Está en la página 1de 8

El Cazador de Nubes

Esta página nace con la esperanza de ser compartida con la mayor cantidad de personas posibles,
interesadas en el mismo problema , y que de esta acción nazca una colaboración propicia para
intentar otra manera de obtener agua potable, tanto para consumo humano o animal, como para
sustentar la vida de nuevas plantas, en un plan personal o grupal destinado a evitar la
deforestación de nuestro planeta.

Cómo hacerlo
Estamos desertizando el planeta. Múltiples factores negativos se están conjugando para ello:la tala
indiscriminada de árboles, el uso irracional de los caudales de agua potable, los incendios y la no
reforestación posterior, las sequías prolongadas, la contaminación de los acuíferos…hay tántos
malos usos que damos a la Naturaleza que no vale la pena hacer tan sólo un listado .

Y esta web no pretende convertirse en una página de quejas, sino en un lugar para conocer otras
posibilidades casi inexploradas de adquirir el tan preciado elemento vital, y conseguir de manera
sencilla y económica, posibles soluciones parciales y mínimas, pero que contribuyan a conseguir
agua potable hasta en los desiertos más tórridos, y aún más, empezar a reforestar en lugares
privados o estatales, juntoi a ríos o manantiales.

Diversas maneras de comenzar una reforestación, la búsqueda del agua en lugares desérticos, la
captación de humedades nocturnas, la construcción de pantallas colectoras , una siembra
racionalizada, etc. Toda la información está contenida en esta página y sus enlaces. Si quieres
tener un papel activo, entérate de cómo hacerlo

PANTALLAS QUE ATRAPAN LA NIEBLA


Las pantallas atrapanieblas, llamadas de distintas maneras pero con la misma finalidad, están
destinadas a la captación de humedad nocturna que se encuentra cercana al suelo. Se inició como
alternativa en regiones donde no hay agua, o donde el líquido elemento es tan escaso que hay que
adoptar otras vías alternativas para poder plantar.

Hay que tener en cuenta que aún en el desierto más tórrido hay humedad desplazándose por la
noche, por lo que estas pantallas captoras puede ser instaladas en cualquier parte, aunque existen
algunos sitios mejores que otros y el resultado puede variar sustancialmente, recolectando más o
menos líquido.Pero siempre se conseguirá agua y valdrá la pena el esfuerzo realizado.

CÓMO FUNCIONA
Fundamentalmente, la construcción de una pantalla es simple y precisa. Se trata de poner una
especie de pared a la niebla que asciende con la noche o en su caso, la formada por el
enfriamiento nocturno, que forma el rocío . En esa pared se depositan minúsculos corpúsculos de
agua, que van formando gotas. Por su peso se desplazan hacia abajo, donde un canal colector
lleva el agua resultante a las raíces de la planta, si es una pantalla individual, o a un depósito, si se
quiere utilizar después.

Los paneles
Cada uno de los paneles de un atrapaniebla está cubierto de una malla cuya textura ideal es de un
diámetro tan pequeño que sólo puede ser atravesado por la punta de un lápiz. Se está utilizando
mucho la malla de plástico habitualmente usada para cubrir cultivos en invernaderos, aunque el
diámetro de los agujeros sea mayor y se puede perder humedad. En cambio, su coste es mucho
menor, y suele dar un resultado bastante bueno.

Cada metro de malla puede atrapar de 4 a 15 litros diarios. Tal diferencia se da dependiendo de la
cantidad de niebla o rocío que se forme, del lugar donde se sitúa, de los vientos, etc.

El sistema permite interceptar el flujo de la niebla de alta densidad o humedad. Para esto es
necesario ubicar los paneles en dirección perpendicular al viento y si se cuenta con montes o
montañas, lo ideal es colocarlas de cara al viento , en alturas variables que pueden ser de unos
300 a 800 metros sobre el nivel del mar. La idea es atrapar la niebla cuando asciende por la ladera,
y que queden fijados en ella los corpúsculos de agua.

Cuando esto ocurre, miles de gotas son capturadas por la red extendida, y acumulándose una con
otra forman otras más grandes que terminan cayendo por su propio peso a una canaleta plástica o
metálica en forma de V que se coloca debajo

Posteriormente, por la misma gravedad, se llevan hacia abajo, a las raíces o a un estanque
cerrado para evitar su contaminación con el aire del exterior y mantener su pureza.

