Está en la página 1de 3

PROGRAMA PRACTICA DE CAMPO I

2013

Docente a cargo: Jorgelina García Azcárate


Prof. Adjunta: Constanza Taboada

OBJETIVOS
A través del cursado de esta materia se busca:
-Introducir a los estudiantes en el ejercicio de reconocer, identificar y caracterizar los sitios
arqueológicos seleccionados y comprender los procesos que actuaron luego de su abandono. Así
mismo que perciban del paisaje como una construcción social dinámica.
-Proporcionar las herramientas básicas de registro y documentación de los sitios arqueológicos
visitados mediante una ficha específica de la materia.
-Comprender acciones llevadas a cabo por el hombre y/o la naturaleza que han modificado los
yacimientos arqueológicos por actividades recientes o lejanas en el tiempo, y a partir de ello
incorporar y discutir la noción de protección del patrimonio arqueológico. En tal sentido se favorece
la visión crítica de las condiciones de exhibición de reservas arqueológicas y museos locales.
-Introducir al alumno en la presentación de un informe escrito adecuado.

MODALIDAD DE LAS CLASES


Para el desarrollo de la materia la modalidad del dictado se compone de clases teóricas, y la parte
práctica que se realiza a través de un viaje a una localidad próxima.
Las clases teóricas y las consignas para la realización de la monografía final se proporcionarán en
horarios a convenir. La parte práctica tendrá una carga horaria de un mínimo de 24 horas y su
asistencia es obligatoria.

EVALUACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA MATERIA


Práctica de Campo I es una materia de carácter promocional. Para poder regularizarla, será
necesaria la asistencia a las clases teóricas, la realización del viaje y la aprobación de la monografía
final que será evaluada 2 veces. Si el alumno no alcanzara el puntaje mínimo requerido de 7 (siete)
deberá rendir la materia en los turnos de exámenes propuestos por la Facultad debiendo
anteriormente haber aprobado el trabajo final e introducido las correcciones señaladas por la
Cátedra.

CONTENIDOS

1- Concepto de sitio arqueológico. La importancia del paisaje y el contexto.


2- Localización espacial de los yacimientos arqueológicos: emplazamiento, ubicación, proximidad
de los recursos naturales.
3- Métodos y técnicas para la localización de yacimientos arqueológicos. El uso de la fotografía
aérea y satelital. Mapas temáticos y cartografía.
4- Procesos de formación de sitios. Procesos naturales y culturales.
5- Técnicas de representación. Dibujos de plantas, uso de papel milimetrado, escalímetro, manejo
de instrumentos de orientación, brújula, gps etc.
6-Técnicas de Documentación: descripción del sitio, llenado de fichas de registro.
7- Patrimonio: visita a sitios con patrimonio arqueológico; reservas arqueológicas; museos de sitio.

