Está en la página 1de 149

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA LEAN Y UN

PROGRAMA DE PLANEACIÓN DE MATERIALES PARA EL PROCESO DE YOGURT


DE LA EMPRESA LÁCTEOS SUPERIOR

JULIANA ANDREA GUARGUATI ARIZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ DC

Octubre 2012

1
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA LEAN Y UN
PROGRAMA DE PLANEACIÓN DE MATERIALES PARA EL PROCESO DE YOGURT
DE LA EMPRESA LÁCTEOS SUPERIOR

Presentado por:

Juliana Guarguaty Ariza

Trabajo de grado para optar por el título

de ingeniero industrial

Director de tesis:

Emilio José Arévalo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

2
3
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 30 de enero de 2013

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.

Pontificia Universidad Javeriana

Cuidad

Los suscritos:

Juliana Andrea Guarguati Ariza, con C.C No 1.098.678.041. En mi calidad de autor


exclusivo de la obra titulada: “Propuesta de mejoramiento a través de metodología
lean y un programa de planeación de materiales para el proceso de yogurt de la
empresa lácteos superior”

Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No x

cual:

presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizo a

la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de


uso parcial, pueda ejercer sobre mi obra las atribuciones que se indican a
continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será
facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la


presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de
la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases
de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un
convenio, son:

4
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y X


trabajos de grado de la Biblioteca.
X
2. La consulta física o electrónica según corresponda
X
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o X
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines X
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y
condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las
X
Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que
hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga
a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en
dicho lapso mi obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines
indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales
correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y
justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo en mi calidad de estudiante y por ende autor


exclusivo, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi plena
autoría, de mi esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi creación
original particular y, por tanto, soy el único titular de la misma. Además, aseguro que
no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto que no se incluyeron expresiones contrarias al orden
público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la
elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o
Trabajo de Grado es de mí competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad
a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,


continuaré conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación
o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el
presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los
derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

5
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo
11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,
inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana
está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual
tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,


confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y
cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré, en carta adjunta, tal situación con el fin de
que se mantenga la restricción de acceso.

No. del documento


NOMBRE COMPLETO FIRMA
de identidad

Juliana Andrea Guarguati Ariza 1.098.678.041 Juliana Guarguati

FACULTAD: Ingeniería

PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Industrial

6
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA LEAN Y UN


PROGRAMA DE PLANEACIÓN DE MATERIALES PARA EL PROCESO DE YOGURT
DE LA EMPRESA LÁCTEOS SUPERIOR

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Guarguati Ariza Juliana Andrea

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Arévalo Emilio José

FACULTAD

Ingeniería

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

Nombre del programa académico

7
Ingeniería Industrial

Nombres y apellidos del director del programa académico

Carlos Muñoz Rodriguez

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Ingeniero Industrial

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE


TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO PÁGINAS

Bogotá D.C 2012 149

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

FORMATO
DURACIÓN
TIPO CANTIDAD
(minutos)
CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción

8
electrónica

Herramienta de Excel
Otro Cuál? (Herramienta de planeación
x de materiales)

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Este trabajo está enfocado en el diseño de una propuesta de mejoramiento a través de


metodología Lean, donde se logre optimizar el proceso de yogurt de la empresa Lácteos
Superior, trayendo como resultado la productividad de sus procesos y la eliminación de
desperdicios que allí se generan. Por medio de la realización de un diagnostico se busca
establecer los puntos críticos del proceso de yogurt, con el fin de establecer de forma
clara y justificada las oportunidades de mejora que se pretenden atacar y de esta forma
lograr un impacto significativo tanto de productividad como económico para la empresa.

A su vez este trabajo está orientado hacia la elaboración de una herramienta de


planeación de materiales para el proceso de yogurt, con el fin de establecer un orden en
el momento de planear tanto la producción diaria de unidades de yogurt como también
la adquisición de materias primas dentro del proceso y de este modo facilitar la toma de
decisiones.

Junto con la colaboración de la empresa Lácteos Superior, la realización de este trabajo


está enfocado a la búsqueda de la mejora continua de los procesos involucrados en la
empresa y a la generación de la mayor productividad posible que se vea reflejada en la
disminución de costos operativos.

9
Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 18
1. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 19
1.1. GENERAL ................................................................................................................. 19
1.2. ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 19
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 20
2.1 ANTECENDETES. ........................................................................................................ 20
2.1.1. Contexto del sector lácteo. .................................................................................. 20
2.1.2. Empresa Lácteos Superior. ................................................................................. 25
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................ 29
2.2.1. Descripción del proceso de yogurt. .................................................................... 30
2.2.1. Diagrama del proceso del yogurt. ....................................................................... 31
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 31
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 32
4. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 33
4.1. LEAN MANUFACTURING ...................................................................................... 33
Principios de Lean Manufacturing ................................................................................. 33
Tipos de desperdicio ........................................................................................................ 34
Herramientas de Lean Manufacturing ........................................................................... 34
Beneficios de la implantación de Lean Manufacturing ............................................... 39
4.2. PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP) ................. 39
Elementos del MRP: ........................................................................................................ 39
MRP II: ............................................................................................................................... 40
5. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................ 40
5.1. ESTUDIO DE TIEMPOS ............................................................................................. 40
5.2. DESCRIPCIÓN DIAGRAMAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................... 43
5.2.1. Diagrama de operaciones ............................................................................... 43
5.2.2. Diagrama de flujo ............................................................................................. 44
5.2.3. Diagrama VSM ................................................................................................. 45
5.3. OPORTUNIDADES DE MEJORA EVIDENCIADAS EN LOS DIAGRAMAS .. 46
5.4. ANALISIS DE OPERACIONES.............................................................................. 47
5.5. IDEAS GENERADAS DEL DIAGNOSTICO......................................................... 49

10
6. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL PROCESO DE
YOGURT ................................................................................................................................... 51
6.1. PROPUESTA 1: HERRAMIENTA POKA-YOKE PARA LA
ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE LLENADO DE GARRAFA ....................... 51
6.2. PROPUESTA 2: MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA LLENADORA DE
GARRAFA A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA TPM .................................................... 56
6.3. PROPUESTA 3: APLICACIÓN DE LAS 5´S POR MEDIO DEL REDISEÑO
DEL PUESTO DE TRABAJO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN BOLSA
61
6.4. PROPUESTA 4: RESIDEÑO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN
EN BOLSA ............................................................................................................................ 68
7. HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ..................................... 72
7.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE YOGURT ........................................................ 72
7.2. HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE YOGURT .... 80
7.3. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL
2013 81
8. EVALUACIÓN FINANCIERA DE LAS PROPUESTAS .............................................. 93
8.1. Inversión, ingresos y costos generados por las propuestas de mejora ........... 93
8.2. Beneficio - costo: ...................................................................................................... 97
8.3. Evaluación de las propuestas de mejora.............................................................. 97
9. INSTRUCTIVO ................................................................................................................. 98
9.1. PROPUESTA 1: HERRAMIENTA POKA-YOKE PARA LA
ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE LLENADO DE GARRAFA ....................... 98
9.2. PROPUESTA 2: MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA LLENADORA DE
GARRAFA A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA TPM .................................................. 101
9.3. PROPUESTA 3: APLICACIÓN DE LAS 5´S POR MEDIO DEL REDISEÑO
DEL PUESTO DE TRABAJO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN BOLSA
104
9.4. PROPUESTA 4: RESIDEÑO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN
EN BOLSA .......................................................................................................................... 106
9.5. INSTRUCTIVO PARA LA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN ................................................................................................................... 108
10. CONCLUSIONES....................................................................................................... 111
11. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 113
12. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 114
13. ANEXOS ...................................................................................................................... 115

11
1. Organigrama de la empresa ..................................................................................... 115
2. Portafolio de productos. ............................................................................................ 115
3. Ventas mensuales según linea de producto del año 2011, para los meses
octubre, noviembre y diciembre. ...................................................................................... 117
4. Resumen del balance general del año 2010 y 2009. ........................................... 118
5. Activos corrientes del balance general del año 2010 y 2009. ............................. 118
6. Estado de resultados del año 2010 y 2009. ........................................................... 118
7. Costos de ventas del mes de diciembre y noviembre del año 2010. ................. 119
8. Inventarios del mes de diciembre y noviembre del año 2010. ............................ 120
9. Estudio de tiempos..................................................................................................... 121
10. Análisis de operaciones ........................................................................................ 140
19. Sensor ...................................................................................................................... 148

12
LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Industria ganadera

Grafico 2. Producción de leche fresca América Latina.

Grafico 3. Mercado colombiano de lácteos.

Grafico 4. Distribución porcentual de la producción real de alimentos y bebidas


según actividad industrial.

Grafico 5. Tamaño de empresas de productos lácteos.

Grafico 6. Ventas mensuales por línea de producción Diciembre.

Grafico 7. Ventas mensuales por línea de producción Noviembre.

Grafico 8. Activo corriente 2010.

Grafico 9. Inventario Diciembre 2010

Grafico 10. Inventario MP Diciembre 2010.

Grafico 11. Costo de ventas Diciembre 2010.

Grafico 12. Diagrama del proceso del yogurt.

Grafico 13. Actividades para el accionamiento de la maquina llenadora

Grafico 14. Diseño electrónico de la programación actual de la maquina llenadora

Grafico 15. Posición de sensor de nivel.

Grafico 16. Diseño electrónico para la reprogramación de la máquina llenadora

Grafico 17. Sensor de nivel

Grafico 18. Mantenimiento actividad 1

Grafico 19. Mantenimiento actividad 2

Grafico 20. Mantenimiento actividad 3

Grafico 21. Mantenimiento actividad 4

Grafico 22. Mantenimiento actividad 5

Grafico 23. Vista frontal

Grafico 24. Vista posterior

Grafico 25. Vista superior

Grafico 26. Vista superior con operario

Grafico 27. Vista lateral con operario

13
Grafico 28. Mesa con canastas de producto terminado

Grafico 29. Situación actual mapa de la planta

Grafico 30. Situación propuesta mapa de la planta

Grafico 31. Demanda bolsa

Grafico 32. Modelo pronóstico bolsa

Grafico 33. Pronóstico bolsa

Grafico 34. Grafico pronóstico bolsa

Grafico 35. Demanda vaso

Grafico 36. Modelo pronóstico vaso

Grafico 37. Pronóstico vaso

Grafico 38. Grafico pronóstico vaso

Grafico 39. Demanda garrafa

Grafico 40. Modelo pronóstico garrafa

Grafico 41. Pronóstico garrafa

Grafico 42. Grafico pronóstico garrafa

Grafico 43. Flujo de fondos del proyecto

Grafico 44. Imágenes mesa propuesta

14
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Producción industrial de alimentos y bebidas

Tabla 2. Principales empresas por ventas en el sector lácteo.

