Está en la página 1de 5

Periodismo

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 2 de octubre de 2014.

Periodistas trabajando en la década de 1940.

El periodismo es una actividad profesional que en términos generales consiste en la


captación y tratamiento periódico de la información en cualquiera de sus formas y variedades.1
Como disciplina el periodismo se ubica generalmente dentro las ciencias de la comunicación,
si bien en algunos países se adscribe a la sociología.

Índice
[ocultar]

 1Definición
 2Géneros del periodismo
o 2.1El perfil periodístico
 3Historia del periodismo
 4Clasificación del periodismo
o 4.1Clasificación del periodismo según el medio de transmisión
o 4.2Clasificación del periodismo según el tipo de información
 5Formación profesional
o 5.1España
 6Influencia social
 7Situación de los periodistas en el mundo
o 7.1España
o 7.2México
 7.2.1Venezuela
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Definición[editar]
Podemos definir el periodismo atendiendo a sus tres grandes acepciones:2

 Actividad cuyo fin es recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a


hechos del presente, del pasado y/o del futuro. En este sentido, el periodismo se entiende
como una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información
valiosa, buscar fuentes seguras y verificables.
 Profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la obtención,
elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a
través de los medios de comunicación.
 Conjunto de estudios o conocimientos necesarios para obtener un título académico de
periodista. Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado
una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos –ética
periodística–, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son
emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que estos existen.
En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes
políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor
diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas.

Géneros del periodismo[editar]


La base del periodismo es la noticia, si bien comprende otros géneros, muchos de los cuales
se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental, el perfil y
la opinión.
Existen tres grandes géneros periodísticos:3

 Géneros informativos. En términos generales, difunden hechos o acontecimientos


novedosos considerados de interés general. El género informativo por excelencia es
la noticia. También, en su forma más ampliada, el reportaje.
 Géneros de opinión. Interpretan, analizan y valoran cuestiones relevantes con la
intención de transmitir un determinado punto de vista sobre el tema. Son géneros de
opinión: el editorial, las cartas al director, los artículos de opinión y las columnas.
 Géneros mixtos o híbridos. Combinan la información y la opinión. Entre ellos están
la entrevista, la crónica y la crítica. Actualmente se está desarrollando el fenómeno
del infoentretenimiento
El perfil periodístico[editar]
En periodismo, el perfil es el arte de dibujar a una persona con palabras.
Es un género periodístico que consiste en relatar vivencias, características y datos curiosos de
un personaje en particular ya sea de personas, seres animados y también seres desanimados
ayudándose de la atmósfera. Se aproxima muchas veces a la entrevista, la biografía y
la crónica de personaje. El padre del perfil es Jon Lee Anderson, el cual ha perfilado a
escritores, artistas y políticos entre otros.
El perfil periodístico necesita de una investigación profunda, por eso está dentro de los
géneros del nuevo periodismo o también llamado periodismo narrativo. El propósito del perfil
es reflejar la realidad de una forma diferente en donde exista narración, diálogo y descripción.
Se evita llegar a una biografía o a que se vuelva una entrevista (pregunta- respuesta). A
diferencia de estos, el perfil no solo recoge la voz del personaje sino que también se reúnen
las voces de amigos, familiares hasta de enemigos. Está escrito con los cinco sentidos del
periodista, profundizándose en los detalles físicos y psicológicos desde la observación, la
descripción de su vestuario, lo que proyecta (tranquilidad, nerviosismo, felicidad, armonía,
entre otros), el aroma del sitio donde se encuentra, sabores y sensaciones. Además, se
espera que a través del diálogo el personaje revele sus miedos, sus gustos, sus pasiones, sus
tristezas, sus aventuras y sobre todo poder encontrar uno o más datos importantes dignos de
publicar.
Hay que destacar que el perfil como toda narración, cumple con la estructura de cualquier
relato: tiene un inicio, un desarrollo y un final. Los temas pueden ser históricos, políticos y
culturales. Para escribir un perfil, citando a Jon Lee Anderson, se debe: "descubrir la
capacidad de sentir lo que esta alrededor".
El trabajo realizado por Berganza, Lavín y Piñeiro-Naval4 determinó una tipología de seis roles
profesionales del periodismo a través de una encuesta a 390 periodistas españoles. Los roles
identificados fueron:

 "Perro guardián o watchdog"


 "Altavoz de la ciudadanía"
 "Instructor de la audiencia"
 "Favorecedor del status quo"
 "Entretenedor de la opinión pública"
 "Difusor de información objetiva"
El mayor porcentaje de periodistas se identifican con el rol "Altavoz de la ciudadanía", y el
menor porcentaje de ellos con el rol " Favorecedoro del status quo".

Historia del periodismo[editar]


Artículo principal: Historia del periodismo

La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar
en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la
baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes
en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio
de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los
nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. En los
siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener
las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos
políticos.

Pedro Calvo Asensio es un referente en el periodismo político del siglo XIX gracias a su periódico La
Iberia. En su recuerdo se le dedicó la imagen de un billete de la Lotería Nacional de 30 de mayo de
1980 con su efigie.
The Yellow Kid, en el origen de la prensa amarilla.

Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo
y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados
Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios
destinados a la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el
suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias(1904).5Nuevas invenciones, como
el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa
diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con
fotografías. Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones
sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como
agencias periodísticas o agencias de prensa. En la década de los años 20 del siglo
pasado surgieron las primeras emisoras de radio, que tomaron gran parte del protagonismo de
los diarios en el seguimiento paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras
emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50
la televisión competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la
información, con el agregado seductor de la imagen.

Clasificación del periodismo[editar]


El periodismo puede ser clasificado según dos grandes criterios: el medio de comunicación
que utilice y el tipo de información que analice.6
Clasificación del periodismo según el medio de transmisión [editar]
La información puede ser difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar
al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (a través
del cine y la televisión) y el periodismo digital o multimedia.

 Periodismo gráfico: aquel que utiliza la fotografía como medio.


 Periodismo escrito: es aquel que aparece en los periódicos y revistas.
 Periodismo radiofónico: emplea la radio.
 Periodismo audiovisual: es aquel que usa la televisión para transmitir la información.
 Periodismo digital o ciberperiodismo: utiliza la web.
Clasificación del periodismo según el tipo de información [editar]

 Periodismo ambiental. Se ocupa de la actualidad y la información relacionada con el


medio ambiente, la naturaleza y el desarrollo sostenible, en especial en todo lo que tienen
que ver con el deterioro del medio natural (suelos, atmósfera, biodiversidad).
 Periodismo científico. Tiene como objetivo la divulgación del conocimiento científico en la
sociedad.
 Periodismo ciudadano o 2.0. En el siglo XXI fue el norteamericano Dan Gillmor quien
acuñó el nombre de periodismo ciudadano o periodismo 2.0 por Internet, a través de la
plataforma de Youtube. En el periodismo ciudadano son los propios ciudadanos quienes
recogen, analizan y difunden la información de forma independiente.
 Periodismo cultural. Es la rama del oficio periodístico dirigida a cubrir todas las
manifestaciones del amplio concepto que abarca el término de cultura en el día a día de
una sociedad.
 Periodismo de guerra. Cubre las noticias que se producen durante un conflicto bélico, lo
que implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en
grave riesgo su vida o su integridad física. Muchos reporteros han perdido la vida en la
realización de esta la

También podría gustarte