Está en la página 1de 21

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ACEITES ESENCIALES DE CANELA

CURSO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE COLORANTES

DOCENTE : ING. JUAN ALBERTO FLORES GARAZATÚA

ALUMNO : GARCIA CASTILLO ALVARO ALEXIS

FECHA DE ENTREGA : 22-07-17

IQUITOS – PERU
2017
INTRODUCCION:
Los aceites esenciales son mezclas
de varias sustancias químicas
biosintetizadas por las plantas, que
dan el aroma característico a
algunas flores, árboles, frutos,
hierbas, especias, semillas y a
ciertos extractos de origen animal
(almizcle, civeta, ámbar gris).
Se trata de productos químicos
intensamente aromáticos, no
grasos (por lo que no se enrancian),
volátiles por naturaleza (se
evaporan rápidamente) y livianos
(poco densos).
Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y
solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales.
Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150
tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes curativas
únicas.
Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan
exquisitas como el jazmín.
Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes
naturales brutos y quedar lo más puro posible.
El término esencias o aceites esenciales se aplica a las
sustancias sintéticas similares preparadas a partir del
alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas
preparadas a partir de los aceites naturales esenciales.
El termino aceites esenciales puros se utiliza para resaltar la
diferencia entre los aceites naturales y los sintéticos.
OBJETIVO
El objetivo general es obtener el aceite esencial a partir de
la corteza del CANELA (Cinnamomum Verum) como aditivo
en la industria cosmética y alimenticia, a través los procesos
de ROTA VAPOR.
HISTORIA

El origen de la canela se remonta al III milenio a.C. Su


procedencia es incierta, existen diversas hipótesis que
ubican este árbol en Sri Lanka, las Indias Occidentales y
China.
En este último país se tiene constancia de ella desde el año
2500 a.C. siendo un producto tan apreciado como el oro. No
obstante existen otras zonas donde también fue utilizada
para ofrendas religiosas como en Oriente Medio, donde el
primer manojo se ofrecía al sol y con el segundo encendía el
fuego sagrado para sus sacrificios a los dioses. Los
habitantes del Antiguo Egipto también fueron conocedores
de las propiedades de esta especia, comerciando con ella y
otros condimentos aromáticos como la mirra.

En el Mar Mediterráneo fue introducida por los


comerciantes fenicios y árabes desde islas situadas junto a
Zanzíbar. Los primeros bautizaron esta especia como
guinnamon, transmitiéndolo a los griegos y romanos que
convertirían su nombre en kinnamom y cinnamomum
respectivamente, germen de su terminología botánica.
Los romanos, comerciaron con países como India o Ceilán e
iniciaron el consumo de canela en su gastronomía al final de
su etapa imperial (entre los siglos III y IV d.C.),
introduciéndola en sus dominios a través de la ruta de las
especias desde China hasta las zonas orientales de Europa y
las colonias egipcias del Mar Rojo.
Los emperadores romanos utilizaban la canela como
perfume. Se cuenta que Nerón, tras la muerte de su esposa,
hizo quemar en una pira funeraria toda la canela
almacenada en la ciudad de Roma.

Durante la Edad Media, era utilizada en el Viejo


Continente en cocina, pero además con ella se elaboraban
cosméticos, bálsamos, medicinas contra la tos o la
indigestión y perfumes (de inspiración romana).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 20 DE JULIO:

 COMPRA DE LA MATERIA PRIMA.


 PONER A REPOSAR EN ETANOL LA MATERIA
PRIMA.
VIERNES 21 DE JULIO:

 FILTRADO 3 VECES.
 PUESTO EN EL APARATO PARA EXTRAER EL ACEITE
ESENCIAS.
 FUNCIONAMIENTO DEL ROTAVAPOR
ORIGEN
Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de
protegerse de las enfermedades, ahuyentar insectos
depredadores o atraer insectos benéficos que contribuyen a
la polinización.
Los aceites esenciales son característicos de los magnoliales,
los laurales, los austrobaileyales, y los piperales, y también
de algunas familias no emparentadas con estos órdenes,
como Myrtaceae, Rutaceae, las familias de apiales,
Lamiaceae, Verbenaceae y Asteraceae.
Están presentes en distintas partes de la planta:
• en las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y
la rosa)
• en todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
• en las hojas (la citronela)
• en la madera (el sándalo)
• en la raíz (el vetiver)
• en la resina que exhudan (el incienso, la mirra y el
benjuí)
• en la cascara de los frutos (el limón, la naranja y la
bergamota)
Dentro de los tejidos vegetativos, se encuentran en células
esféricas o diferentes cavidades o canales en el parénquima,
y cuando dan el olor a las flores, se encuentran en las
glándulas odoríferas, desde donde son liberados.
NOMENCLATURA

Se denominan con el mismo nombre de la planta de origen:


aceite esencial de naranja, aceite esencial de limón, etc.
De algunas plantas se extrae más de un aceite esencial, en
cuyo caso el nombre varía. Por ejemplo, de las flores del
naranjo se extraen: por destilación, el neroli o azahar; por
destilación de los frutos recién formados, el petitgram, y de
la cascara o corteza de los frutos, el aceite esencial de
naranjo.
En algunos casos es necesario recurrir a la nomenclatura
botánica para evitar confusiones. Por ejemplo, el aceite
esencial de palo de rosa proviene de la planta Ambar
osaeodora, que no tiene ningún parentesco con la rosa de
jardín que conocemos.
ESTRUCTURA QUÍMICA

Estructura molecular del isopreno, la unidad química de los


terpenoides, compuesto principal de los aceites esenciales.
Están formados principalmente por terpenoides volátiles,
formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de
10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos
(sesquiterpenoides).
Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su
estructura química grupos funcionales característicos:
aldehídos, cetonas, esteres, etc.
Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos
químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles,
óxidos, esteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También
puede haber muchos compuestos aún por identificar.
OBTENCIÓN

Los aceites esenciales son muy inestables: volátiles, frágiles,


y alterables con la luz. Para obtenerlos de la fuente natural,
se utilizan principalmente dos métodos:
• Destilación en corriente de vapor (o por arrastre de
vapor).
• Extracción, que puede ser por presión en frío
(exprimiendo sin calentar), por enfleurage, entre otros.
Son muy concentrados, por lo que sólo se necesitan
pequeñas cantidades para lograr el efecto deseado (del
orden de los miligramos).
También se pueden sintetizar en forma artificial, que es la
manera más habitual de obtenerlos
, debido a que la gran demanda de estos productos no llega
a ser abastecida por las fuentes naturales.
Un aceite esencial es el producto obtenido de plantas por
destilación, arrastre de vapor o por expresión del pericarpio
de algunos frutos.
Ampliamente distribuidos: coniferas (pino, abeto), mirtáceas
(eucaliptus), rutáceas (citrus spp), umbelíferas (anís, hinojo),
labiadas (menta), compuestas (manzanilla).
Pueden estar en diferentes órganos: raíz, rizoma (jengibre),
leño (alcanfor), hoja (eucaliptus), fruto (anís), sumidades
floridas (lavanda, tomillo, espliego)
La composición varía con el lugar de origen.
También varía con el hábitat en que se desarrolle, por lo
general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites
esenciales; momento de la recolección, método de
extracción.
METODOS DE EXTRACCION
Destilación por arrastre de vapor. Los destiladores constan
de cestillos perforados para que pase el agua. Si son flores
no, pero si son otros órganos convendría dividirlos. El vapor
de agua lleva los aceites esenciales, separándose
posteriormente por decantación
Expresión del pericarpio. Una bandeja con pinchos, en la
parte inferior hay un canal para recoger el aceite esencial
Por disolución: Los aceites son solubles en grasas y alcoholes
de alto %. Sobre una capa de vidrio se coloca una fina película
de grasa y sobre ella los pétalos de flores extendidas. La
esencia pasa a la grasa, así hasta saturación de la grasa.
Posteriormente con alcohol de 70, se extrae el aceite
esencial.