Tabla 3. Suplementos de fatiga del hombre

Tabla 4. Suplementos de fatiga de la mujer

Tabla 5. Resumen tiempos estándar calculados

Tabla 6. Ideas de mejora para el establecimiento de oportunidades de mejora

Tabla 7. Herramientas que se ajustan a las ideas generadas

Tabla 8. Cotización máquina electro neumática

Tabla 9. Propuesta 1

Tabla 10. Costos generados propuesta 2

Tabla 11. Propuesta 2

Tabla 12. Medidas mesa propuesta

Tabla 13. Prueba piloto

Tabla 14. Costos generados por la propuesta 3

Tabla 15. Propuesta 3

Tabla 16. Propuesta 4

Tabla 17. Mejora proceso garrafa

Tabla 18. Mejora proceso bolsa

Tabla 19. Demanda Bolsa

Tabla 20. Demanda Vaso

Tabla 21. Demanda Garrafa

Tabla 22. Resumen pronósticos

Tabla 23. Producción bolsa enero

Tabla 24. Producción vaso enero

Tabla 25. Producción garrafa enero

Tabla 26. Materias primas requeridas mes de enero

Tabla 27. Producción bolsa febrero

15
Tabla 28. Producción vaso febrero

Tabla 29. Producción garrafa febrero

Tabla 30. Materias primas requeridas mes de febrero

Tabla 31. Producción bolsa marzo

Tabla 32. Producción vaso marzo

Tabla 33. Producción garrafa marzo

Tabla 34. Materias primas requeridas mes de marzo

Tabla 35. Producción bolsa abril

Tabla 36. Producción vaso abril

Tabla 37. Producción garrafa abril

Tabla 38. Materias primas requeridas mes de abril

Tabla 39. Producción bolsa mayo

Tabla 40. Producción vaso mayo

Tabla 41. Producción garrafa mayo

Tabla 42. Materias primas requeridas mes de mayo

Tabla 43. Producción bolsa junio

Tabla 44. Producción vaso junio

Tabla 45. Producción garrafa junio

Tabla 46. Materias primas requeridas mes de junio

Tabla 47. Ahorros generados de las propuestas

Tabla 48. Costo de oportunidad de las propuestas

Tabla 49. Costo de producir

Tabla 50. Inversión requerida

Tabla 51. Costos en los que incurre la propuesta

Tabla 52. Disminución de costos

Tabla 53. Costo - Beneficio

16
LISTA DE ANEXOS

1. Organigrama de la empresa.
2. Portafolio de productos.
3. Ventas mensuales según linea de producto del año 2011, para los meses de
octubre, noviembre y diciembre.
4. Resumen del balance general del año 2010 y 2009.
5. Activos corrientes del balance general del año 20120 y 2009.
6. Estado de resultados del año 2010 y 2009.
7. Costos de ventas del mes de diciembre y noviembre del año 2010.
8. Inventarios del mes de diciembre y noviembre del año 2010.
9. Estudio de tiempos
10. Análisis de operaciones
11. Diagrama de Operaciones Bolsa
12. Diagrama de Operaciones Vaso
13. Diagrama de Operaciones Garrafa
14. Diagrama Flujo Bolsa
15. Diagrama Flujo Vaso
16. Diagrama Flujo Garrafa
17. VSM bolsa
18. VSM vaso
19. VSM garrafa
20. Sensor
21. Diagrama de Operaciones Bolsa Propuesto
22. Diagrama Flujo Bolsa Propuesto
23. VSM Bolsa Propuesto
24. Diagrama de Operaciones Garrafa Propuesto
25. Diagrama Flujo Garrafa Propuesto
26. VSM Garrafa Propuesto
27. Anexo Herramienta de planeación.

17
INTRODUCCIÓN

Hoy en día las empresas se ven obligadas a participar en un mercado mucho más
exigente, el cual se rige por lo que el cliente quiere y en el momento que lo quiere,
haciendo que se desarrolle mayor competitividad entre empresas, y estas tengan que
generar valor tanto en sus procesos como en sus productos finales. Para que las
empresas puedan suplir las necesidades a las que se ven inmersos, es necesario que
están posean un adecuado sistema de gestión, el cual les permita responder de forma
ágil y eficaz ante cualquier giro inesperado de la demanda. Es por esto que las
empresas necesitan adoptar nuevas estrategias que le permita optimizar sus recursos
al mismo tiempo que aumenta la rentabilidad de su empresa.

Este trabajo está enfocado en el diseño de una propuesta de mejoramiento a través de


metodología Lean, donde se logre optimizar el proceso de yogurt de la empresa
Lácteos Superior, trayendo como resultado la productividad de sus procesos y la
eliminación de desperdicios que allí se generan. Por medio de la realización de un
diagnostico se busca establecer los puntos críticos del proceso de yogurt, con el fin de
establecer de forma clara y justificada las oportunidades de mejora que se pretenden
atacar y de esta forma lograr un impacto significativo tanto de productividad como
económico para la empresa.

A su vez este trabajo está orientado hacia la elaboración de una herramienta de


planeación de materiales para el proceso de yogurt, con el fin de establecer un orden
en el momento de planear tanto la producción diaria de unidades de yogurt como
también la adquisición de materias primas dentro del proceso y de este modo facilitar
la toma de decisiones.

Junto con la colaboración de la empresa Lácteos Superior, la realización de este


trabajo está enfocado a la búsqueda de la mejora continua de los procesos
involucrados en la empresa y a la generación de la mayor productividad posible que se
vea reflejada en la disminución de costos operativos.

18
1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Diseñar una propuesta de mejoramiento a través de metodología Lean y un programa


de planeación de materiales para el proceso de Yogurt de la empresa Lácteos
Superior.

1.2. ESPECÍFICOS

2. Realizar un diagnóstico de la situación actual del proceso de yogurt, para


identificar oportunidades de mejora.

3. Desarrollar y evaluar propuestas de mejoramiento para el proceso de Yogurt, a


través de la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing, de tal manera
que sea vea reflejado en una reducción de costos o un aumento en el
rendimiento del proceso.

4. Desarrollar una propuesta de una herramienta de planeación de materiales,


que permita mejorar el flujo de materias primas y facilite la toma de decisiones.

5. Elaborar un análisis financiero y una relación costo-beneficio, que permita


establecer el beneficio económico que traería la implantación del modelo
propuesto para la empresa Lácteos Superior.

6. Elaborar un instructivo sobre la forma en que se debería llevar acabo la


implementación de las propuestas de mejora establecidas.

19
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 ANTECENDETES.

2.1.1. Contexto del sector lácteo.

La industria ganadera es una actividad económica dedicada a la cría de animales


domesticables, con fines productivos para su aprovechamiento. Este tipo de
aprovechamiento se divide en dos grandes cadenas, la cadena láctea y la cadena
cárnica. La cadena cárnica consiste básicamente en la obtención de carnes y
subproductos como la piel, grasa, sangre, entre otros, para el consumo humano. La
cenada láctea está compuesta por dos eslabones, el primero comprende la producción
y comercialización de leche cruda ya sea por un sistema especializado o un sistema
de doble propósito. El segundo eslabón pertenece a la parte industrial donde se
produce una amplia gama de productos derivados de la leche, tales como la leche
pasteurizada, en polvo, evaporadas, maternizada, condesada, instantánea, leches
saborizadas, mantequillas y quesos.

En Colombia, el 94,5% de la industria ganadera es dedicada a la cadena cárnica, y


solo un 5,5% es dedicado a la cadena láctea.

Grafico 1. Industria ganadera.1

La cadena láctea tiene como materia prima base la leche, la cual es procesada para
dar origen a diferentes derivados como lo son la mantequilla, yogurt y queso. En
Colombia se producen aproximadamente 6500 millones de litros anuales, de los

1
FEDEGAN. La ganadería colombiana y las cadenas láctea y cárnica. [En línea].
http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/ESTADISTICAS1/CIFRAS%20DE%20REFERNCIA/CIFRAS%
20REFERENCIA%20-%20SECTOR%20GANADERO%20COLOMBIANO.PDF. [Citado en 8 de mayo de 2012].

20
cuales según Pro Export Colombia el 35% es destinado a la elaboración de productos
lácteos con valor agregado; por lo que se puede concluir que cualquier aumento o
descenso en la producción y venta de leche tiene una influencia directa en la
producción de sus derivados.

Colombia ocupa el cuarto lugar de producción de leche en Latino América y según


cifras anteriores se ha evidenciado un incremento en dicha producción, debido
principalmente a la inserción de tecnologías en el cuidado del ganado y a un aumento
en la demanda por parte de los consumidores. De la mano con la producción se ve un
aumento considerable a lo largo de los años en las ventas registradas del mercado
colombiano de lácteos, logrando una proyección de expansión de 3500 millones de
dólares para el 2011.

Grafico 2. Producción de leche fresca América Latina.2

2
PROEXPORT COLOMBIA. Sector lácteo en Colombia Enero 2011. [En línea].
http://www.botschaft-
kolumbien.de/descargas_proexport/berlin_2011/espanol/inversion/agroindustria/perfil_lacteo.pd
f. [citado en 25 de febrero de 2012].

21
Grafico 3. Mercado colombiano de lácteos.3

Según información estadística del DANE arrojada en noviembre de 2011 sobre una
muestra mensual manufacturera, actualmente el sector de lácteos aporta un 9% a la
producción de alimentos y bebidas del país, descendiendo su participación en un 1,6%
frente al año anterior. A su vez el sector lácteo aporta un 10,2% del total del personal
ocupado por la industria en Colombia.4

Grafico 4. Distribución porcentual de la producción real de alimentos y bebidas


según actividad industrial.5

3
PROEXPORT COLOMBIA. Sector lácteo en Colombia Enero 2011. [En línea].
http://www.botschaft-
kolumbien.de/descargas_proexport/berlin_2011/espanol/inversion/agroindustria/perfil_lacteo.pd
f. [citado en 25 de febrero de 2012].
7
DANE. información estadística muestra mensual manufacturera. Noviembre 2011. [En línea].
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_mmm_nov11.pdf. [Citado el 25 de
febrero de 2012].
8
DANE. información estadística muestra mensual manufacturera. Noviembre 2011. En: Base de datos
información estadística muestra mensual manufacturera. [Base datos en línea]. (2011). [Citado el 25 de
febrero de 2012]. Disponible en página web DANE.

22
Tabla 1. Producción industrial de alimentos y bebidas.6

En Bogotá las empresas encargadas de la producción de lácteos son en su mayoría


empresas pequeñas que básicamente se encargan de suplir las necesidades del
sector donde están constituidas, formando el 45,28% de las empresas lácteas; sin
embargo aunque solo el 24,53% son empresas grandes, estas son las que
predominan en el mercado y se encargan de abastecer un buen porcentaje de todo el
mercado nacional. El porcentaje restante está constituido por microempresas y
medianas empresas, que en general no representan gran influencia a nivel nacional.

Grafico 5. Tamaño de empresas de productos lácteos.7

6
DANE. información estadística muestra mensual manufacturera. Noviembre 2011. En: Base de datos
información estadística muestra mensual manufacturera. [Base datos en línea]. (2011). [Citado el 25 de
febrero de 2012]. Disponible en página web DANE.
7
Alcaldía mayor de Bogotá. Universidad militar nueva granada. Apuesta productiva de lácteos
con valor agregado. Alcaldía de Bogotá. [En línea].
http://mapatecnologico.umng.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid
=231. [Citado en 25 de febrero de 2012].

23
Como se mencionó anteriormente, las grandes empresas de lácteos han sido durante
años las empresas líderes del mercado, haciendo más difícil y competitivo el
crecimiento y expansión del resto de empresas presentes en el mercado. Dentro de
las empresas más importantes de la industria láctea se destaca Colanta, Alpina,
Productos naturales de la sabana, Meals, Parmalat, entre otras, quienes anualmente
invierten millones de pesos en innovación de productos y ampliación de la capacidad
instalada.

De acuerdo al estudio realizado por el Banco de Occidente en el 2010, el sector


cuenta con 85 empresas dedicadas a la producción y comercialización de lácteos, de
las cuales las 10 primeras representan casi la totalidad de participación en ventas, con
un 82%.

