Está en la página 1de 7

CONCEPTO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:

La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los


conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su
dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido
un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de
recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la
sociología.
Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de
la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza,
su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de
su muerte en 1917.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una
disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la
sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de
perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar
la sociedad.
Cuál es el objeto de estudio de la sociología
Para podernos responder a esta pregunta tendremos que hacer una revisión
desde los orígenes hasta nuestros días. Por lo que comenzaremos con los
precursores: Claude Saint- Simón y Augusto Comte.
Los clásicos
El Marqués de Saint Simón es un punto importante de conexión entre el antiguo
régimen y la modernidad. Su pensamiento sentará las bases de la sociología, ya
que tendrá gran influencia en Marx, Comte. y Durkheim.
Saint Simón creía que había que aplicar el método positivo para solucionar
los problemas de la nueva sociedad industrial. Estas ideas fueron más tarde
desarrolladas por Comte., que fue el primero que lo llamó sociología.
Comte. tenía una visión evolucionista, en el sentido de que los fenómenos sociales
pasan por una serie de estadios de perfeccionamiento. Existían, para Comte. tres
estadios que eran teológicos, metafísicos y positivos. En cuanto a educación
plantea la primera teoría sociológica con la cuál dice que el sistema educativo es
lo que nos aportará hábitos de pensamiento y comportamiento.
Para Marx, la sociedad se constituye por una necesidad del hombre de entrar en
relación por sus propias necesidades, por lo que el origen de lo social está en
la producción. La teoría de las clases de Marx está basada en su materialismo
histórico. Hace una comparativa social entre la sociedad y las relaciones
de producción. Su sociología es la del cambio; a la vez que se desarrollan fuerzas
productivas, éstas entran en contradicción con las relaciones de producción
llegando a la revolución social.
Émile Durkheim es uno de los fundadores de la sociología de la educación.
Desarrolla el carácter positivo de la sociología moderna, y establece que el objeto
de la sociología es el estudio de hechos sociales. Constituyó una buena base para
el posterior desarrollo del estructural-funcionalismo americano. Su visión sobre la
sociedad es globalizadora por la importancia que tiene
las normas y valores colectivos. Transforma la fe en el progreso y un ideal
evolucionista basado en la teoría de los tres estadios de Comte. La educación
tiene dos funciones primordiales:
• desarrollo de la moral colectiva en sustitución de la religión.
2. formación de los distintos empleos necesarios. La cohesión social le
corresponde a la educación.
La educación es como hecho social:
• Social e inarmónica, no natural.
• Consiste en un proceso de creación y producción del ser social de cada persona.
• Las relaciones educativas son de dominación e inculcación.
Para Max Weber la naturaleza de la sociedad se sitúa en la acción social y existen
cuatro tipos de acción social:
• Racional con arreglo a fines.
• Racional con arreglo a valores.
• Afectiva.
• Tradicional.
Su teoría de la estratificación establece tres dimensiones: clase, estatus y partido,
que están determinadas por lo social y lo político. Por lo que las clases solo
existen en relación a los mercados ( a las situaciones de intercambio) que siempre
tenderán hacia el beneficio.
La condición de estatus es subjetiva, es referida a la valoración que las personas
hacen de ella. Las personas se dividen en grupos de estatus.
El concepto clave para Weber es el de legitimidad, aquello que da validez a la
propia autoridad de la persona. Y la relación de autoridad se puede basar en tres
tipos de ideales: tradicional, legal o carismática.
Weber plantea tres cuestiones básicas:
• La homología estructural entre la Iglesia y la escuela
• Establecimiento de tres tipos de educación: carismática, humanística y
especializada
• Las relaciones entre escuela y burocracia
En la actualidad
Los tres grandes modelos existentes hoy en día son:
• el funcionalismo: de origen dual; por un lado se encuentra el
trabajo de síntesis que Durkheim hace del positivismo francés y el organicismo
alemán, y de otro los trabajos que los antropólogos ingleses hicieron en
las sociedades tribales de la Melanesia y otras partes del Imperio. La sociedad,
para el funcionalismo es un conjunto interdependiente de elementos agrupados
en instituciones relacionadas mediante una estructura. La existencia de cada una
de las partes y lo que le da su forma es el desempeño de unas funciones.
• Marxismo: es la corriente sociológica que integra el pensamiento de Marx y sus
seguidores. La sociedad es como un edificio cuya base tiene el modo de
producción y en sus pisos superiores la superestructura jurídica política y sus
formas de conciencia social. Dentro de este edificio hay un
permanente conflicto por la lucha de clases.
O sociología interpretativa: engloba una serie de enfoques relacionados por su
enfoque y metodología: teoría de la acción social de Weber, interaccionísmo
simbólico y la fenomenología sociológica. Concibe la realidad
como procesos de interacción. Utiliza la etnografía y la
entrevista como técnicas cualitativas de integración; el objetivo de sus análisis es
la vida cotidiana. Ve la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión
interpretativa de la acción social y al estudio entre el yo y la sociedad como
proceso de comunicaciones simbólicas entre actores sociales (interaccionísmo
simbólico). La fenomenología sociológica también participa de
la construcción social de la realidad proponiendo el estudio directo de las
experiencias personales. Su método es cuestionar todo aquello que se da por
sentado en la vida social.