PROPIEDADES FISICAS:
• Líquidos a temperatura ambiente
• Volátiles
• Recién destilados son incoloros o ligeramente
amarillentos
• Densidad inferior a la del agua
• Alto índice de refracción
• Muy poco solubles en agua, pero le comunican el
aroma
• Solubles en alcohol de alto %
• Soluble en aceites fijos o grasas
DIFERENCIAS ACEITES ESENCIALES Y GRASAS:

• Los aceites esenciales más volátiles


• Las grasas saponificabas
• Las grasas dejan mancha permanente en el papel
• Las grasas sufren enranciamiento
• Los aceites esenciales solubles en alcohol

COMPOSICION

• Terpenos
• Derivados del fenilpropano
• otros compuestos

Terpenos: Son derivados del ispreno, (diterpenos,


sesquiterpenos, dionoterpenos) Derivados del fenilpropano:
aldehidoanísico, eugenol
FLUJOGRAMA DE SECUENCIA PARA LA OBTENCIÓN DEL
ACEITE ESENCIAL DE CANELA.
PROPIEDADES
Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno
tiene sus virtudes específicas, por ejemplo pueden ser
analgésicos, fungicidas, diuréticos o expectorantes. La
reunión de componentes de cada aceite también actúa
conjuntamente para dar al aceite una característica
dominante. Puede ser como el de manzanilla, refrescante
como el de pomelo, estimulante como el aromático de
romero o calmante como el clavo.

En el organismo, los aceites esenciales pueden actuar de


modo farmacológico, fisiológico y psicológico.
Habitualmente producen efectos sobre diversos órganos
(especialmente los órganos de los sentidos) y sobre diversas
funciones del sistema nervioso.
También son utilizados en plantas para alejar a los insectos
herbívoros.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

• Antisépticos
• Irritantes
• Digestivos
• Antiespasmódicos
• Sedantes

Se han hecho estudios frente a distintas bacterias


(Thymusvulgaris, streptococcus pyogenes, staphylococcus
aureus.
Los más activos son los aceites con fenoles. Escherichya Coli.
Se ha demostrado su actividad frente a hongos productores
de micosis (candidaalbicans), en este caso también la
presencia de fenoles aumenta su actividad.
En general dentro de los aceites esenciales los de menor
actividad son los cetónicos, los fenoles 20 veces más activos.
APLICACIÓN

El uso principal de los aceites esenciales es en perfumería.


Los fenoles y terpenos de los aceites esenciales, los fabrican
las plantas para defenderse de los animales herbívoros.
Actúan como mensajeros químicos. Los aceites esenciales se
mezclan con los naturales de la piel reforzando la nota de
fondo... motivo por el cual cada piel le confiere a un mismo
perfume un aroma particular y diferente.
El clima también influye: en el más cálido o húmedo se
evaporan con más facilidad las notas altas, por lo que se
acentúan las de fondo, motivo por el cual las fragancias nos
parecen más intensas en verano. En contacto con la
epidermis, los perfumes, sufren alteraciones a los 30 minutos
siguientes (nota alta) y otra al cabo de algunas horas (las
notas media y baja).
También ha sido tradicionalmente utilizados en botánica
sistemática para establecer parentescos entre plantas, al
principio en forma indirecta (utilizando el olor como
carácter), luego en su forma química.
También se les está utilizando como conservadores para
alimentos, especialmente cárnicos. Por sus propiedades
insecticidas y acaricidas que poseen algunos aceites, se los
produce con fines de controlar algunas plagas de manera
ecológica.
Otro uso es en la terapia alternativa denominada
aromaterapia. Por ejemplo, el aceite de lavanda se usa para
las heridas y quemaduras, y el aceite de jazmín se utiliza
como relajante.
Al aceite de lavanda se usa en aromaterapia para las heridas
y quemaduras.
CONSERVACIÓN

Los aceites esenciales siempre deben de estar protegido de


la luz y mantenerse en las botellas de vidrio de preferencia
botellas de color azul, ya que este color es específico para los
aceites esenciales.

PRECAUCIONES

• Es importante señalar que la mayor parte de los aceites


esenciales no pueden aplicarse en su estado puro
directamente sobre la piel, ya que son altamente
concentrados y pueden quemar la piel.

• Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros


aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.