Hoy en día, es una realidad que la ola invernal tiene repercusiones negativas frente a
la industria láctea reflejadas en la disminución de ventas del orden de $5.483MM Vs
$5.420MM del año 2009 y 2010 respectivamente, reflejando un descenso del 1,2%.8

Tabla 2. Principales empresas por ventas en el sector lácteo.9

8
Banco de occidente credencial. Informe sectorial lácteos año 2010. En: Informe sectorial año
2010. [Base de datos en línea]. (2010). P 4. [citado en 25 de febrero de 2012]. Disponible en
base de datos Banco de Occidente credencial.
9
Banco de occidente credencial. Informe sectorial lácteos año 2010. En: Informe sectorial año
2010. [Base de datos en línea]. (2010). P 4. [citado en 25 de febrero de 2012]. Disponible en
base de datos Banco de Occidente credencial.

24
2.1.2. Empresa Lácteos Superior.

Lácteos Superior es una empresa dedicada a la producción y comercialización de


yogures, quesos, jugos y otros productos de menor demanda como las gelatinas,
mantequillas, kumis y avenas. Es una empresa mediana que cuenta
aproximadamente con 70 empleados distribuidos mayoritariamente en el área de
producción. A pesar de ser una empresa mediana cuenta con dos grandes clientes
como lo son Cafam al que se le realiza un proceso de suministro de refrigerios y
Colsubsidio para el cual se produce su propia marca de yogurt.

2.1.2.1. Visión.

Lograr la excelencia en la producción y comercialización de nuestros productos,


garantizando la calidad de los mismos sin dejar de lado un buen estilo de vida para
nuestros trabajadores.

2.1.2.2. Resumen Información financiera de la empresa

Dentro de la empresa Lácteos Superior se manejan 7 líneas de productos, las cuales a


su vez tienen diferentes tipos de subproductos, categorizados según el envase, el
empaque o el contenido neto. Según el porcentaje de ventas, la linea del queso es el
principal producto de la empresa con un porcentaje del 56,8% de las ventas totales,
seguido de la línea de yogurt con un porcentaje del 38,2% y las 5 líneas de productos
restantes presentan un porcentaje inferior al 2%, siendo éstas individualmente poco
representativas para la economía de la empresa.

Al comparar las ventas del mes de diciembre de 2011 y el mes de noviembre de 2011,
se puede evidenciar que existe una estabilidad en cuanto a la demanda de cada linea
al mes, pues los porcentajes varían muy poco entre sí.

25
Grafico 6. Ventas mensuales por línea de producción Diciembre. 10

Ventas mensuales por línea de producción


(Diciembre 2011)
2%
2% 0%
Quesos: 56,89%
0%
Yogurt: 38,2% 1%
Kumis: 1,33%
Gelatinas: 1,49% 38%
Mantequillas: 1,66% 57%
Jugos: 0,43%
Varios: 0,01%

Grafico 7. Ventas mensuales por línea de producción Noviembre.11

Ventas mensuales por línea de producción


(Noviembre 2011)

1%
Quesos: 58,78% 2% 1%
0%
Yogurt: 36,18% 1%
Kumis: 1,33%
Gelatinas: 1,74% 36%
Mantequillas: 1,44% 59%
Jugos: 0,7%
Varios: 0,05%

Dentro del balance general cabe resaltar los activos corrientes, pues logran evidenciar
el porcentaje que representa los inventarios para la empresa, siendo éste un 22% del
total de los activos corrientes.

Las cifras de los estados financieros más actualizados que maneja la empresa a hoy,
son los estados financieros del año 2010.

10
Anexo 2.
11
Anexo 2.

26
Grafico 8. Activo corriente 2010.12

Activo Corriente Año 2010


1% 0%

22% Disponible
Inversiones
77% Deudores
Inventarios

El porcentaje de inventario evidenciado en el grafico anterior, corresponde al


porcentaje de inventario anual del año 2010, pero para mayor detalle la empresa
maneja el inventario de forma mensual, de modo que se pueda justificar el mismo de
forma desagregada. Para el mes de diciembre del 2010(dato más actualizado a la
fecha) el inventario que se maneja corresponde casi en su totalidad al almacenamiento
de materias primas con un porcentaje del 91% del total del inventario, seguido de un
6% en producto en proceso y un 3% de producto terminado.

Debido a que las materias primas reportan casi la totalidad del inventario, se hace
necesario extraer en qué porcentaje se divide dicha materia prima. El 78% de materia
prima del inventario, corresponde a material de envase como lo son vasos de yogurt y
kumis, garrafas de yogurt y kumis, entre otros. El 20% corresponde a materias primas,
como lo son la leche, colorantes, saborizantes, azúcar, etc. Y el 2% restante
corresponde a material de empaque, principalmente bolsas.

Grafico 9. Inventario Diciembre 201013

Inventario Diciembre
2010
6% 3% Materia prima

Producto en
Proceso

91% Producto
Terminado

12
Anexo 4.
13
Anexo 7.

27
Grafico 10. Inventario MP Diciembre 2010.14

Inventario Materia
Prima Diciembre 2010
2% Materias Primas
20%
Material Envase
78%
Material de
Empaque

Los costos de ventas para diciembre de 2010, se encuentran distribuidos casi en su


totalidad por las materias primas y material de empaque, con un 58,8% y 21,7%
respectivamente. Seguido de un porcentaje bajo (10,5%) de gastos de personal. El
porcentaje restante se encuentra divido entre arrendamientos, honorarios, seguros,
servicios, mantenimiento y reparaciones, depreciaciones, cargos diferidos y diversos,
los cuales no representan un porcentaje mayor al 1,3%.

Grafico 11. Costo de ventas Diciembre 2010.15

Costos de ventas Diciembre 2010


1% 0% 3% 1% 0% Materia Prima: 58,8%
1% 2%
Material de Empaque: 21,7%
0%
Gastos de personal: 10,5%
11% Honorarios: 0,2%
Arrendamientos: 1,1%
22% 59% Seguros: 0,1%
Servicios: 2,9%
Mantenimiento y Reparaciones: 1,3%
Depreciaciones: 0,9%
Cargos Diferidos: 0,2%
Diversos: 2,2%

14
Anexo 8.
15
Anexo 6.

28
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Lácteos Superior es una empresa mediana que cuenta con una demanda estable,
pues la mayoría de sus clientes son fijos, facilitando la planeación de productos
terminados que se demandan al mes. Sin embargo el área de producción realiza una
planeación diaria según el inventario resultante al final del día anterior, dificultando la
proyección del proceso de abastecimiento y generando un número incontrolado de
inventario “muerto”. El proceso de abastecimiento de materias primas que se realiza
en la empresa se ejecuta de dos formas, una es un contrato fijo por parte de los
proveedores, quienes según una fecha estipulada suministran una cantidad fija de
materia prima, independientemente de la cantidad que se encuentre en el inventario
actual. Otra forma es por medio de un pedido ocasional, el cual se realiza cuando hay
una escasez total o parcial (inferior al 20%) de materia prima. Debido a lo
mencionado anteriormente es claro que el proceso de abastecimiento no se ejecuta
con base en una planeación de los requerimientos de material, sino que se realiza
supliendo las necesidades a corto plazo, lo que trae como consecuencia una
producción basada en los materiales disponibles en el momento. Derivado de la forma
en que se lleva a cabo el proceso de abastecimiento, se encuentran los inventarios,
(representan el 22% de los activos corrientes (Ver Gráfico 8)) los cuales reflejan
elevadas cifras principalmente por materiales de empaque y envase que son
suministrados por los proveedores a un contrato fijo y se almacenan de forma
acumulada cada mes en espera de la producción diaria que se va generando.

Para la empresa es fundamental cumplir con los pedidos de sus clientes de forma
oportuna y con la mayor calidad posible, por esta razón sus trabajadores normalmente
tienen que trabajar 2 horas extras diarias, lo que equivale a 1920 horas extras al mes
(40 empleados), pagando aproximadamente $ 4.533.600,00 al mes en horas extras de
sus empleados16, para suplir la demanda exigida y contrarrestar la planeación a corto
plazo que se realiza. A su vez el personal se encuentra en constante rotación según
las necesidades que vayan surgiendo en el transcurso del turno de trabajo, y en
ocasiones se ven obligados a interrumpir la actividad que están realizando para dar
comienzo a otra producción en retraso.

Como consecuencia de la planeación de la producción que se lleva a cabo


actualmente, no se cuenta con un estándar definido del nivel de desperdicio que se
genera en cada proceso, por lo que es imposible establecer el consumo real de
materias primas en cada producto. A su vez, no es posible evidenciar un orden
secuencial en el proceso y la asignación de recursos humanos estándar para el
mismo, lo que impide determinar los tiempos de proceso y retrasos de cada producto
dentro de la empresa.

Por lo mencionado anteriormente se hace difícil realizar una adecuada toma de


decisiones con respecto a la producción de cada producto y al mismo tiempo no es
posible determinar indicadores que permitan medir el nivel del desempeño del área de
producción, impidiendo ver de forma fácil y clara cualquier anormalidad en el proceso.

Para la empresa Lácteos Superior se hace necesario realizar una mejora en el


proceso de yogurt, ya que este proceso podría tender en un futuro a descuidar la
calidad de sus productos con tal de lograr suplir con la demanda, al mismo tiempo que
se podrían generar incumplimientos de sus pedidos, creando una mala reputación

16
Información área de recursos humanos de la empresa Lácteos Superior.

29
frente a sus clientes actuales y potenciales. Aunque actualmente la demanda se
comporta de forma estable, difícilmente la empresa tendría la capacidad para
reaccionar frente a un aumento inesperado de la demanda.

Para concluir el problema, se puede decir que la empresa Lácteos Superior


actualmente no realiza una adecuada planeación de los requerimientos de material
necesario para la producción, lo que se evidencia con el nivel de inventario manejado
actualmente en materias primas y de producto en proceso, haciendo que en algunas
ocasiones se retrase la producción y los trabajadores tengan que realizar horas extras
para suplir la demanda.

2.2.1. Descripción del proceso de yogurt.

El proceso de preparación de yogurt comienza con la recepción diaria de un promedio


de 240 cantinas (9400 litros) de leche, la cual es sometida a inspección por parte del
asistente de planta y el pasteurizador para realizar pruebas de acidez, grasa, Ph,
antibióticos, densidad, conservantes y temperatura. Una vez aprobado el pedido se
procede a la conexión del carro transportador con el tanque de enfriamiento de
aproximadamente 20000 litros de capacidad, en el cual se realiza el almacenamiento
temporal de la leche a la temperatura requerida. Posteriormente mediante un sistema
de válvulas la leche es transportada a 3 pasteurizadores donde se es incorporado el
azúcar para realizar el proceso de mezcla. Una vez terminada la mezcla se procede a
la pasteurización a una temperatura de 90 grados centígrados durante 20 minutos,
para luego someterse a un proceso de enfriamiento hasta lograr una temperatura de
43 grados centígrados, donde se lleva a cabo la inoculación del cultivo de
microorganismos, seguido de una etapa de maduración de aproximadamente 4 a 6
horas que se realiza en la noche.

Al día siguiente, el yogurt es separado en marmitas de diferente capacidad según el


pedido establecido. Dentro de cada marmita se lleva a cabo la agitación continua del
yogurt durante 5 minutos y la adición de color y saborizantes.

