Está en la página 1de 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N ° 41

CARRERA: Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la


Educación Polimodal en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Semiótica I
CURSO: Segundo año
2017
Profesora: Cecilia Vilalta1
Profesor suplente: Fernando Maya2

FUNDAMENTACIÓN

La materia Semiótica I se ubica en el segundo año de la carrera: Profesorado de


Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura 3.
“Lingüística, Gramática Textual e introducción a la Psicolingüística”, “Sociolingüística”
y “Taller de Lengua, Escritura y Práctica de la Lengua Oral”, son las tres materias que
aparecen en el Diseño Curricular4 como correlativas para poder cursar Semiótica I. Por
lo tanto, los contenidos de dichas materias serán considerados como base para seguir
construyendo la formación de los alumnos.

Partiendo de la idea que la Semiótica es un espacio disciplinar que pretende


ocuparse del sentido, la significación y la producción de signos (en la semiosis infinita),
la materia Semiótica I organizará sus contenidos en torno a diferentes ejes. Por un lado,
se considera imprescindible explicar qué es y para qué sirve la semiótica. La semiótica
está presente siempre que haya signo y significación, ahí reside su importancia en el
marco social y específicamente en la carrera del Profesorado de Lengua y Literatura, ya
que su estudio ofrece herramientas para abordar la “dimensión significante” de (todos)
los discursos sociales (Verón, 1987: 125).

 Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA).


 Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación (UBA)
 Especialista en Docencia en Entornos Virtuales (UNQUI). Título en trámite.
 Especialista en Comunicación Audiovisual Digital (UNQUI) En curso.
Correo: ceciliavilalta@gmail.com
2
Licenciado en Cs. de la Comunicación Social (UBA) y profesor graduado en el Tramo de Formación
Pedagógica para Nivel Superior (ISFD Nº41).
3
En adelante “Profesora de Lengua y Literatura”.
4
DISEÑO CURRICULAR: “Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en
Lengua y Literatura”. Resolución N° 13259-99 / Modificada por Resolución N° 3581-00. Provincia de
Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.

1
En este sentido, la semiótica establece un marco conceptual y una línea
metodológica que permite analizar procesos de significación de sentido en torno a
diversas producciones discursivas. La semiótica ayuda al profesional de “las letras” a
resolver preguntas sobre la estructura de los códigos, los niveles de significación, la
articulación de las distintas materialidades, y las condiciones de
producción/reconocimiento del discurso: “configuración espacio temporal del sentido”
(Verón, 1987). Pensar la dimensión retórica, temática y enunciativa (marco
metodológico) de un discurso permitirá a los futuros docente “mirar” desde otro lugar
producciones que circulan en la sociedad.

Para trabajar en torno a las cuestiones nombradas se seleccionaron texto de


lectura obligatoria que orientarán a los alumnos en la organización de sus procesos de
construcción del conocimiento, como así también para que vayan construyendo su
biblioteca personal.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

La propuesta pedagógica busca que los alumnos del Profesorado de Lengua y


Literatura,
 Reconozcan las relaciones intertextuales a través del análisis de la transposición
semiótica.
 Comprendan el enfoque semiótico (dimensión enunciativa, retórica y temática)
para el análisis de los textos producidos por los medios de comunicación.
 Visualicen huellas en los discursos que permitan la comprensión de las
condiciones de producción y de reconocimiento.
 Reconozcan las características específicas de las diferentes tipologías textuales.
 Comprendan el funcionamiento de los discursos en la semiosis social.
 Desarrollen propuestas didácticas que permitan el análisis de diferentes
lenguajes y formatos desde una perspectiva semiótica.

CONTENIDOS

Unidad I
Semiótica. Signo. Pensamiento triádico. Fenómeno semiótico. Semiosis social.
Discurso. Teoría de los discursos sociales. Condiciones de producción y condiciones de
reconocimiento. Gramáticas de producción y gramáticas de reconocimiento.
Dimensiones temática, retórica y enunciativa. Contrato de lectura. Lector modelo.

2
Unidad II
Lenguajes y formatos particulares: la imagen. El lenguaje de los medios. Construcción
de estereotipos sociales. Discurso mediático. Transposición: pasajes en diferentes
dispositivos.

Unidad III
La telemática. Cadenas semióticas en entornos virtuales. Nodos de asociación.
Representaciones hipertextuales. Asociaciones significativas. Hiperlectura, Autor
hipertextual. Hiperentorno. Lectores: navegador, usuario e hiperlector. Dimensión
mediática y semiótica. Links: efecto de sentido y retórica.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Los procesos de enseñanza y la relación de estos con las actividades de


aprendizaje de los estudiantes se desarrollarán de la siguiente manera: las clases se
planificarán teniendo en cuenta dos momentos, una instancia teórica para presentar y
explicar el tema del día, y otra práctica. Esta última instancia estará orientada hacia
diferentes ejes que se irán abordando a lo largo del año:

- Problematizar textos en diferentes lenguajes y formatos en torno cierta


bibliografía seleccionada para tal fin.
- Materializar en “propuestas áulicas concretas” los textos teóricos de la materia.
- Relacionar los contenidos de la clase con el trabajo práctico que deberán realizar
los alumnos, que tendrá como punto de partida el texto El análisis del “contrato
de lectura” (Verón, 1985) y consistirá en analizar –y reflexionar sobre-un
dossier de prensa gráfica teniendo en cuenta lo que plantea Eliseo Verón.
- Ficha de clase. Al terminar cada encuentro los estudiantes tienen que elaborar
una ficha haciendo hincapié en las dudas del tema del día. Las preguntas
planteadas serán contestadas en la apertura de la clase siguiente.