Cuando se trata de una pantalla grande (o varias), cuya agua puede ser utilizada más tarde,
conviene proveerla de un filtro. Esta recolección diaria puede ser mejorada mediante un sistema
casero de filtros confeccionados con arena de cuarzo , carbón, gravilla, algodón, de cloración, etc.
El depósito, dependiendo de la extensión de las mallas captoras, pueden variar desde un simple
bidón de cinco litros hasta estanques de mayor volumen.

El principio de funcionamiento es similar si se trata de pantallas individuales, para dar agua a un


solo árbol, como para situaciones más complejas como la descrita arriba.

ALGUNOS EJEMPLOS
En sitios como el poblado de Chungungo, en el sur de Chile, las redes atrapanieblas están
montadas en un cerro y se lleva el agua resultante por una cañería durante 7 kilómetros, hasta
depósitos de 100, 50 y 30 litros, distribuyéndose posteriormente a las 120 viviendas que conforman
la villa. Esto es una demostración palpable de utilización racional de un elemento que existe y no
se aprovecha. En Namibia existen pantallas pequeñas, que captan unos 15 litros por noche,
aunque últimamente se están cambiando por otras mayores, visto el éxito del proyecto. En algunas
regiones específicas como Omán, los monzones solamente permiten la utilización de las pantallas
durante un período determinado de tiempo-de junio a septiembre- lo que limita su utilización,
aunque es conveniente para permitir la forestación.

Para conocer en detalle trabajos que se llevan a cabo en la región chilena, ver el artículo del
investigador Roberto Román, de la Universidad de Chile:
http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero2/articulos/articulo2.html

Otro interesante artículo sobre trabajos realizados en un parque nacional chileno.


http://www.biouls.cl/lfrayjorge/Cap%2016.pdf

Articulo de Patricia Peña, de la Organización de Estados Americanos (OEA)


http://www.oei.org.co/sii/entrega5/art07.htm

PANTALLAS EN LÍNEA
En algunas regiones se colocan hileras de pantallas, ampliando la capacidad de captación de
agua. Teniendo en cuenta que un metro cuadrado de red puede atrapar un mínimo de cuatro litros
por noche, se comprende que se utilicen grandes paneles cuando hay necesidad de ello. También
hay que tener en cuenta que algunas noches no asciende la niebla, los vientos son contrarios u
ocurren otros fenómenos, por lo que conviene disponer de agua en reserva.

En la región de Columbine, en la Costa Este africana, se han realizado experimentaciones durante


unos cuatro años, en 10 estaciones recolectoras diferentes. Aprovechando las nieblas
provenientes del mar, se ha llegado a una media superior a los 3 litros por metro cuadrado .En esa
región, la humedad se recibe unos 120 días por año, lo cual basta para las necesidades normales,
acondicionando depósitos convenientes. Jana Oliver, del Departamento de Geografía de Sudáfrica,
realizó un interesante estudio (en inglés), sobre la captación de agua en la región de Cabo
Columbine, llevado a cabo por un excelente grupo que posteriormente colaboró con la formación
del informe final sobre la viabilidad del proyecto, de grandes proporciones. Existe asimismo una
versión poliédrica, realizada para utilizar en zonas donde el viento es cambiante.

Pero no hay que dejarse apabullar porque existan grandes proyectos. Cualquiera puede plantar un
árbol en una zona desértica, colocarle encima una pequeña pantalla captora de humedad, y verá
como funciona. Este es el espíritu de la página web: lograr que la mayor cantidad posible de
personas utilicen este recurso desperdiciado.

Más detalles :
http://66.102.9.104/search?q=cache:s_o6U3Qrr9sJ:www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero
2/articulos/articulo2.html+pilar+cereceda+universidad+chile+conaf&hl=es&client=firefox-a

EL MANTENIMIENTO
Es prácticamente nulo, debido a que se trata de una instalación simple y concreta. No obstante,
ocurren algunos percances, como la rotura de tubos, el desgarro de telas (que soluciona una aguja
e hilo), y pequeños problemas de este estilo, en que la inventiva sugiere muchas más posibilidades
de solución que unas palabras escritas aquí.Lo peor es la destrucción por vendavales, ciclones o
huracanes.