Finalizado este proceso se abren las válvulas que transportan el yogurt por gravedad
hacia 3 diferentes máquinas de empaque individual según la presentación del yogurt.
La presentación de yogurt en bolsa de polietileno de baja densidad de 100 gr, 150 gr,
200 gr o 1000 gr, se realiza en 4 máquinas empacadoras de líquidos según la
capacidad de la presentación requerida, siguiendo con el proceso de termo sellado
individual. La presentación de yogurt en vaso de poliestireno blanco de 120 gr, 150 gr
o 200 gr, se realiza en 2 máquinas automáticas envasadoras y selladoras de yogurt; Y
para la presentación de yogurt en garrafa de polietileno de 1750 gr y 4000 gr, se utiliza
una máquina de llenado, seguido de una banda transportadora en la que el producto
es sellado de forma manual y posteriormente pasa por la máquina de termo sellado.
Una vez terminado el empaque individual de cada producto, éste es trasladado hacia
el cuarto frio donde es almacenado por un día para su posterior venta individual o
venta ofertada.

Aproximadamente el 27,2% del total de la producción es ofertada en paquetes de 4 o


6 unidades de yogurt en vaso, en este proceso las unidades son agrupadas de forma
manual para luego ser llevadas al túnel de termo sellado. Existe un porcentaje
adicional de yogurt en vaso destinado a al yogurt de vaso con sobrecopa, proceso en
el cual de forma manual se introduce Zucaritas, aritos, gomas, masmelos o
Chocoarroz en una sobre copa de plástico la cual es sellada con una superficie de

30
aluminio en la maquina selladora. Una vez terminada la sobrecopa se adhiere de
forma manual al yogurt de vaso y así unos son almacenados en el cuarto frio y otros
pasan al mismo proceso de oferta explicado anteriormente.

Aproximadamente un 23,5% del total de la producción es ofertada en paquetes de 5 a


7 unidades de yogurt en bolsa, en este proceso las unidades son agrupadas de forma
manual en bolsas de polietileno y son selladas por medio de calor en la máquina de
sellado manual.

Para finalizar el proceso todas las presentaciones de yogurt ofertadas o individuales


son almacenadas en el cuarto frio hasta la fecha de distribución asignada.

2.2.1. Diagrama del proceso del yogurt.

Grafico 12. Diagrama del proceso de yogurt.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo debe diseñarse la propuesta de mejoramiento y el programa de planeación de


materiales, de manera que responda a las necesidades de control sobre la producción,
que permita el flujo constante de los procesos, reducción de inventarios y un beneficio
para los trabajadores involucrados en el proceso de Yogurt de la empresa Lácteos
Superior?.

31
3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto busca generar un impacto dentro de la empresa Lácteos Superior


mediante la planeación de los requerimientos de los recursos necesarios para el
desarrollo de los procesos. Aunque el mayor porcentaje de ventas dentro de la
empresa lo presenta el queso, el proceso de preparación del mismo es tercerizado,
limitando a la empresa al proceso de empaque y comercialización; por tal motivo, el
yogurt (aunque representa únicamente el 38,20% del total de las ventas) es el principal
producto que maneja la empresa y por el cual es reconocida a nivel nacional. (Ver
Gráfico 6).

Mediante la validación de la eficiencia del consumo de materias primas se busca


realizar una adecuada planeación de la producción y del consumo de materias primas
para el proceso del yogurt, donde se pretenda disminuir el porcentaje de costos de
ventas, que actualmente representan aproximadamente el 75% de los ingresos
operacionales (Ver Anexo 5). Las materias primas y material de empaque constituyen
el 80,5% de los costos de ventas; estas cifras son porcentajes altos según la dirección
de la empresa y por medio de éstas se hace evidente la necesidad de un diagnóstico y
debida justificación de cada material involucrado en el proceso, desde su entrada
hasta la salida en producto terminado. (Ver anexo 6).

Lácteos Superior evidencia un elevado egreso mensual en inventarios, ya que


representa el 22% del activo corriente según el balance general del año 2010 de la
empresa (Ver Gráfico 8). Según la herramienta de Lean Manufacturing el nivel de
inventarios en cualquier organización debe tender a cero, debido a que los inventarios
representan costos ocultos de almacenamiento y material retenido, el cual debe ser
despachado o estar dentro de un flujo continuo de procesamiento. El 91% de los
inventarios dentro de la empresa corresponden a materias primas, al mismo tiempo
que se maneja una rotación de inventarios de aproximadamente 66,7 días al año, lo
que refleja que no existe una adecuada planeación de los pedidos de material
requerido, presentando una oportunidad de mejora mediante una correcta planeación
y control de la producción para lograr un abastecimiento eficiente de materias primas.
(Ver Gráfico 9).

Como futura ingeniera industrial, se hace clara la responsabilidad que se genera al


diseñar y mejorar procesos productivos en la industria colombiana, de tal forma que
logren generar impactos positivos para el país. A su vez según conclusiones de las
cifras estadísticas del DANE, sobre la muestra manufacturera del mes de noviembre
de 2011, el sector lácteo presenta un estancamiento en cuanto a desarrollo y aporte
financiero a la industria de alimentos, debido principalmente a retrasos tecnológicos en
el diseño y planeación de sus procesos. Este proyecto busca plantear una propuesta
de mejora en el proceso de preparación del yogurt, mediante la aplicación de
herramientas propias de la ingeniera industrial que logren la mayor optimización
posible del proceso, permitiendo así un avance dentro de la empresa que se vea
reflejado en los costos de producción y en el crecimiento de la misma en un futuro.

Por medio de este proyecto se abre una posibilidad de ser más competitivos frente al
mercado nacional y en un futuro posiblemente a nivel internacional, ya que las
empresas de Colombia hoy en día se ven enfrentadas a competir no solo con las
empresas del sector nacional, sino que se ven obligadas a generar valor agregado
para poder competir con las grandes multinacionales que cada día se insertan más en
el país y abarcan grandes porcentajes de clientes en el mercado. Lácteos Superior,

32
aunque ya cuenta con clientes prestigiosos a nivel nacional, tiene una visión de
expansión y mejora continua que le permite estar abierto a nuevas propuestas como la
que se pretende plantear en este proyecto, siempre y cuando estos tengan una
influencia positiva y notoria dentro de los procesos productivos y la rentabilidad de la
empresa.

4. MARCO TEORICO

4.1. LEAN MANUFACTURING

Lean Manufacturing es una filosofía que involucra una serie de herramientas que
buscan la optimización de los procesos productivos por medio de la identificación y
eliminación de desperdicios y análisis de la cadena de valor, generando valor en cada
una de las actividades realizadas y eliminando todo lo que no se requiere.
Esto se obtiene mediante el mejoramiento continuo dentro de la organización.

Eiji Toyoda, Shigeo Shingo y Taiichi Ohono son los creadoresde esta filosofia, quienes
luego de visitar las instalaciones de Ford se dieron cuenta que el sistema de
producción masiva y en cadena no era la mejor opción para implantar en Japón, un
país fuertemente golpeado por la segunda guerra mundial y que en esos momentos
sus habitantes no se encontraban en condiciones para trabajar de la forma en que
eran obligados los trabajadores en Estados Unidos. Por consiguiente desarrollaron
conceptos innovadores acerca de la producción, por medio del sistema de producción
Toyota (TPS), que posteriormente sería llamado Lean Manufacturing. El término Lean
hace referencia a “sin grasa” o “magra”, por lo que en español es llamado Manufactura
esbelta, aunque tambien es conocida como manufactura ágil.

Principios de Lean Manufacturing

Existen 5 principios para la implementación de Lean Manufacturing en las empresas,


ya que la aplicación de éste requiere de todo un cambio de pensamiento por parte de
la totalidad del personal involucrado dentro de la empresa y al mismo tiempo es
necesario el compromiso por parte de todos para que esta estrategia tenga efectos
positivos. El primer principio es la definición de valor, entendiendo la palabra valor
como lo que el cliente está dispuesto a pagar por el producto y que satisfaga sus
necesidades; Es por esto que los fabricantes deben realizar un análisis minucioso de
las expectativas del cliente, logrando identificar cada detalle que logre generar valor a
sus productos. El segundo principio es identificar la cadena de valor, el cual consiste
en el seguimiento continuo del proceso en 3 aspectos: El proceso de diseño, la
administración de la información y el manejo de materias primas. El tercer principio es
flujo, que permite un flujo constante dentro de las actividades que generan valor, pues
se debe hacer un análisis de las actividades existentes en el proceso, para evaluar el
tipo de actividad. Existen tres tipos de actividades, las que generan valor pues
producen alguna transformación en el producto, las que no generan valor pero son
necesarias y las que no generan ningún tipo de valor, las cuales deben tender a ser
eliminadas o combinadas con alguna actividad de valor. El cuarto principio es el
sistema de halar o “pull”, el cual busca que la producción sea empujada con base en la

33
demanda, es decir, que el cliente sea quien determine la velocidad con que se va a
realizar la producción; y el ultimo principio es la perfección que busca que los 4
principios anteriores se mantengan en monitoreo continuo.

Tipos de desperdicio

Los desperdicios o muda (desperdicio en japonés) son toda actividad que consume
recursos sin crear valor para el cliente17. Lean Manufacturing tiene como objetivo la
eliminación de los mismos, por lo que ha determinado 7 tipos de desperdicios
principales, los cuales se deberá tender a eliminar dentro de toda empresa. Estos
desperdicios son:

- Sobreproducción: Producir más de lo ordenado o también producir antes de lo


necesario.
- Espera: La espera se puede ver reflejada en distintos procesos o momentos, y
hace referencia a un recurso inactivo.
- Transporte: El movimiento o transporte excesivo puede generar daños en este
y no genera ningún valor agregado, por esta razón debe ser minimizado en
todos los casos.
- Inventario: Cualquier producto que este guardado en algún lugar de la fábrica o
de la empresa es considerado un desperdicio y lo más seguro es que éste se
esté almacenando debido a una sobreproducción.
- Movimiento: Este desperdicio tiene que ver con el movimiento innecesario de
los empleados.
- Sobre procesamiento: Se produce cuando al producto se le trabaja más de lo
necesario y este trabajo no genera valor agregado.
- Defectos: Este desperdicio está enfocado a mejorar con respecto a errores
anteriores, mientras existan defectos que no se hayan corregido, serán
desperdicios.

Herramientas de Lean Manufacturing

Lean Manufacturing cuenta con una serie de herramientas que permiten alcanzar el
mejoramiento al que se quiere llegar mediante la eliminación de desperdicios. Algunas
de estas herramientas son:

 Estrategia de las 5s:

Esta estrategia reúne todos los componentes necesarios para tener una
producción exitosa dentro de los estándares de lean Manufacturing, tiene en
cuenta factores como la calidad del producto, el orden, la limpieza del lugar de

17
GONZALEZ CORREA, Francisco. Manufactura esbelta (Lean Manufacturing). Principales
herramientas. Beachmold México S. de R.L. de C.V. pp: 2.

34
trabajo, la disciplina de los empleados, entre otros. Esta estrategia está descrita
por 5 pasos claves que a su vez le dan el nombre:

-Seiri:(Clasificar) Se deben clasificar todos los objetos que hacen parte de la


fábrica o de la empresa, todo aquellos que no sean esenciales para la
producción, o en otras palabras, sean innecesarios, deben ser retirados de
la zona.