ATENCIÓN AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA


PROESIONAL

La propuesta pedagógica se articulará con el Espacio de la Práctica Docente ya


que en algunas clases se articularán los contenidos de la materia con propuestas
didácticas “concretas” para que los alumnos puedan utilizar en el futuro en las clases
que tenga a cargo.

3
Además, se incentivará en forma a permanente a los alumnos para que consigan
libros y empiecen a construir su biblioteca personal, la cual podrán consultar en forma
permanente para cualquier práctica profesional.

PRESUPUESTO DE TIEMPO
Carga horaria de la materia: 2 horas por semana (64 horas al año)

Requisitos de regularidad

Para aprobar la cursada del espacio materia el estudiante deberá cumplir con los
siguientes requerimientos (RAI, art. 12):

a) Asistencia al 60% de las clases efectivamente dadas 5.


b) Cumplir con las instancias de evaluación obligatorias:
 Parcial escrito, presencial e individual (por cuatrimestre).
 Trabajo práctico, de a dos, cuya presentación en tiempo y forma es
requisito para mantener la regularidad de la cursada.

Acreditación definitiva

Para acreditar definitivamente la materia, el alumno deberá:


a) Aprobar la cursada.
b) Rendir un examen final de carácter oral escrito cuya calificación deberá ser
de 4 (cuatro) o más.

Aclaraciones sobre el final para los alumnos regulares: se realizarán preguntas sobre la
bibliografía obligatoria de la materia en función de la propuesta pedagógica que se
presenta en el proyecto de cátedra.

Examen libre

“El estudiante en condición de libre será evaluado según el Proyecto de


Cátedra de la unidad curricular vigente al año del examen. La evaluación comprenderá
una instancia escrita y otra oral, siendo indispensable aprobar la primera con un
mínimo de 4 (cuatro) puntos para pasar a la segunda, que deberá ser aprobada
también con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. La nota final es el promedio de ambas
instancias, estableciendo un redondeo de la calificación” (RAI, art. 14).

5
“El estudiante que por razones de salud, laborales, socioeconómicas y/o familiares no haya cumplido
con el régimen de asistencia, podrá solicitar al CAI, por escrito, una reducción del porcentaje
establecido”. RAI, art. 12)

4
Validez de la cursada

“La aprobación de la cursada tiene una validez de cinco años. Ahora bien,
pasados dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la
propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación a la instancia de
acreditación” (RAI, art. 18).

RECURSOS
Se detallan en forma general los recursos que serán utilizados para llevar adelante la
propuesta pedagógica:
 Bibliografía obligatoria.
 Entornos virtuales de comunicación (blog, Facebook y correo electrónico).6
 Tecnología disponible en la institución para realizar proyecciones.
 Grabaciones de la clase7

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO8


Unidad I
- Sexe, N. (2001): “2. La semiótica” y “7. La enunciación”, en Diseño.com. Buenos
Aires, Paidós).
- Verón, E. (1985): “El análisis del ´Contrato de lectura´. Un nuevo método para los
estudios del posicionamiento de los soportes de los media”, en Les Medias:
Experiences, recherches actuelles, aplications. París, IREP.
- Verón, Eliseo (1987): “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva”,
en La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.
- Zecchetto, V. (2002): “¿Qué es la semiótica?”, “Los discursos” y “Los signos” en La
danza de los signos. Quito. Abya-Yala.
- Eco, U. (1979): “El lector modelo”, en Lector in fabula. Barcelona. Lumen.
Unidad II
- Bermúdez, N. (2008). “Aproximaciones al fenómeno de la transposición semiótica:
lenguajes, dispositivos y géneros”. Estudios Semióticos. Editor Peter Dietrich. Número
4, São Paulo. Disponible en: http://www.fflch.usp.br/dl/semiotica/es/eSSe4/2008-eSSe
%5B4%5D-N.%20D.%20BERMUDEZ.pdf
6
El medio de comunicación será consensuado con los estudiantes que estén cursando la materia.
7
Las clases pueden ser grabadas por los alumnos, pero para su referencia (verbal o escrita) deben haber
sido entregadas con anterioridad (en formato Word) al profesor o a la profesora para su revisión y
corrección. El texto digitalizado tiene que entregarse impreso dentro de los 7 días que se desarrolló la
clase.
8
Cualquier cambio en relación a la bibliografía será informado a los alumnos y a la jefa de área.
5
- Cuesta, A. y Zelcer, M (2002): “Acerca de la conformación de gramáticas en los
nuevos medios: el caso de los diarios electrónicos”. Ponencia. Jornadas de Formación
en el Periodismo y la Comunicación Social en la Convergencia Digital. Buenos Aires.
Argentina. Disponible en: http://catedras.fsoc.uba.ar/steimberg/pdf/zelcer02.pdf
- Justo Von Lurzer, C. (2011): “Capítulo 6: El cliché de los estereotipos ¿Por qué y
cómo abordarlos?”, en Enseñar comunicación. Buenos Aires. La Crujía.
- Zecchetto, V. (2002): “La imagen visual”, en La danza de los signos. Quito. Abya-
Yala.