PEDAGOGIA SOCIAL:
La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que
fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para
la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de
toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades
básicas amparadas por los derechos humanos.

Origen de la Pedagogía Social

La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a


fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter
estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe
establecer así una estrecha separación entre los precursores o antecesores en la
Pedagogía Clásica, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía
Moderna, desde Natorp hasta nuestros días.
Antecedentes de la Pedagogía Social

Pedagogía Clásica
La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no
establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía
social y la pedagogía política.
Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se
regía por su propio sistema educativo.
a) La clase de los trabajadores: Se educan en su acción
b) La clase de los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música
c) La clase de los regentes: Se educan en las ciencias y la filosofía
En el caso de Aristóteles, quien se caracterizó por ser realista y conservador, se
enfoca más en la educación recibida desde el nacimiento por la Familia hasta la
recibida por el Estado.
Pedagogía Medieval
En la Edad Media no se produjo una teoría social autónoma de la educación ya
que toda la vida especulativa se sustentaba en la teología.
Pedagogía Moderna
Destacan los siguientes autores: Juan Amos Comenio (1592-1670) fue el primero
en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario,
pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase
social.
Juan Enríquez Pestalozzi (1746-1827) llamado el verdadero fundador de la
educación social autónoma ya que fue el primero que concibe la educación como
una función esencialmente social y humana. Pestalozzi parte en su educación de
la vida doméstica, al igual que Aristóteles la familia era su punto de referencia;
señalaba que la educación debe estar constituida por la sociedad civil que es
como una prolongación de la familia y cuyo órgano es la escuela popular.
Pedagogía Contemporánea
La pedagogía social con carácter teórico o científico se inicia con la Pedagogía
Social de Paul Natorp (1854-1924) en 1898, es por eso que es considerado como
el Padre de la Pedagogía Social.
Natorp seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y Pestalozzi, considera que la
educación moral que recibe el individuo es la más importante adquisición que
puede tener y se aprende a través de las relaciones sociales.
Educación y comunidad, son palabras claves en la conceptualización de Natorp,
señala que las condiciones sociales de la educación y las condiciones de la
educación social unidas estrechamente forman el tema de la Pedagogía Social.
Natorp identifica un triángulo inseparable en la educación: individuo, comunidad y
educación, por lo tanto define el objeto de la Pedagogía Social como la interacción
cultura-sociedad y las condiciones educativas de la vida social.
Natorp establece la base de la Pedagogía Social en una serie de elementos
básicos, como son, la creación de una conciencia comunitaria, eliminación de las
diferencias sociales, la democratización de la educación, entre otros.
Objeto

El objeto material de la pedagogía social es el propio de la pedagogía general:


el ser educando del hombre, que es la realización práctica de una posibilidad
previa, la educabilidad.
El objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de
la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se
cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: prevención, ayuda
y reinserción o resocialización.

Funciones

Tres son las funciones principales de la pedagogía social:


1ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva,
que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este
sentido, la prevención refuerza o compensa.
2ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se
ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.
3ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende

la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como


restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.

Ámbitos

La pedagogía social tiene ámbitos propios: la socialización, la ayuda vital y la


ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son:

Educación Ambiental i Educación para el respeto animal


Gestión Cultural: centros polivalentes, centros cívicos etc.
Gestión del Patrimonio Cultural, Turístico y Natural.
Educación infantil, pues hay países en los que esta educación la hacen
educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que
docente.