-Seiton: (Ordenar) Todos aquellos elementos que no fueron retirados del lugar
de trabajo y que se consideran necesarios para la producción, se les debe
asignar un lugar específico teniendo en cuenta propiedades como la
distancia, la visibilidad, el acceso y otras más. El área debe ser delimitada
con algún distintivo para que cada objeto ocupe siempre el mismo lugar.

-Seiso:(Limpieza) Una gran cantidad de problemas, averías y accidentes,


pueden ser generados a causa de la suciedad del lugar de trabajo. El
mantener limpio este lugar genera más armonía entre los empleados, reduce
riesgos, y hace que la solución de problemas se mas fácil en algunas
ocasiones.

-Seiketsu: (Estandarizar) Para poder mantener el orden y la limpieza en la


planta es necesario aplicar continuamente los pasos anteriores, esto es
estandarizar.

-Shitsuke: (Disciplina): Este paso es necesario para que la estrategia funcione


continuamente sin alteraciones ni inconvenientes, se debe crear una conciencia
de disciplina tanto en empleados como empleadores.

 Sistema Kaban:

Kanban significa tarjeta en japonés, y es la señal que permite mover o producir


algún producto.
Es un sistema que permite nivelar la producción mediante la señalización para
entregar el pedido correcto en el momento correcto. Este sistema busca el
control de la producción por medio del uso de tarjetas que determinan cuando
abastecer o cuando producir determinado producto.
El principio fundamental de Kanban es llevar a cabo una acción cuando se
necesite, ni antes ni después.

El sistema Kanban cuenta con 4 reglas de operación, las cuales permiten


controlar el flujo de materiales:

1. Se debe producir o mover material solo cuando tenga autorización Kanban.


2. Primero entrar, primero en salir.
3. No se debe producir más de lo que indique el Kanban.
4. Se debe reducir el tamaño del Kanban para poder evidenciar los problemas.

Para implementar esta herramienta en las empresas es necesario seguir estos


requerimientos:

 Definir cuál va a ser la estrategia de administración y la estrategia de


punto de re-orden.

35
 Definir cuales componentes aplican debido al tipo de producto de la
empresa.

 Definir el sistema Kanban, en donde se establezcan las posiciones de


los centros de trabajo, distancias, tiempos de entrega, procesos
precedentes y procesos subsecuentes
 Establecer objetivos Kaban y los indicadores de desempeño para
evaluar el proceso.
 Se debe realizar monitoreo y los ajustes necesarios.

 MPT (mantenimiento productivo total):

El MPT es una filosofía que permite optimizar los procesos productivos de una
empresa, mejorando su capacidad competitiva con la participación de todos sus
miembros, desde la alta gerencia hasta el operario de primera línea.

MPT tiene origen oriental y se enfoca en la eliminación de pérdidas, cero defectos, alta
calidad en los productos y lograr una reducción de costos de producción. Para ello se
hace necesario el trabajo en equipo, y que los operarios sean autónomos y puedan
realizar sus tareas básicas y adicional tareas de mantenimiento, que llevan a lograr
procesos más eficientes.

Es una nueva filosofía de trabajo en la cual se realiza un cambio de pensamiento al


operario, de forma tal que el operario sea capaz de realizar un mantenimiento
autónomo y conservar en funcionamiento óptimo su máquina o equipo. El operario
debe realizar labores de limpieza, inspección y lubricación para asegurar el correcto
funcionamiento de su máquina o equipo.

 Kaizen:

Kaizen es una palabra japonesa que significa hacer mejor las cosas, es decir, mejora
continua. Es la búsqueda continua de la calidad en todas las etapas del producto, con
el objetivo de superar a la competencia en calidad, productividad, costos y tiempos de
entrega

Puede verse como una acumulación de pequeños cambios que permiten mejorar cada
día tanto las áreas de trabajo como los productos ofrecidos.

Kaizen cuenta con 5 elementos claves para poder llevarse a cabo:

1. Trabajo en equipo.

2. Disciplina personal.

3. Moral mejorada.

4. Círculos de calidad.

5. Sugerencias para la mejora.

36
 Jidoka:

Jidoka significa “automatización con un toque humano”. Es un método que busca una
producción de cero defectos con una calidad del 100%, que se logra detectando los
productos defectuosos y evitar que sigan avanzando dentro del proceso.

Este método busca que cada proceso tenga su propio proceso de autocontrol y
calidad, buscando corregir cualquier anormalidad e investigando sus causas raíces
para eliminarlas del todo.

Para implementar Jidoka se deben desarrollar 4 pasos:

1. Detectar la anormalidad.
2. Parar.
3. Fijar o corregir la condición anormal.
4. Investigar la causa raíz e instalar las contramedidas.

 JIT:

JAT es una filosofía industrial que traduce “justo a tiempo”, consiste en la eliminación
de todo lo que implique desperdicio en el proceso de producción, desde las compras
hasta la distribución. Logra reducir tiempos de respuesta al mercado, reducción de
tiempo de lanzamiento de un producto y menor capital invertido para ello. Reducción o
eliminación de inventarios.

Esto se logra utilizando 3 componentes básicos:

- Flujo: Se basa en la línea de ensamble de Henry Ford, aunque sean un millón


de unidades se va trasladando unidad por unidad. La operación dos esta lista y
completa para pasar a la operación tres exactamente cuando la operación tres
la necesita.
- Calidad: hacer las cosas bien la primera vez en todas las áreas de la
organización.
- Intervención de los empleados: es capacitar a todos los empleados de la
empresa sobre calidad y mejoramiento continuo y al mismo los empleados
deben tener destrezas para desempeñarse en diversas actividades.

 Células de manufactura:

Las células de manufactura consiste en la agrupación de máquinas y trabajadores que


realizan una sucesión de actividades, para lograr una producción continua y una
asociación de procesos que permiten aumentar el valor agregado y eliminar el
desperdicio.
Una célula de manufactura es una unidad de trabajo más grande que una maquina
sola, pero más pequeña que toda el área de producción de una empresa.

Para llevar a cabo un diseño de células de manufactura se requieren los siguientes


pasos:

37
1. Selección de productos: busca encontrar familias de productos compatibles,
que un mismo grupo de máquinas pueden procesar.
2. Diseñar el proceso: calcular el número de personas y maquinas requeridas y el
número de estaciones de trabajo.
3. Diseñar la infraestructura.
4. Diseño del “layout” de la célula de trabajo: consiste en el diseño físico de cada
una de las células de trabajo.

 SMED:

Son técnicas diseñadas para realizar las operaciones de cambio en las máquinas en
menos de 10 minutos.

SMED busca disminuir el tiempo que se pierde en el cambio de utillaje necesario para
pasar de producir un producto a otro en las maquinas e instalaciones. Por medio del
acortamiento de estos tiempos se logra una reducción de costos y flexibilidad para
adaptarse a cambios en la demanda.

Logra reducir el tamaño del lote, eliminando los stocks innecesarios para poder ver de
forma más clara los problemas existentes en producción.

Existen dos tipos de operaciones según Shigeo Shingo:

 Operaciones internas: incluye todas las tareas que solo se pueden realizar
estando parada la máquina.
 Operaciones externas: incluye todas las tareas que pueden realizarse con la
maquina en funcionamiento.

La idea es clasificar todas las tareas en estos dos tipos de operaciones y ver la forma
de cómo pasar de operaciones internas a externas, y al mismo tiempo ver la forma de
acortar las operaciones internas con la menor inversión posible. La idea es lograr
estandarizar las operaciones de forma tal que con la menor cantidad de movimientos
se puedan hacer rápidamente los cambios.

Consta de 4 etapas para lograr la implementación dentro de una empresa:

1. Etapa preliminar: se realiza un análisis detallado de la situación actual


que se desea mejorar por medio de un registro de tiempos de cambio y
estableciendo las condiciones actuales del cambio.

2. Primera etapa (separar las tareas internas y externas): se busca


detectar problemas de carácter básico que forman parte de la rutina de
trabajo. Es de gran ayuda realizar una lista de comprobación con todas
las partes y pasos necesarios para la operación.

3. Segunda etapa (Convertir tareas internas en externas): Reevaluar para


ver si alguno de los pasos está erróneamente considerado como
interno, Prerreglaje de herramientas y eliminación de ajustes.

38
4. Tercera etapa (perfeccionar las tareas internas y externas): se busca la
mejora de las operaciones internas, se suele utilizar la implementación
de operaciones en paralelo y la utilización de anclajes funcionales.

Beneficios de la implantación de Lean Manufacturing

- Reducción en costos de producción.


- Reducción o eliminación de inventarios.
- Mejoramiento de la calidad.
- Menor número de mano de obra requerido.
- Mayor eficiencia de equipos.
- Disminución de los desperdicios.
- Disminución en tiempos de espera.
- Disminución de transportes tanto internos como externos.

4.2. PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP)

MRP es un sistema de planeación de materiales y gestión de inventarios que responde


a la necesidad de cuándo y cuánto aprovisionar de cada material. Mediante este
sistema se logra una adecuada solicitud de compras, conllevando a la prevención y
solución de errores en el aprovisionamiento de materiales requeridos, el control de la
producción y la gestión de inventarios. Por medio del manejo de MRP se busca
planificar la producción de forma anticipada, de manera que se prevean todos los
materiales requeridos para el desarrollo de cada proceso involucrado en el producto
final.

La utilización del sistema MRP comprende tres objetivos principales, el primero es el


mejoramiento del servicio al cliente donde se busca cumplir con las promesas de
entrega y reducir los plazos de entrega. El segundo se enfoca en la reducción de la
inversión en inventarios, donde los pedidos de materias primas se sincronizan de
modo que lleguen aproximadamente al mismo tiempo en que el elemento final de la
materia prima se presenta en el MPS (programa maestro de producción), de esta
manera la gestión de inventarios se basa en largos periodos de niveles bajos de
inventarios entremezclados con breves periodos de altos inventarios. El tercer objetivo
es el mejorar la eficiencia de operación de la planta por medio del control de la
cantidad de materiales requeridos y la sincronización de las entregas.

Elementos del MRP:

El sistema MRP está constituido fundamentalmente por 3 elementos que le


permiten desarrollar de forma exitosa la planeación de los requerimientos de
materiales.

1. Programa maestro de producción (MPS): este es el encargado de guiar la


totalidad del sistema MRP, mediante el diseño para el reabastecimiento de
los inventarios de productos terminados o para cubrir los pedidos de los
clientes.
2. Archivo de lista de materiales: contiene la descripción completa de cada
producto que se realiza en la empresa con sus respectivos materiales,
piezas y componentes, además de la secuencia en que se elaboran.

39
3. Archivo del estado de inventarios: es un archivo computarizado con un
registro completo del material que se tiene en inventario.

MRP II:

Los primeros sistemas de planeación de requerimiento de los recursos eran bastante


sencillos, donde el MRP se limitaba a explotar al máximo al MPS para obtener los
materiales requeridos. El MRP se encuentra en constante evolución, lo que llevó al
desarrollo de la planeación de recursos de manufactura (MRP II).

“La planeación de recursos de manufactura quiere decir un método para la planeación


efectiva de todos los recursos de una empresa de manufactura. Idealmente, encara la
planeación operacional en unidades, la planeación financiera en dólares y tiene una
capacidad de simulación para responder a preguntas “¿Qué pasaría si?”. Está
formada de una diversidad de funciones, todas ellas vinculadas entre sí: planeación
empresarial, planeación de ventas y de operaciones, planeación de producción,
programa maestro de producción, planeación de los requerimientos de materiales,
planeación de los requerimientos de capacidad y los sistemas de apoyo de ejecución
para capacidad y materiales. Los resultados de estos sistemas se integran con los
informes financieros como por ejemplo, el plan empresarial, el informe de
compromisos de compras, el presupuesto de embarques, las proyecciones de
inventarios en dólares, etc.”

5. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

5.1. ESTUDIO DE TIEMPOS

Para la realización de los diagramas, se hace necesario estandarizar los tiempos de


algunas operaciones que no cuentan con un tiempo de realización fijo. Para la
determinación de estos tiempos se realizó un estudio de tiempos, el cual se muestra a
continuación con mayor detalle.

Para el proceso de yogurt dentro de la empresa Lácteos Superior, se desarrolló un


estudio de tiempos a las operaciones variables del proceso, es decir, las operaciones
cuya velocidad depende de la habilidad del operario y no de la máquina donde se esté
realizando la actividad. Dentro del proceso se encontraron 6 operaciones con estas
características, a las cuales se les busca establecer un tiempo estándar de trabajo,
teniendo en cuenta los diferentes factores a los que se ve afectado el ritmo de trabajo
de un operario.

3 de las 6 operaciones se dividieron en grupos de elementos para facilitar la toma de


tiempos.

40
Para determinar el tiempo cronometro se tomaron inicialmente 30 observaciones y se
validó estadísticamente si era una muestra representativa o si era necesario aumentar
el número de observaciones.

Dentro de los factores a los que se ve afectado el ritmo de trabajo se encuentran los
suplementos de fatiga, los cuales toman en cuenta el desgaste físico natural que el
cuerpo experimenta durante un turno de trabajo. A continuación se muestran los
suplementos establecidos para las operaciones.

- Suplementos de fatiga para un operario Hombre:

Tabla 3. Suplementos de fatiga del hombre

SUPLEMENTOS DE FATIGA
APLICABLES

Suplementos Constantes

Necesidades Personales 5%

Suplemento Base Por Fatiga 4%

Suplementos Variables

Trabajar de Pie 2%

Trabajo Bastante Monótono 1%

TOTAL 12%

41
- Suplementos de fatiga para un operario Mujer:

Tabla 4. Suplementos de fatiga de la mujer

SUPLEMENTOS DE FATIGA
APLICABLES

Suplementos Constantes

Necesidades Personales 7%

Suplemento Base Por Fatiga 4%

Suplementos Variables

Trabajar de Pie 4%

Trabajo Bastante Monótono 1%

TOTAL 16%

Tabla 5. Resumen tiempos estándar calculados

TABLA RESUMEN TIEMPOS ESTANDAR CALCULADOS


TIEMPO ESTANDAR (Segundos)
# OPERACIÓN
Actual Propuesto
1 Empaque Promoción Bolsa 14,297 9,533
2 Sellado Operación Bolsa 5,0019 5,0019
3 Empaque Promoción Vaso 10,6657 10,6657
4 Llenado Manual 2,02665 0
5 Enroscado 5,36847 5,36847
6 Etiquetado 10,5233 10,5233

Para ver de forma más amplia la realización del estudio de tiempo ver Anexo Estudio
de tiempos.

Una vez terminado el estudio de tiempos, se procede a la realización grafica de los


diagramas de la situación actual del proceso, en los cuales se logra evidenciar una a
una cada operación involucrada en la preparación del yogurt.

Para mayor facilidad de entendimiento se realizaron 3 diagramas por cada tipo de


presentación, es decir, un diagrama de operaciones, uno de flujo y un VSM para el
yogurt en bolsa, en vaso y en garrafa, para dar un total de 9 diagramas diferentes.

42
Se realizó una breve descripción de cada uno de los diagramas realizados para mayor
interpretación de cada proceso.

5.2. DESCRIPCIÓN DIAGRAMAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

5.2.1. Diagrama de operaciones

El diagrama de operaciones permite ver de forma gráfica la secuencia cronológica de


todas las operaciones, inspecciones y materiales involucrados dentro del proceso del
Yogurt, llevado a cabo desde la inspección de la leche hasta el empaque del mismo en
sus diferentes tipos de presentaciones.

Para representar de forma clara las diferentes operaciones involucradas en el proceso


de yogurt se realizaron 3 diagramas diferentes, cada uno de ellos constituyendo las
diferentes presentaciones en que es empacado el yogurt. El primer proceso en color
negro, representa la preparación del yogurt, el cual comienza con la inspección de la
leche, la cual es realizada con el fin de verificar las propiedades de la leche
suministrada por el proveedor. Seguido de esto, se procede a la preparación como tal
del yogurt por medio de las 6 operaciones siguientes, las cuales son comunes e
independientes del tipo de presentación en que será empacado el producto. El
desarrollo de estas 6 operaciones se lleva a cabo por medio de marmitas, en las
cuales los operarios solo ejercen el rol de supervisores, ya que no influyen
directamente en la ejecución de cada operación.

Posteriormente, se procede a la diferenciación de cada diagrama, pues cada uno de


ellos evidencia una serie de operaciones independientes entre cada diagrama.

El primer diagrama hace referencia a la preparación y empaque del yogurt en bolsa de


150 gramos en promoción de 6 unidades. Seguido del proceso de preparación del
yogurt mencionado anteriormente, se procede al empaque en promoción en bolsa del
mismo, representado en el diagrama con un color rojo. Este proceso está constituido
por 3 operaciones que van desde el empaque individual de la bolsa el cual es
realizado por máquinas automáticas, pasando por el empaque en promoción de 6
unidades de bolsa de yogurt el cual es realizado de forma manual, hasta el sellado de
la bolsa promoción por 6 unidades por medio de una máquina semiautomática donde
el operario ejerce un rol determinante para el tiempo de realización de la operación.
(Ver Anexo Diagrama de Operaciones Bolsa).

El segundo diagrama hace referencia a la preparación y empaque de yogurt en vaso


de 150 gramos en promoción de 5 unidades, el cual realiza de forma equivalente las 6
primeras operaciones referentes a la preparación del yogurt mencionadas con
anterioridad. A continuación se lleva a cabo el proceso de empaque de promoción en
vaso, representado en el diagrama con color rojo. Esta proceso está constituido por 3
operaciones que van desde el empaque individual en vaso el cual es realizado por

43
máquinas automáticas, pasando por el empaque en promoción de 5 unidades de bolsa
de yogurt el cual es realizado de forma manual hasta el termoformado del empaque en
promoción, el cual es realizado por medio de un túnel de termoformado de forma
automática. (Ver Anexo Diagrama de Operaciones Vaso).

El tercer y último diagrama hace referencia a la preparación y empaque del yogurt en


garrafa de 1750 gramos. Seguido del proceso de preparación del yogurt mencionado
anteriormente, se procede al empaque del yogurt en garrafa, representado en el
diagrama con un color rojo. Este proceso está constituido por 4 operaciones que van
desde el etiquetado manual de cada garrafa, pasando por el empaque individual
garrafa, en donde se llena de a 6 garrafas al tiempo por medio de una maquina
semiautomática, seguido de esta operación se procede al llenado manual, en el cual
de forma manual se llena la cantidad faltante de yogurt en cada garrafa hasta el
enroscado de cada una de las garrafas realizado de forma manual. (Ver Anexo
Diagrama de Operaciones Garrafa).

5.2.2. Diagrama de flujo

El diagrama de flujo permite observar y analizar de forma más detallada el proceso


operativo de preparación y empaque del yogurt en sus diferentes presentaciones; a su
vez, es útil para registrar los costos ocultos no productivos en los que incurre la
empresa Lácteos Superior, como las distancias recorridas, los retrasos y los
almacenamientos temporales que se dan a través del flujo del proceso.

Al igual que en el diagrama de operaciones, para diferenciar y representar de forma


clara las distintas operaciones realizadas en cada una de las presentaciones en que
es empacado el producto, se desarrollaron 3 diagramas de flujo diferentes, pero tienen
en común las 11 primeras actividades referentes a la preparación del yogurt.

El proceso comienza en la inspección de la leche, seguido de un almacenamiento


temporal de 240 minutos, el cual es realizado mientras la maquinaria está disponible
para dar comienzo a la preparación del yogurt. Posteriormente la leche es
transportada durante 5 minutos, por medio de tuberías hacia los tanques donde se da
inicio a la incubación y las 4 operaciones siguientes hasta enfriamiento, operaciones
explicadas anteriormente en el diagrama de operaciones. Una vez terminadas estas
operaciones, el yogurt natural es transportado hacia las marmitas de saborización,
esta actividad toma aproximadamente 20 minutos y es realizada por medio de
tuberías. Terminado el proceso de saborización y agitación, se procede al
almacenamiento del yogurt terminado durante 60 minutos aproximadamente, mientras
las marmitas se acondicionan para iniciar el flujo del producto hacia el empaque del
mismo.

Una vez realizadas las 11 actividades mencionadas, los 3 diagramas se empiezan a


diferenciar según el tipo de presentación en que será empacado el yogurt.

44
Para el diagrama de flujo de yogurt en bolsa, se procede al empaque individual de
cada bolsa de yogurt, seguido de un transporte de 24 minutos hacia el cuarto frio,
donde será almacenado durante 10 horas aproximadamente hasta empezar el turno
del otro día donde el producto es transportado del cuarto frio al área de empaque en
promoción para ejecutar el respectivo empaque de las 6 bolsas de yogurt; Antes de
empezar esta operación y durante el desarrollo de la misma se presentan un retraso
en el alistamiento del producto. Posteriormente se lleva a cabo el sellado de la bolsa
promoción. Para finalizar, el producto terminado es transportado nuevamente al cuarto
frio y almacenado durante 24 horas aproximadamente. (Ver anexo Diagrama Flujo
Bolsa).

Para el diagrama de flujo de yogurt en vaso, se procede al empaque individual de cada


vaso de yogurt, seguido de un transporte de 24 minutos hacia el cuarto frio, donde
será almacenado durante 10 horas aproximadamente hasta empezar el turno del otro
día donde el producto es transportado del cuarto frio al área de empaque en
promoción para ejecutar el respectivo empaque de los 5 vasos de yogurt y seguido de
esta operación se procede al termoformado del empaque promoción. Para finalizar, el
producto terminado es transportado nuevamente al cuarto frio y almacenado durante
24 horas aproximadamente. (Ver anexo Diagrama Flujo Vaso).

Para el diagrama de flujo de yogurt en garrafa, se inicia con la operación de


etiquetado, seguido del transporte del envase hacia el área de empaque individual,
donde se procede al llenado de cada garrafa y posteriormente se llena la cantidad
faltante en cada una de ellas, entre estas dos operaciones se puede evidenciar un
retraso por falta de material, ya que así la operación de llenado manual no sea tan
extensa, el operario tiene que esperar que el material termine la operación anterior
para poder realizar su trabajo, lo cual ocasiona un retraso en el trabajo de
aproximadamente 3 horas. A continuación se realiza el enroscado de la tapas de la
garrafa, para que finalmente sea transportado y almacenado en el cuarto frio al igual
que en las presentaciones anteriores. (Ver anexo Diagrama Flujo Garrafa).