No obstante, conviene recorrer las instalaciones de vez en cuando, ya que pueden surgir ese tipo
de inconvenientes. Los roedores pueden intentar mordisquear tuberías o conexiones, animales
sedientos pueden volcar pequeños bidones o depósitos, un viento anormalmente fuerte puede
rasgar una malla, o se puede desatar un amarre. Pero no suelen suceder más percances que
estos, y una recorrida de vez en cuando los soluciona. Las redes suelen funcionar bien durante
unos 5 años, dependiendo del clima y las condiciones donde se encuentran instaladas. No
obstante, si el trabajo inicial ha estado bien hecho, si se han plantado los postes de sujeción
convenientemente, si las canaletas recogen bien el agua, si las conexiones no se rompen, todo
debiera ir sobre ruedas y el agua fluirá constantemente.

Es un pequeño milagro que no deja de asombrar.

Enlaces para más información adicional


Información sobre trabajos realizados en la aldea de los topnaar, en Namibia :
http://www.el-mundo.es/magazine/2003/180/1047057668.html
http://www.drfn.org.na/gobabeb/index.htm

Información sobre trabajos efectuados en la Costa Este de Africa :


http://www.wrc.org.za

El Observatorio de Hong Kong brinda información sobre nieblas.


http://www.hko.gov.hk/

Una organización conservacionista venezolana que colabora en la realización del proyecto en Isla
de Margarita :
http://www.provitaonline.org/

Información sobre Sultanato de Omán :


http://www.fogquest.org/Projects/oman/past_project_enes.shtml

CÓMO CONSTRUIR UNA PANTALLA SIMPLE


La construcción de pantallas es simple, económica y sencilla de realizar.Aquí informamos sobre
una construcción básica. Luego se puede ir sofisticando cada vez más, dependiendo de las
necesidades, de los fondos disponibles, de las extensiones de terreno a reforestar.

INSTALANDO UNA SUPER PANTALLA


Básicamente, la construcción es sencilla. Dos palos fuertes a ambos lados, una red en medio, un
colector en forma de V debajo, inclinado de manera que corra el agua, y un recipiente final para
juntar el agua resultante
Las dimensiones pueden variar, pero para una sola planta, un pequeño arbolito recién plantado,
bastará con una pantalla de tipo individual, de aproximadamente 30 centímetros de alto por 15 a 20
de ancho. Dependerá del tipo de construcción que se realice.
Lo más indicado sería realizar ya una pantalla capaz de recoger agua por la noche, no solamente
dar de regar a una planta. En este caso, se usa el plástico negro descrito, utilizado para agricultura,
que tiene unos dos metros de alto. Se pueden extender unos cuatro a seis de largo, dependiendo
del viento que sople. Puede necesitar soportes adicionales al medio. En este caso, también habrá
que hacer derivaciones de la canaleta que recogera por debajo. Esto puede hacerse fácilmente
cortando tuberías de PVC longitudinalmente, lo que servirá para dos canaletas recogedoras. Estas
se colocan en la parte inferior de la tela. A partir del lugar donde termina la tela captadora, puede
utilizarse asimismo un tubo de plástico que derivará el agua en bidones, garrafas vacías o
estanques cerrados y protegidos (pueden estar enterrados).

MÉTODO COMPLEJO
Este tipo de instalación es el más efectivo (aunque mucho más caro) que el anterior. Se suele
realizar cuando se va a efectuar un sistema de captación generalizado en una región, y consiste en
diferentes esquemas de búsqueda y captación. El resultado puede ser la instalación de múltiples
puntos de captación, y la obtención de cientos o miles de litros por noche.
Para la instalación de un sistema de captación de agua de nieblas se deben considerar dos fases,
la primera: prospección de nieblas con neblinómetros y la segunda:Construcción, Operación y
Mantenimiento de Atrapanieblas.

PROSPECCIÓN DE NIEBLAS
Consiste en determinar el o los puntos geográficos en los cuales se puede captar el
mayor volumen de agua con una malla Raschel de 35% de sombra expuesta a la
dirección preferencial de avance de la niebla en un período de tiempo. Estos puntos
se determinan instalando en el terreno los denominados Neblinómetros , que
consisten en un bastidor o marco de hierro o metal similar, de 1, 0 m x 1, 0 m el que sostiene una
malla tipo Raschel tersa, capaz de interceptar y condensar la humedad de la niebla,
transformándola en gotas .Este aparato cuenta, además, con un sistema de
recepción de gotas y un estanque o tambor para la acumulación del agua, elemento
que permite su medición periódica.