Ayuda y asistencia a la familia.

Atención a la juventud: cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo


social: atención a jóvenes delincuentes...

Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados.


Educación no formal de adultos.

Atención a marginados prestada ordinariamente por los llamados educadores


especializados: minusválidos, enfermos mentales, presos, vagabundos,
mujeres, gitanos, pobres, parados, extranjeros, ancianos...
Animación sociocultural.
Pedagogía laboral y ocupacional.

Atención a la población marginada demandante de educación, limitada en


recursos económicos, con jornadas laborales intersemanales o desertora
escolar, sin límite de edad a través de asesores solidarios.
Relación de la Pedagogía y otras ciencias

1. Con la Psicología Social. La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la


Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia la
conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la
vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.
Con la Psicología como ciencia. La Pedagogía tiene una estrecha relación con
la psicología puesto que como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser
humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser
humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención,
pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos. La didáctica como PRAXIS
valora los mecanismos de favorecer el proceso de la atención, pensamiento,
memoria, imaginación y sentimientos pero relacionados al campo de la educación.
2. Con la Sociología de la Educación. La Pedagogía Social tiene una directa
conexión con la Sociología en general y con la Sociología de la Educación en
particular, a tal punto que suele confundirse, pero se diferencia por su origen: la
Pedagogía Social nace en Alemania en 1898 se consolidó con la obra de
Hermann Nohl (1870-1960) y la Sociología de la educación nace en Francia y
Estados unidos. Se consolidó con las obras de John Dewey (1859-1952) y Emile
Durkheim (1858-1917). La Pedagogía Social es axiológica y normativa, la
Sociología de la educación es descriptiva, interpretativa y explicativa. La
Pedagogía Social tiene como objeto formal la investigación y el estudio de la
Educación Social, en instituciones no formales, la Sociología de la Educación no
tiene funciones educativas.
3. Con el Trabajo Social. El campo de la Pedagogía Social y el Trabajo Social
son los mismos, la diferencia es la intencionalidad. El Trabajo Social es una
actividad pluridisciplinaria, en la que intervienen médicos, psicólogos, sociólogos y
pedagogos; como profesión nació en Estados Unidos tras la primera guerra
mundial y la depresión de 1929. Se ocupa de niños, jóvenes y adultos, que
necesitan asistencia, mientras que la Pedagogía Social lo hace con niños, jóvenes
y adultos que necesitan intervención pedagógica.
4. Con la Pedagogía General.
La Pedagogía Social no es una ciencia aislada, sino que está en conexión con
todas las que se ocupan del hombre y la sociedad. Es Paramétrica, porque su
objeto de estudio es únicamente el parámetro o aspecto social. La Pedagogía
General estudia, investiga, justifica y fundamenta el proceso educativo, no
distingue entre educación formal, informal y no formal, ni entre educación y hetero
educación, ni entre educación inicial y educación permanente.
5. Con la Filosofía. La Pedagogía Social, guarda relación con la Filosofía,
especialmente con la ética, ya que la concepción de la vida y de los ideales
humanos sirven de orientación a la sociedad y a su educación, y por tanto, a la
Pedagogía social.
6. Con la Historia. La Pedagogía Social, se halla en íntima relación con la
Historia, que muestra la evolución de esos ideales y el desarrollo de la cultura en
cada época y cada sociedad.
7. Con la Economía y el Derecho. La Pedagogía Social guarda relacionan con la
Economía y con el derecho, porque ambas estudian las condiciones materiales y
jurídicas de la sociedad, que influyen sobre la educación determinando sus límites
y posibilidades en la realidad.

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

La pedagogía social nació y ha estado íntimamente unida con la ayuda prestada a


la juventud. En 1961 Th.Wilhelm manifestaba la esperanza de que la pedagogía
social elaborase una teoría constructiva sobre el sesgo de la vida moderna e
institucional, que permitiera purificar el sentido del vocablo “social” Referencia a
los movimientos alemanes -en torno a la década de 1920- en los que la ayuda a la
vida se produjo en medio de una situación histórica determinada, que vinculaba
esta ayuda a los desvalidos, necesitados y abandonados.

También podría gustarte