5.2.3. Diagrama VSM

El diagrama VSM es una representación gráfica de todo el proceso, comúnmente


utilizada por las metodologías lean, ya que permite ver de forma compacta y sencilla
todas las actividades involucradas en el proceso y al mismo tiempo la forma en que se
maneja el flujo de información y material dentro del mismo. Al igual que en los
diagramas anteriores se desarrollaron 3 diagramas con el fin de diferenciar cada
presentación en la cual es empacado el yogurt. En la parte superior del diagrama se
puede observar el mecanismo de información que es utilizado en la empresa y al
mismo tiempo la periodicidad con que se realizan los pedidos y la producción. En la
parte inferior se puede observar una serie de cajas con información, la cuales
representan cada operación involucrada en el proceso. Cada caja tiene una serie de
información que permite entender de forma más amplia cada operación; información

45
como el tiempo de ciclo que es el tiempo que demora la operación, el tiempo que se
demora el puesto de trabajo de cambiar de un producto a otro, el up time que es el
tiempo que la maquina está disponible para su utilización, el %M que es el porcentaje
real que la maquina es utilizada del tiempo total que la maquina podría ser utilizada y
por último el tamaño de lote que se maneja en cada operación. Algunas de las cajas
contienen un símbolo en forma de círculo y un número en la parte izquierda, el cual
representa el número de operarios que desarrollan la operación. A su vez, algunas de
las cajas tienen líneas horizontales de fondo, lo cual simboliza que esa operación es
común para varios productos dentro de la planta. Entre algunas separaciones de caja
y caja de operación se puede encontrar un triángulo, lo cual significa que ese presenta
un almacenamiento temporal de producto. Finalmente el diagrama tiene una linea en
la parte inferior, la cual representa el tiempo total del proceso, dejando ver así que los
tiempos altos significan tiempos de generación de valor al producto y los tiempos bajos
tiempos que no generan valor al producto. ( Ver Anexo VSM bolsa, VSM vaso y VSM
garrafa).

5.3. OPORTUNIDADES DE MEJORA EVIDENCIADAS EN LOS DIAGRAMAS

Una vez analizados y descritos los diagramas de operaciones, flujo y VSM, se puede
evidenciar algunos puntos críticos dentro de la preparación de yogurt en sus tres
diferentes presentaciones. El proceso de preparación de yogurt desde la inspección de
la leche hasta saborización y agitación, es común para todas las presentaciones de
yogurt, ya sea bolsa, vaso o garrafa y estas operaciones involucradas prácticamente
no están susceptibles a mejora ya que cualquier disminución del tiempo de cada
operación podría ocasionar una alteración en la calidad del producto. Debido a lo
anteriormente mencionado, se optó por atacar el proceso desde el área de empaque,
teniendo en cuenta los principios básicos de Lean, en los cuales se evidencia el
desperdicio generado por almacenamientos, transportes y demoras que no le generan
valor al producto y al contrario hace que su tiempo de ciclo se prolongue sin
justificación alguna. A su vez, algunas operaciones actualmente tienen un tiempo de
ciclo muy extenso, los cuales pueden ser susceptibles a mejora por medio de la
optimización de la operación. Por medio del VSM, se evidencia que el mayor tiempo
de almacenamiento es generado entre la operación de empaque individual bolsa y
empaque promoción bolsa, al igual que las operaciones de empaque individual vaso y
empaque promoción vaso, pero una vez analizado con detalle la causa del
almacenamiento, se determina que no es realmente una oportunidad de mejora, pues
el empaque individual de cada producto se realiza en lotes de un sabor en específico,
mientras que el empaque en promoción requiere de la adición de producto de 4
sabores diferentes, por lo que se hace necesario el almacenamiento temporal,
mientras se completan los lotes de producto de cada sabor requerido.

A continuación se enumeran las oportunidades de mejora evidenciadas en los


diagramas:

46
1. Empaque promoción para yogurt en bolsa: por medio de los diagramas de
operaciones y VSM, se evidencia que esta operación tiene el tiempo de ciclo
más largo dentro del proceso de yogurt en bolsa, por lo que se hace necesario
evaluar la forma actual en la que se está llevando a cabo la operación.

2. Empaque individual yogurt en garrafa: Dentro del proceso de empaque yogurt


en garrafa, es la operación con el tiempo de ciclo más largo y a su vez se hace
necesario abordarla debido a la manera en que se está llevando a cabo la
operación actualmente, pues genera desperdicio de producto, ocasionando que
se haga necesaria una operación adicional dentro del proceso.

3. Llenado manual yogurt en garrafa: Esta operación es generada a causa de un


reproceso requerido de la operación anterior de empaque individual en garrafa,
por lo tanto no genera ningún valor para el producto.

4. Demora entre el empaque individual de yogurt garrafa y el llenado manual: Por


medio del diagrama de flujo se evidencia la demora por falta de material para
desarrollar la operación de llenado manual, generando tiempos muertos entre
las dos operaciones.

5. Demora por alistamiento de producto para la operación de empaque en


promoción de yogurt en bolsa: Por medio del diagrama de flujo se evidencian
tiempos de demora que no generan valor al producto, los cuales son generados
debido a la falta de material para realizar la operación y a la necesidad de
buscar el mismo dentro de todo el material acumulado uno encima de otro.

6. Transporte del área de empaque en promoción de yogurt en bolsa al área de


sellado de promoción en bolsa: Al igual que las oportunidades de mejora
anteriormente mencionadas, por medio del diagrama de flujo se evidencia un
transporte innecesario y que al mismo tiempo se evidencia como un desperdicio
tanto de tiempo como de movilización del operario.

Debido a que 3 de las oportunidades de mejora encontradas en los diagramas atacan


la operación directamente, se hace necesario abordar un poco más el tema para entrar
más en detalle sobre la causa de esta oportunidad de mejora. Para ello, se realiza un
análisis de operaciones de cada una de ellas, con el fin de tener mayor claridad al
momento de buscar optimizar estas operaciones.

5.4. ANALISIS DE OPERACIONES

Una vez realizado un análisis exhaustivo del proceso de yogurt para la empresa
Lácteos Superior, por medio de herramientas de solución de problemas macro, se
procede a realizar una verificación de las operaciones que se consideran críticas en el
proceso. Las operaciones seleccionadas son empaque individual garrafa, llenado

47
manual y empaque en promoción bolsa. Por medio de un Checklist se dio respuesta a
una serie de preguntas enmarcadas en 9 temas según la aplicabilidad en la operación.
(Ver Anexo Análisis de Operaciones).

Análisis Empaque individual garrafa:

- Material: se puede lograr estandarizar el flujo de yogurt, de manera tal que se


vea reflejado en una disminución de costos de producción.
- Proceso de manufactura: la maquina utilizada actualmente se puede
automatizar de forma tal que el operario no cometa errores en la parada del
flujo de yogurt. La operación se puede realizar de forma diferente siempre y
cuando cumpla con el objetivo de la misma.
- Manejo de materiales: se puede reducir o eliminar las demoras existentes con
respecto a la espera y manipulación del producto.

Análisis Llenado manual:

- Objetivo de la operación: la operación no le genera ningún valor agregado al


producto porque se realiza para corregir un error ocasionado por la operación
anterior, por lo tanto la operación se puede eliminar o combinar con la
operación anterior.
- Material: debido a que esta operación es un re trabajo ocasionado por la
operación anterior, esta genera desperdicios al re utilizar el yogurt de una
garrafa para llenar las cantidades faltantes en las demás garrafas.
- Proceso de manufactura: la operación no se debería realizar y por lo tanto se
tiene que buscar la forma de manipular la operación inmediatamente anterior
de tal manera que la operación de llenado manual no sea haga necesaria.
Esta operación no afecta el orden ni la secuencia del proceso.
- Manejo de materiales: se puede reducir o eliminar las demoras existentes con
respecto a la espera y manipulación del producto.

Análisis Empaque promoción bolsa:

- Objetivo de la operación: la operación se hace realmente necesaria ya que


genera un valor agregado para el cliente y por consiguiente la operación no se
puede eliminar. De igual forma la operación se podría realizar de forma más
económica.
- Material: las herramientas utilizadas para realizar la operación no son las más
adecuadas ya que no cuenta con ningún tipo de herramienta y el trabajo es
totalmente manual.
- Proceso de manufactura: la realización de la operación se podría realizar de
forma más eficiente. El puesto de trabajo no es el más adecuado para la
realización de la operación. el puesto de trabajo no es ergonómico para el
operario.
- Condiciones de trabajo: el puesto de trabajo no presenta problemas de
iluminación ni de temperatura.
- Manejo de materiales: se puede reducir o eliminar las demoras existentes con
respecto a la espera y manipulación del producto.

48
5.5. IDEAS GENERADAS DEL DIAGNOSTICO

Por medio del análisis de operaciones se logra tener mayor claridad sobre las
oportunidades de mejora planteadas y al mismo tiempo se hace más evidente la forma
de atacar las mismas.

A continuación se plantean ideas de mejora, las cuales buscan dar solución a las
oportunidades establecidas anteriormente.

- Realizar intervención en la maquina llenadora de garrafa con el fin de


estandarizar el flujo de yogurt de cada boquilla llenadora.

- Realizar intervención en la maquina llenadora de yogurt para evitar que el


operario cometa errores en la parada de la máquina, determinando la altura
estándar de llenado de cada garrafa.

- Determinar la forma de eliminar o combinar la operación de llenado manual


para evitar desperdicios de producto y recursos humanos.

- Rediseñar el puesto de trabajo de empaque en promoción en bolsa de forma


tal que logre ser ergonómico para el operario y al mismo tiempo pueda realizar
la operación de forma más eficiente y genere un ahorro de tiempo de proceso.

- Realizar una redistribución del área de empaque en promoción en bolsa, con el


fin de linealizar la secuencia de operaciones, que nos garantice optimizar
espacios, y nos eliminen recorridos y tiempos improductivos, los cuales son los
generadores de costos ocultos.

Para tener una mayor claridad sobre qué idea ataca a que oportunidad de mejora, se
plasma el siguiente cuadro de relación:

Tabla 6. Ideas de mejora para el establecimiento de oportunidades de mejora

Idea Generada Oportunidad de Mejora


Realizar intervención en la maquina - Empaque individual yogurt en garrafa
llenadora de garrafa con el fin de - Llenado manual yogurt en garrafa
estandarizar el flujo de yogurt de cada
boquilla llenadora.
Realizar intervención en la maquina - Empaque individual yogurt en garrafa
llenadora de yogurt para evitar que el - Llenado manual yogurt en garrafa
operario cometa errores en la parada de - Demora entre el empaque individual
la máquina, determinando la altura de yogurt garrafa y el llenado manual
estándar de llenado de cada garrafa.

49
Determinar la forma de eliminar o - Empaque individual yogurt en garrafa
combinar la operación de llenado manual - Llenado manual yogurt en garrafa
para evitar desperdicios de producto y - Demora entre el empaque individual
recursos humanos. de yogurt garrafa y el llenado manual
Rediseñar el puesto de trabajo de - Empaque Promoción para yogurt en
empaque en promoción en bolsa de bolsa
forma tal que logre ser ergonómico para - Demora por alistamiento de producto
el operario y al mismo tiempo pueda para la operación de empaque en
realizar la operación de forma más promoción de yogurt en bolsa.
eficiente y genere un ahorro de tiempo de
proceso.
Realizar una redistribución del área de
empaque en promoción en bolsa, con el - Transporte del área de empaque en
fin de linealizar la secuencia de promoción de yogurt en bolsa al área
operaciones, que nos garantice optimizar de sellado de promoción en bolsa.
espacios, y nos eliminen recorridos y
tiempos improductivos, los cuales son los
generadores de costos ocultos.

