emanuel Bedoya Rivadeneyra
Alberto Pinto Guillen
Marcos Hancco Ccapa
Huaraca Valeriano Diego
Grupo: “B” Especialidad: Mantenimiento de Maquinaria
Pesada
Nota:
Fecha de entrega: 23/06/2017

Profesora: Ingeniera: Artemia Loayza Arguelles,


Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 2 de 9

1. Objetivos:
 Conocer y entender la influencia de la temperatura en las propiedades
mecánicas de los aceros.
 Tener un mayor conocimiento de los materiales según su estructura lo que lo
conforma como pieza.

2. Fundamento teórico:

Tratamientos térmicos

Se conoce como tratamiento térmico al conjunto de operaciones de calentamiento y enfriamiento,


bajo condiciones controladas de temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión, de
los metales o las aleaciones en estado sólido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas,
especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Los materiales a los que se aplica el
tratamiento térmico son, básicamente, el acero y la fundición, formados por hierro y carbono.
También se aplican tratamientos térmicos diversos a los cerámicos.

Propiedades mecánicas
Las características mecánicas de un material dependen tanto de su composición química como de
la estructura cristalina que tenga. Los tratamientos térmicos modifican esa estructura cristalina sin
alterar la composición química, dando a los materiales unas características mecánicas concretas,
mediante un proceso de calentamientos y enfriamientos sucesivos hasta conseguir la estructura
cristalina deseada.
Entre estas características están:
Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando está
en contacto de fricción con otro material.
Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir fisuras
(resistencia al impacto).
Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por
arranque de viruta.
Dureza: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar. Se mide en unidades
BRINELL (HB), unidades ROCKWEL C (HRC), VICKERS (HV), etc.
Dureza Vickers mediante la prueba del mismo nombre. También puede ser definido como la
capacidad de un material de no ser rayado.
Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 3 de 9

Mejora de las propiedades a través del tratamiento térmico

Las propiedades mecánicas de las aleaciones de un mismo metal, y en particular de los aceros,
residen en la composición química de la aleación que los forma y el tipo de tratamiento térmico a
los que se les somete. Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina que forman a
los aceros, sin variar la composición química de los mismos.
Esta propiedad debe tener diferentes estructuras de grano con la misma composición química, se
llama alotropía y es la que justifica los tratamientos térmicos.
Aceros con nuevas propiedades mecánicas, pero siempre manteniendo la composición química.
Estas propiedades varían de acuerdo con el tratamiento que se le dé al acero, dependiendo de la
temperatura hasta la cual se lo caliente y de cómo se enfría el mismo. La forma que tendrá el
grano y los micro constituyentes que compondrán el acero, sabiendo la composición química del
mismo (esto es, porcentaje de carbono y de hierro (Fe3)) y la temperatura a la que se encuentra se
puede observar en el diagrama hierro-carbono.

Propiedades mecánicas del acero


El acero es una aleación de hierro y carbono que contiene otros elementos de aleación, los cuales
le confieren propiedades mecánicas específicas para su utilización en la industria metalmecánica.
Los otros principales elementos de composición son el cromo, el wolframio, el manganeso,
el níquel, el vanadio, el cobalto, el molibdeno, el cobre, el azufre y el fósforo. A estos elementos
químicos que forman parte del acero se les llama componentes, y a las distintas estructuras
cristalinas o a la combinación de ellas, constituyentes.
Los elementos constituyentes, según su porcentaje, ofrecen características específicas para
determinadas aplicaciones, como herramientas, cuchillas, soportes, etcétera. La diferencia entre
los diversos aceros, tal como se ha dicho, depende tanto de la composición química de la aleación
de los mismos como del tipo de tratamiento térmico.