Unidad III
- Burbules, N. y Callister, T. (2001): “Capítulo 3: Hipertexto: el conocimiento en la
encrucijada” y “Capítulo 4: Lectura crítica en Internet”, en Educación: riesgos y
promesas de las nuevas tecnologías de la información. Madrid. Granica.
- Tabachnik, S. (2009): “La escritura en la conversación virtual. Para una retórica de la
tele-presencia”. México DF. AdVersuS, VI-VII, 16-17. Pág. 167-180.
Verón, E. (2013): “Capítulo 19 y Capítulo 20”, en Semiosis social, 2 . Ideas, momentos,
interpretantes. Buenos Aires. Paidós.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

ANIJOVICH, R. y otros (2007): “La evaluación alternativa, develando la complejidad”,


en Una Introducción a La Enseñanza para la Diversidad. Buenos Aires. Fondo de
Cultura Económica.
BARTHES, R. (1985), La aventura semiológica. Buenos Aires. Paidós.
BURBULES, N. y Callister, T. (2001): Educación: riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información. Madrid. Granica.
CAMILLONI, A. (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires. Paidós.
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a
la alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
DALLERA, O. (1996), “Los signos en la sociedad”. Santa Fe de Bogotá. Proa.
DISEÑO CURRICULAR: “Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación
Polimodal en Lengua y Literatura”. Resolución N° 13259-99 / Modificada por
Resolución N° 3581-00. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y
Educación.
ECO, U. (1979): Lector in fabula. Barcelona. Lumen.
6
ECO, U. (1976), Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen.
ECO, U. (1990), Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona. Lumen.
FELDMAN, D.; PALAMIDESSI (2001): “Programación de la enseñanza en la
universidad”. Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel.
FREIRE, P. (2005): Pedagogía de la autonomía, Buenos Aires. Siglo veintiuno.
JUSTO VON LURZER, C. (2011): Enseñar comunicación. Buenos Aires. La Crujía.
LITWIN, E. (2000): “De las tradiciones a la virtualidad”, en La Educación a distancia.
Buenos Aires. Amorrortu.
PEIRCE, C. (1986), La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión.
REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL (RAI) (Vigente). ISFD º 41.
Adrogué.
SEXE, N. (2001): Diseño.com. Buenos Aires, Paidós.
VERÓN, E. (2013): Semiosis social, 2 . Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires.
Paidós.
VERÓN, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.
ZECCHETTO, V. (2002): La danza de los signos. Quito. Abya-Yala.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN
A lo largo del desarrollo de la materia la evaluación no se limitará a ver si los
alumnos alcanzaron o no los objetivos previstos, sino que se pondrá énfasis en tomar la
evaluación como “un instrumento para estimular el propio aprendizaje”.
Los instrumentos, los criterios y los modos seleccionados para evaluar a los
alumnos en la materia buscan, en parte “medir” los resultados (instancia necesaria para
poner una nota solicitada por el sistema), pero además tienen en cuenta las experiencias,
los procedimientos y los trayectos que cada alumno realiza para lograr las correcciones
de las propias producciones y una toma de conciencia del aprendizaje. (Anijovich, R. y
otros, 2007)
Instrumentos de evaluación
 Primer parcial presencial individual
 Segundo parcial presencial individual

Criterios de evaluación
 Expresa clara y coherentemente las ideas.
 Presenta en tiempo y forma los trabajos.
 Propone para sus producciones ideas coherentes en relación con los ejes trabajados
en la materia.

7
 Reflexiona en relación a los contenidos trabajados en la materia y la propia práctica
como futuro docente.
 Participa en forma significativa en las propuestas de la cátedra.
 Comprende en forma precisa y analítica la bibliografía obligatoria.

Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de


dificultades
Todas las instancias de evaluación tendrán la nota de acreditación necesaria para
completar las planillas (“burocráticas”), pero además se realizará una devolución
cualitativa (algunas presenciales, otras virtuales). La devolución focalizará en los
logros, las dificultades y los errores de las producciones. Dichos espacios de análisis de
las evaluaciones sirven para tomar los trabajos como instancia de aprendizaje y no sólo
como “una producción” para aprobar la materia.

También podría gustarte