INFORMACION DE LOS NEBLINÓMETROS


Normalmente en un estudio de esta naturaleza se mide: la dirección preferencial y
velocidad del viento: horaria, diaria, semanal, mensual, anual y estacional y la
dirección preferencial de la niebla con mayor potencial hídrico con su frecuencia
relativa horaria, semanal, mensual, anual y estacional.
El análisis final de esas variables permite determinar el potencial de captura de
agua desde la niebla expresada en cm3 de agua captada / m2 de malla / día.

SECTORES DE PROSPECCIÓN
Para un estudio de esta naturaleza se ubican varios neblinómetros a diversas alturas
en el sector de interés (laderas, portezuelos, lomas suaves o frontones escarpados),
conformando en lo posible una disposición en red. En estos puntos, es relevante la
cota topográfica y dirección de los mismos aparatos con respecto al viento
predominante.Generalmente los vientos húmedos necesitan de una elevación considerable.

MEDICIONES Y REGISTROS
La investigación propiamente dicha consiste en una rigurosa medición y registro, cada
tres días como promedio, del agua acumulada en los recipiente de los neblinómetros,
información que permite conocer la variación temporal de la niebla tanto respecto de
la estación del año como respecto del potencial de la niebla en los distintos puntos de
medición.
Dependiendo de la densidad de aparatos de medición que se instalen en terreno,
tiempo de medición y los valores que se obtengan, se pueden generar mapas o
isolineas de captación.

Posterior a este tipo de actuaciones, la construcción de pantallas atrapanieblas se irá efectuando


en forma escalonada, dependiendo del relieve del terreno y de los gráficos y datos obtenidos en los
neblinómetros, y que dependen para ello del capital que se dispone, actividades agrícolas o
humanas que se pretendan llevar a cabo, disponibilidad geográfica, continuidad en el tiempo,
planes a corto y medio plazo, etc. Etc
Fabricando un atrapanieblas

Fabricando un atrapanieblas

Para fabricar un atrapanieblas elemental, partiremos de una medida standard, que puede
duplicarse triplicarse o multiplicarse. Se utilizan distintas medidas, debido a las condiciones
ambientales particulares de cada caso. Por ejemplo, no conviene hacer grandes paneles en
regiones que tienen mucho viento, es preferible que sean bajas para resistir mejor, seguramente
deberán contar con tensores, etc. Es decir, que la viabilidad de la construcción estará sujeta a una
serie de condiciones previas que conviene investigar. (el coste aproximado de cada pantalla de
este tipo puede fijarse, en 2012, en unos 50/70 dólares estimativamente).

No obstante, utilizaremos una medida de pantalla media, de unos 3 metros de largo por una altura
que sea la mitad de esa medida. Se construirá siempre de manera apaisada, con la disposición
de que la altura sea menor a su ancho. Esto evitará sobre todo tensiones por vendavales o
fenómenos atmosféricos parecidos.

Medidas :

 3 metros de largo por 1,50 metros de alto.

 Tela tipo “raschel” con una malla que cuanto menor diámetro tenga, más capacidad
de captación de microgotas tendrá. Se fabrican en medidas de 30,50, 80 y 90 %. Las mejores
evidentemente serán de 30 a 40 %. Estas medidas varían dependiendo del país, ya que se utilizan
para tareas agrarias, para cubrimiento y protección, y el uso final dispondrá de la medida
necesaria.

 En los extremos se colocan dos postes de madera, preferentemente. Debieran tener una
medida aproximada a los 4,50 metros. Se fijarán convenientemente, cementando las bases que
serán enterradas al suelo.

 En la parte inferior, se colocará un canal recogedor, que puede ser una tubería acanalada
de PVC. En un extremo un tapón, con un cierto declive hacia el otro lado, donde se instalará un
recogedor, que derivará el caudal de agua a una manguera y posteriormente un depósito final con
tapa.

La malla tipo raschel ( o Rachel), se suele fabricr en varias densidades, prefiriéndose la de 30 por
ciento, que es malla más apretada. Existen otras variedades, como 50 y 90 por ciento, que tendrán
aberturas más grandes y menor densidad. Inconvenientes de las mallas con menor densidad :
recoge menos agua. Inconvenientes de las mallas con mayor densidad (30 %), su mayor
resistencia a los vientos. Por ello se aconseja que las partes altas tengan pocas defensas, para
que puedan romperse fácilmente las sujeciones en caso de tempestad, de este modo cae al suelo
la malla y es reutilizada posteriormente, evitando roturas. Se logra sujetando con materiales menos
resistentes que el hilo de poliuretano, o con poliuretanos con nudos cortados casi al ras, para que
ante un violento tirón se desprenda.