Bibliografía General 1

1
La bibliografía específica en referencia a la localidad visitada se proporcionará en clase
Amado Reino Xesús 1999 El GPS en Arqueología: Introducción y Ejemplos de uso. Publicado en
TAPA:Traballos de arqueoloxía e patrimonio, ISBN 1597-5357, Nº 15,pags. 56
Álvarez Gónzalez, Yolanda 1993. Arqueología del Paisaje: modelos de ocupación y explotación
de los Castros del valle de Noceda(León). En: Complutum 4
Barretto M. 1998. Paradigmas actuales en Museología. En: www.naya.org – Sección de
Museología.
Bate Luis Felipe 1998. El proceso de investigación en arqueología. Cap. 3 pp104-139. Ed. Crítica,
Madrid.
Carballido, M. y P. Fernández. 1999. El registro arqueológico: evidencia, contexto y procesos de
formación. En: Garreta et. al. (Eds.), La Trama Cultural. Textos de Antropología y Arqueología, pp:
77-84. Ed. Caligraf. Buenos Aires.
Criado-Boado, Felipe Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del Paisaje.
En: http://hdl.handle.net/10261/6964
Dujovne Marta 1995. Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Colección Popular 519.
Fondo Cultura Económica.
Endere María Luz 1995. Patrimonio Arqueológico, Legislación y Turismo en la Argentina. Etnía
40-41. Olavarría.
Endere María Luz 2003. Patrimonio, arqueología y participación: Acerca de la noción de paisaje
arqueológico. Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica. Curtoni- Endere
Eds. INCUAPA, Serie Teórica, Vol. 2. UNICEN
Fernández Martínez, V. M. 2000. Teoría y Método de la Arqueología. Parte I Capítulo 3: Los
datos: dónde se encuentran y cómo se recuperan. Colección Historia Universal. Editorial Síntesis.
Madrid.
Ficha de Sitios Arqueológicos y de Sitios de valor Patrimonial (material proporcionado por la
cátedra)
Lanata José Luis, 1998. Según pasan los años. Los procesos naturales de formación del registro
arqueológico en el sudeste de Tierra del Fuego. En: Publicaciones de Arqueología. Centro de
Investigaciones de la Fac. de F y H, UNCórdoba, Vol 49
Nielsen A.; Avalos J.C.& Menacho Karina, 2000. Más allá del sitio: El registro arqueológico de
baja densidad y su importancia para el estudio de sociedades agroalfareras. En: Rev. Del museo de
La Plata (NS) Tomo IX, Antropología.
Pérez- Juez Gil Amalia. 2006. Gestión del Patrimonio Arqueológico, cap.3.Ed. Ariel
Renfrew, C. y Paul Bahn. 1993. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Capítulo 2; 6: ¿Qué
queda? La variedad de la evidencia, pp: 43-63. Editorial AKAL. Madrid.
Renfrew, C. y Paul Bahn. 1993. Arqueología. Teorías, Métodos y Técnicas. Capítulo 3 ¿Dónde?
Prospección y excavación de yacimientos y estructuras, pp. 78-81;94-105. Editorial AKAL.
Madrid.
Sánchez-Palencia J. y A. Orejas. 1991. Fotointerpretación y prospección arqueológica: ocupación
y explotación del territorio. En: A. Vila (Coord.), Arqueología. Nuevas Tendencias, pp: 1-22.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Schiffer, Michael. 1983. Toward the identification of formation process. Society for American
Archaeology. (Trad. abreviada para la cátedra)
Schiffer, Michael. 1990. Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología
Americana, N° 22, pp: 81-93. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México.
Sharer, R. y Wendy Ashmore. 1979. Fundamentales of Archaeology. Cap. 1. Cummings
Publishing Company. California. (Hay traducción al español).
Volkert James 1997. Los museos en los albores del siglo XXI. Revista Ciencia Hoy, Vol. 7, N° 39.
Buenos Aires.
www.arqueoterra.com Alzado y dibujo de paramentos.
Bibliografía específica sobre Tafí del Valle
Ambrosetti, Juan B, 1897 Los monumentos megalíticos del Valle de Tafí (Tucumán). Boletín
del Instituto Geográfico Argentino. Tomo XVIII, Bs As.
Berberian, Eduardo E. y Axel Nielsen 1988 Sistemas de asentamientos prehispánicos en el valle
de Tafí. Ed. Comechingonia, Córdoba.
Bruch, Carlos, 1911 Exploración Arqueológica en las Provincias de Tucumán y Catamarca.
Biblioteca Centenaria, Tomo V, UNLP
García Azcárate, Jorgelina, 1998 Monolitos –Huancas: un intento de explicación de la piedras
de Tafí (Rep. Argentina). Chungará, Vol28, Nº 1 y 2. Universidad de Tarapacá, Arica- Chile.
García Azcárate, Jorgelina, 2000. Símbolos, piedras y espacios. En: Arte en las rocas
Gómez, Roque M.1973 Aportes para el Parque Arqueológico de los Menhires (Tafí del
Valle).Fac. de Arquitectura y Urbanismo, UNT
Gómez, Roque M.1997.El conjunto de la Estancia de Tafí del Valle y la arquitectura jesuítica en
Tucumán. Universidad Católica de Salta, Fac. de Arquitectura y Urbanismo, Salta.
González Alberto Rex ,1956. La fotografía y el reconocimiento aéreo en la investigación
arqueológica del NOA. En: Anales de Arqueología y Etnología, UN Cuyo
González, A. R. y Nuñez Regueiro V. 1960. Preliminary report on archaeological research in
Tafí del Valle, NW Argentina. Akten des 34 Internationalen Amerikanisten Kongress, Viena.
Manasse Bárbara et al 2007. Estudios geoarqueológicos en Tafí del Valle. Revista Shincal Vol. 7
Nuñez Regueiro, V. y J. García Azcárate, 1994 Investigaciones arqueológicas en El Mollar,
Dto. Tafí del Valle, Pcia de Tucumán. En prensa. En :XI Congreso Nacional de Arqueología
Argentina, Mendoza.
Raffino Rodolfo, 1990. Poblaciones Indígenas en la Argentina. Urbanismo y Proceso Social
Precolombino. TEA.
Sesma Pablo J.; Guido Elvira Y.; Puchulu María E. 1998. Clima de la provincia de Tucumán.
En: Geología de Tucumán publicación del Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de
Tucumán.
Schreiter, Rodolfo, 1928 Monumentos megalíticos y pictográficos de los altos valles de provincia
de Tucumán. Boletín del Museo de Historia Natural de la UNT

También podría gustarte