• Preferentemente los aceites esenciales no deben de


ser ingeridos.
• No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de
hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua,
evitando tallarse con las manos.
• Deben de usarse con moderación en mujeres
embarazadas y niños.
• No confundir los aceites esenciales con los aceites
sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites
esenciales y si son aplicados en la piel causan
quemaduras y alergias.
RECOMENDACIONES

A continuación se muestran ciertas recomendaciones para


obtener un aceite esencial de limón de óptima calidad:

 Disminuir mejor la presión durante la destilación para


poder separar eficazmente el d – limoneno de la
solución alcohólica.
 Utilizar limones de concha gruesa para poder extraer
más fácilmente el aceite esencial.
 Determinar la pureza del aceite esencial para poder
definir la eficacia del método.
 El disolvente seleccionado debe tener las siguientes
condiciones:

 Debe ser selectivo, esto es disolver rápida y totalmente


los componentes odoríferos, con solo una parte
mínima de materia inerte.
 Tener un bajo punto de ebullición.
 Ser químicamente inerte al aceite.
 Evaporarse completamente sin dejar cualquier residuo
odorífero.
 De ser posible, no inflamable.
CONCLUSIONES

 En los sistemas vivos los aceites esenciales


probablemente se relacionan con el metabolismo,
fertilización o protección de los enemigos. Estos se
encuentran en brotes, flores, corteza, hojas, tallos,
frutos, semillas, madera raíces y rizomas, y en algunos
árboles en exudados oleo resinosos.
 Ningún aceite esencial ha sido reproducido con éxito.
Sin embargo, los métodos sintéticos han logrado la
producción comercial de componentes importantes de
los aceites esenciales como linalol, acetato de linalilo,
nerodilol y citral. Hay que tener muy en cuenta sobre
cual proceso es el más adecuado para obtener un
aceite de mayor calidad. La mayor parte de los aceites
se obtienen por destilación, generalmente con vapor,
pero ciertos aceites se pueden dañar con altas
temperaturas. De los procesos de exprimir a mano, el
proceso de esponja es el más importante, ya que
produce el aceite de mayor calidad. Este proceso es
aplicado generalmente para la obtención de aceites
cítricos.
 A partir de la corteza del limón se obtiene la esencia,
que es empleada en perfumería. El aceite esencial del
limón es uno de los aceites más ricos en vitaminas,
contienen sobre todo vitamina C y caroteno, que es
una forma de vitamina A. También tienen importancia
en medicina, por su sabor como por su efecto
calmante del dolor y su valor fisiológico. En caso de
utilizarlo como aditivo, es combinado con los alimentos
para producir ciertas modificaciones que impliquen
conservación, color, reforzamiento del sabor y
estabilización, los cuales van a ayudar a efectuar una
mejora sorprendente en nuestros suministros
alimenticios, así como a disminuir el trabajo en la
cocina.
 El método empleado para la extracción del aceite
esencial del limón aunque muy tedioso, es efectivo ya
que se logra la obtención del producto de la corteza
del limón.
 Para la separación del aceite del limón del solvente, no
se logró una buena separación, pues la destilación al
vacío fue imposible efectuarla completamente por
fallas en la bomba de vacío por lo que tuvo que
hacerse una destilación simple a baja presión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

R. Grosse y otros (2000). Extracción del Aceite esencial de


Naranja Cajera citrus. Caracas: Acta Científica Venezolana,
volumen 51 – Suplemento Nº 2 – 200 S. Parker (1992).
Enciclopedia McGraw – Hill de Ciencia y Tecnología.
México: McGraw – Hill. Tomos I y IV Lech, Mink (1997).
Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo. Colombia: Printer
Latino América Ltda. Volumen VIII.

George T. Austin (1989). Manual de Procesos Químicos en


la Industria. México: Calypso, S.A. Tomo II Cázares, L.,
Christen, M. y otros (1982). Técnicas actuales de
investigación documental. México: Trillas "Aceites
esenciales." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. ©
1993-2000 Microsoft Corporation. "Limonero."
Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000
Microsoft Corporation.

"Destilación." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. ©


1993-2000 Microsoft Corporation.

También podría gustarte