Modelo más grande :

Para un atrapanieblas de 12 x 4 m:

 2 postes de pino de 6m de largo y 8" de diámetro, empotrados en base de cemento.


 8 sistemas de anclajes: cables y tensores de material inoxidable. 30 kg. de cable de 5,16
mm de diámetro y 10kg de cable de 2,11mm de diámetro, de fierro galvanizado con cubierta de
PVC. 16 tensores de ½ " de fierro galvanizado.
 24 m de malla de 4 m de ancho tipo Raschel.
 12 m de cañería de PVC de 110mm de diámetro para canaletas y un reductor de PVC
(110*25m) que conecta la canaleta colectora con la matriz que recoge el agua de los captadores.
La manguera puede ser de 1 pulgada,
 2 pernos hexagonales 5/8" con tuerca hexagonal y golilla para la roldana. 2 roldanas de
½", 2 ángulos, 4 pernos hexagonales de 3/8" con tuerca y golilla.”
 Un captador de nieblas de 48 m2 (unos 15/16 m2 largo por 3 de alto) suele estar
construido por tela que tiene unos 3 metros de alto, con un tamaño que varía entre 6/8/10 m2 de
largo. Cuanto más largos sean, con medidas mayores a unos seis a ocho metros, más endebles
pueden resultar. Con 48 m2 hay probabilidades de lograr captar entre 200 y 300 litros por noche.
En regiones con bancos de nieblas (llamados también “islas de niebla”, puede llegar a captarse
hasta 500 litros por noche).
 Ahora existen los atrapanieblas múltiples, que pueden duplicar o triplicar la cantidad de
líquido recogido. Los captadores que una empresa privada fabrica en Canarias, del tipo del
llamado “Gran Garoé”, puede elevar en mucho esa cantidad, con menor exposición, menor
resistencia a los vientos y una forma que permite tener varias pantallas juntas recogiendo.
 También existen variantes para poder captar , además del agua de niebla, la procedente
de la lluvia y reconducir el líquido hacia la base del atrapanieblas. Puede hacerse con telas
adosadas, a modos de alas, o mediante una superficie de cemento rodeando el atrapanieblas, que
lleva a un depósito final.
 También se está utilizando la Rashel doble, de 30 a 35 micrones, que permite una mayor
captación de humedad.
 Otro formato moderno, es la colocación de varias telas en paralelo, que desaguan en un
lugar común, y el agua es conducida inmediatamente a un depósito cerrado para su posterior
utilización.
Consideraciones:
 El atrapanieblas ha ganado viabilidad debido a la reducción de costos en su construcción,
pero al inicio, su encarecimiento fue debido al valor de la mano de obra que construía en el lugar
de emplazamiento definitivo, ya que significaba instalar un campamento para dar alojamiento y
alimentación a los obreros, transporte de personal desde lugares distantes, personal para cuidar
los equipos, etc.
 El costo se ha reducido por la pre - fabricación de paneles en la ciudad, lo cual hace la
instalación más fácil y eficiente. Luego los elementos son ensamblados e instalados en el lugar
definitivo.
 Los atrapanieblas eran vulnerables ante los temporales de viento que producían daños en
la malla y el soporte. Esto se ha ido solucionado mediante un dispositivo que permite que la malla
se desprenda cuando el viento es muy elevado, así como el uso de tensores y cables de acero
rodeando el captador de agua.
 La cantidad de líquido que puede extraerse depende de la presencia de neblina de
adecuada frecuencia y de la disponibilidad de lugares con altura y espacio para una distribución
que maximice la cantidad de agua recolectada.
 Representa una nueva fuente de agua, si no se utiliza se evaporará al cambiar las
condiciones atmosféricas y se perderá sin aprovechar sus ventajas.

Así como éstos, varios otros inconvenientes han sido abordados, avanzando en tecnología y
bajando los costos. Estos adelantos implican que es posible pensar en sistemas masivos para
abastecer a un alto número de personas u otras actividades productivas, como por ejemplo la
agricultura o la industria

También podría gustarte