Tratamientos térmicos del acero

El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar
las propiedades mecánicas para las cuales está creado. Este tipo de procesos consisten en el
calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades
físicas. Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño
del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. La clave
de los tratamientos térmicos consiste en las reacciones que se producen en el material, tanto en
los aceros como en las aleaciones no férreas, y ocurren durante el proceso de calentamiento y
enfriamiento de las piezas, con unas pautas o tiempos establecidos.
Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento térmico
es recomendable contar con los diagramas de cambio de fases como el del hierro-carbono. En este
tipo de diagramas se especifican las temperaturas en las que suceden los cambios de fase
(cambios de estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.
Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con
las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias tanto al desgaste
como a la tensión. Los principales tratamientos térmicos son:
Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 4 de 9

Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero
a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se
enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua,
aceite, etcétera.
Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos
del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue
disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el
temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se
distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta la temperatura de autenticación (800-
925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad,
mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la
estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en
frío y las tensiones internas.
Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de
tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como
tratamiento previo al temple y al revenido.
Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 5 de 9

3. Seguridad (equipo de protección personal):

Nombre:
Imagen:

Lentes de seguridad

Zapatos de seguridad:

Guantes de seguridad:

Mameluco:
Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 6 de 9

4. Análisis de trabajo seguro ATS:


metalografía
Pasos Básicos del trabajo a Daño (riesgo) presente en
N° Control de riesgo
seguir cada paso.
Mantener el orden,
El ingreso de la manera
la calma en todo
Ingreso al laboratorio de desordenada provoca
1. momento y respeto
mecánica de materiales empujones y golpe unos con
entre los
otros o tropiezos.
estudiantes.
Llevar siempre un
blook de apunte y
Prestar mucha atención a
El no prestar atención a la tomar los puntos
la explicación del
2. explicación puede provocar más importantes de
laboratorio que se llevará a
malos procedimientos. la clase para después
cabo en ese momento.
aplicarlos durante la
experiencia.
Evitar las caídas de los
Podemos usar varios
Llevar a cabo con el elementos a usar ya que se
elementos de
laboratorio teniendo en pueden llegar a dañar con los
limpieza y así poder
3. cuenta a la explicación que golpes.
mantener limpio
se dio y seguir la guía al pie Mantener limpio el modulo
nuestros lugares de
de la letra. durante el procedimiento de
trabajo.
la experiencia
Grupo: “B” Coordinador del grupo: Wilfredo Villalobos
Especialidad: Mantenimiento de Maquinaria Pesada (C2)
Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 7 de 9

5. Parte experimental
 Recolectar las probetas de acero ya preparadas con las medidas de 2.5 cm.
 Calentarlas o darle un tratamiento térmico a las probetas de acero.
 Enfriarlas en aceite tres probetas y tres en agua para darles diferentes tratamientos.
 Medir la dureza mediante la prueba de Vrickeets.
 Analizar los datos.

6. Materiales e instrumentos

Nombre: Imagen:

refracta dora

probetas

soplete
Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 8 de 9

7. Procedimiento experimental
 Calentar las tres probetas con un soplete de oxiacetilénico hasta que esté de color rojo,
rojo cereza y anaranjado y luego enfriarlo en agua.
 Posteriormente calentar las probetas restantes con el soplete pero esta vez lo enfriaremos
en aceite.
 Limpiar las probetas.
 Etiquetar las probetas para no confundirnos.
 Medir la dureza de las probetas.

Probeta En agua En aceite

Rojo

Rojo cereza

Naranja
Mecánica de Materiales 20290

Tema: preparación de probetas y metalográfica GRUPO: “B”


nota PFR FECHA:18/06/2017 Página 9 de 9

 Análisis de datos: podimos ver que cuando se izó el tratamiento a las probetas y enfríalas
en distintos fluidos como es el agua y el aceite cambia sus propiedades de las probetas como se
puedo demostrar al momento de medir su dureza de cada probeta.

8. Conclusiones
 Existen dos variables en el presente experimento, la temperatura de las probetas y el
meto de enfriamiento, pudiendo ser por agua, aceite o por aire.
 La probeta con más dureza es la que se calienta más y se enfría en aceite; esto nos
indica que la dureza depende directamente de la temperatura y el tipo de
enfriamiento.
 Concluimos que la probeta con menos dureza fue la obtenida de color rojo cereza
enfriada en agua.
 Concluimos que a mayor temperatura mayor dureza.
 En aceite las probetas de acero adquieren mayor dureza.

9. Cuestionarios
 ¿Qué relación tiene la temperatura de calentamiento y la dureza?
En la experiencia se pudo observar que a una mayor temperatura, da como resultado
una mayor dureza.

 ¿Qué sucede si calentamos demasiado la probeta?


En exceso de calentamiento podría deformar la probeta además perdería sus
propiedades.

También podría gustarte