Una vez establecidas las ideas que darán solución a las oportunidades de mejora
planteadas, se busca determinar la manera en que serán llevadas a cabo, para esto se
establece la o las herramientas de Lean Manufacturing que mejor se ajustan para el
desarrollo de cada idea generada.

Tabla 7. Herramientas que se ajustan a las ideas generadas

Idea Generada Lean Manufacturing


Realizar intervención en la maquina
llenadora de garrafa con el fin de TPM
estandarizar el flujo de yogurt de cada
boquilla llenadora.
Realizar intervención en la maquina
llenadora de yogurt para evitar que el POKA - YOKE
operario cometa errores en la parada de
la máquina, determinando la altura
estándar de llenado de cada garrafa.
Determinar la forma de eliminar o
combinar la operación de llenado manual POKA – YOKE
para evitar desperdicios de producto y TPM
recursos humanos.
Rediseñar el puesto de trabajo de
empaque en promoción en bolsa de forma
tal que logre ser ergonómico para el 5´S
operario y al mismo tiempo pueda realizar
la operación de forma más eficiente y
genere un ahorro de tiempo de proceso.
Realizar una redistribución del área de

50
empaque en promoción en bolsa, con el
fin de linealizar la secuencia de Eliminación de Muda (Transporte y
operaciones, que nos garantice optimizar Movimiento)
espacios, y nos eliminen recorridos y
tiempos improductivos, los cuales son los
generadores de costos ocultos.

6. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL PROCESO DE


YOGURT

6.1. PROPUESTA 1: HERRAMIENTA POKA-YOKE PARA LA ESTANDARIZACIÓN


DEL PROCESO DE LLENADO DE GARRAFA

Actualmente la operación de empaque individual garrafa es realizada por una maquina


electro neumática semiautomática, la cual es manipulada por una operario encargado
del accionamiento de la misma. El accionamiento de la maquina se basa en 4
actividades principalmente, la primera es accionar un botón para mandar una señal al
sistema electroneumatico, el cual se encarga de bajar las boquillas de llenado a la
altura de las garrafas, la segunda actividad es accionar un botón de inicio para dar
comienzo al llenado de yogurt en las garrafas, la tercera actividad es accionar un
botón para dar parada al llenado y la actividad final es accionar un botón para mandar
la señal de subida de las boquillas (El siguiente grafico muestra la secuencia de las
actividades descritas). Como se puede ver el proceso está sujeto a la habilidad y
concentración del operario, por lo que el proceso es susceptible a cometer errores en
el establecimiento de la altura estándar de yogurt en cada garrafa; debido a esto, esta
operación es seguida por una operación de llenado manual, donde otro operario se
encarga de llenar la cantidad faltante de yogurt en cada garrafa.

51
Grafico 13. Actividades para el accionamiento de la maquina llenadora

La herramienta Poka-Yoke son métodos que buscan prevenir errores humanos que se
convierten en baja calidad de los productos y un alto porcentaje de re trabajo de los
mismos. Mediante la aplicación de esta herramienta se busca eliminar el re trabajo
realizado en el llenado manual de yogurt en garrafa y disminuir considerablemente el
porcentaje de error ocasionado en el accionamiento del botón de parada del llenado
de yogurt. A su vez se busca la eliminación de desperdicios que se generan en la
operación, como lo son los litros de yogurt que se desperdician en el re trabajo, el
desperdicio de recursos humanos en la operación de llenado manual y el desperdicio
en la espera de producto para realizar el llenado manual.

La propuesta 1 se basa en la incorporación de un sensor de nivel en paralelo a las


garrafas, que permita establecer la altura estándar de yogurt en la garrafa y mandar
una señal que pare automáticamente el llenado de yogurt. Como se puede ver en el
grafico inferior, actualmente la maquina funciona a través de un PLC que controla
todas las señales de la máquina, donde el operario directamente manda la señal de
subida o bajada de las boquillas de llenado al PLC y este manda la respectiva señal al
sistema electroneumatico interno por el cual opera la máquina, a su vez el operario
manda la señal de llenar o parar el llenado de yogurt al PLC y este se encarga de
mandar la señal a la válvula que controla el flujo de yogurt en las boquillas.

52
Grafico 14. Diseño electrónico de la programación actual de la maquina llenadora

Mediante la propuesta se requiere hacer un rediseño de la programación actual de


maquina llenadora, mediante la incorporación de un sensor el cual reemplazaría la
actividad que realiza el operario de mandar la señal de parada de llenado de yogurt y
la señal de subida de las boquillas de llenado. El sensor que se desea utilizar para
esta programación es un sensor de nivel de tipo capacitivo, el cual se instalará en
paralelo a las garrafas por medio de una base metálica que se adecuará a la superficie
donde se mueven las garrafas a llenar. Debido a que en esta máquina realiza el
llenado de dos tamaños de garrafa, la base metálica será ajustable a dos tipos de
medida estándar, la cual el operario podrá manipular y ajustar según el lote de
producto que se vaya a producir. La medida estándar para la garrafa de 1750 gramos
debe ser de 25 cm de altura sobre el nivel de la superficie y la medida estándar para la
garrafa de 5 litros debe ser de 20 cm de altura sobre el nivel de la superficie. El sensor
se adecuará a 1,5 cm de distancia de la primera garrafa de llenado teniendo en
cuenta que no interrumpa el movimiento de la garrafa sobre la superficie. El sensor de
nivel por medio de una variación de voltajes determina que el flujo de yogurt ha llegado
a la altura estimada y por consecuente se encarga de enviar la señal de parada
directamente al PLC, el cual se encarga de parar el llenado y subir las boquillas de
llenado sin necesidad de la intervención del operario. El grafico inferior permite
visualizar la posición del sensor dentro de esquema.

53
Grafico 15. Posición de sensor de nivel.

Para poder realizar correctamente la instalación del sensor se debe realizar una
reprogramación de la máquina llenadora y posteriormente una instalación del diseño
en la máquina, el cual es realizado con la ayuda de un ingeniero electrónico
especialista en automatización de máquinas. El grafico a continuación, permite ver de
forma sencilla la reprogramación que se tendría que realizar en la máquina.

Grafico 16. Diseño electrónico para la reprogramación de la máquina llenadora

54
El sensor es un detector capacitivo SC30M-C20 PNP NO NC K, cotizado en la
empresa INSTRUMATIC, INSTRUMENTOS Y AUTOMATISMOS S.A.S. de Colombia.
Las especificaciones básicas del sensor son las siguientes:

“Transductores electrónicos que proporcionan una señal de salida cuando un objeto


entra en su área de detección. Por ello se ofrecen muchos modelos con sensibilidad
ajustable para permitir una mayor flexibilidad de estos sensores para su aplicación,
independiente del material detectado. Se presenta la serie cilíndrica con diámetro
de 30 mm. Alimentación 10-55 VDC ó 20-250VAC. Versiones NPN, PNP, NO, NC.
No Rasante. Carcasa plástica o metálica. Temperatura de trabajo de -20 a 70ºC.”18

Grafico 17. Sensor de nivel19

Las especificaciones técnicas del sensor se encuentran en el anexo Sensor.

18
Detectores capacitivos. Detección y posición. Catálogo de productos. Instrumatic.
http://instrumatic.com.co/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=103&Itemid=9. [En
linea].
19
Detectores capacitivos. Detección y posición. Catálogo de productos. Instrumatic.
http://instrumatic.com.co/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=103&Itemid=9. [En
linea].

55
Cotización de la propuesta:

Tabla 8. Cotización máquina electro neumática

COTIZACIÓN MAQUINA ELECTRONEUMÁTICA


ITEM DESCRIPCION VALOR
1 Programación del PLC $ 650.000
2 Diseño y acondicionamiento del sensor capacitivo $ 185.000
3 Montaje y ajuste del sensor capacitivo $ 120.000
4 Sensor Capacitivo $ 320.000
TOTAL $ 1.275.000

Ahorros Generados con la propuesta 1:

Tabla 9. Propuesta 1

PROPUESTA 1
Actual Propuesto Porcentaje
de Mejora
Retraso al recibir material para realizar la
180 0 100%
operación. (Minutos/620 garrafas)
Llenado manual (Minutos/620 garrafas) 21 0 100%
Disminución Tiempo de ciclo total (Horas/620
19,37 19,02 2%
garrafas)
Disminución Tiempo de ciclo más demoras
22,37 19,02 15%
(Horas/620 garrafas)
Operario de llenado Manual ($/Mes) $ 998.638 $0 100%
Desperdicio de yogurt (140 Litros/Mes) $ 413.000 0 Litros 100%

6.2. PROPUESTA 2: MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA LLENADORA DE


GARRAFA A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA TPM

Esta propuesta va ligada de la propuesta 1, debido a que las dos apuntan hacia la
misma operación. La propuesta 1 apunta hacia la eliminación de la operación de
llenado manual y hacia la automatización de la máquina de tal forma que se evite el
error en la altura estándar del llenado. Esta propuesta busca eliminar el problema del
llenado disparejo entre cada una de las 6 garrafas, pues cada vez que se realiza la
operación, las 6 garrafas no poseen la misma altura de llenado; Este problema se
debe principalmente a la falta de mantenimiento que se le realiza a la máquina, pues la
maquina recibe un mantenimiento preventivo anual por parte de la empresa fabricante

56
de la máquina, pero este manteamiento no es suficiente para suplir con las
necesidades de limpieza que la maquina exige.

La maquinaria exige un cuidado especial de la misma, para que la productividad y la


eficiencia de la máquina no se vean afectadas y esta no genere ningún problema
dentro del proceso, para ello se deben realizar periódicamente mantenimientos
preventivos, los cuales son realizados sin necesidad de que la maquina haya sufrido
ningún inconveniente y su único fin es el de verificar el correcto funcionamiento de la
misma y realizar reparaciones que se deben al tiempo de utilización de la misma. Por
otro lado existen los mantenimientos correctivos, que son realizados con el fin de
corregir alguna anomalía o daño causado en la máquina.

Por medio de esta propuesta se desea replantear el número de mantenimientos


preventivos anuales que se le realizan a la máquina. De acuerdo a lo establecido con
el gerente de producción y la empresa fabricante de la máquina (Industrias RG), se
busca realizar 2 mantenimientos preventivos anuales, con el fin de verificar el correcto
funcionamiento interno de la máquina y una limpieza exhaustiva de las boquillas de
llenado y tuberías involucradas en la máquina llenadora. La decisión del número de
mantenimientos preventivos propuestos, fue establecida junto con personal de la
empresa Lácteos Superior y la empresa prestadora del servicio de mantenimiento, la
cual determino finalmente el número a 2 teniendo en cuenta las especificaciones
técnicas de la máquina. El costo actual del mantenimiento preventivo es de $190.000.

A su vez se hace necesaria la intervención de la empresa fabricante Industrias RG


para la realización de un mantenimiento correctivo, donde se verifique que el flujo de
yogurt de cada boquilla de llenado sea el mismo para cada garrafa y así se logre el
llenado uniforme de las mismas. El costo del mantenimiento correctivo está sujeto a
las correcciones que se hagan necesarias durante la revisión, sin embargo se puede
establecer que el valor de la visita es de $100.000 más el costo de los arreglos
pertinentes.

Por medio de la herramienta TPM (mantenimiento productivo total) se busca crear un


espacio de capacitación al operario de la maquina llenadora de garrafa, en el cual
adicional a las labores de limpieza del puesto de trabajo que realiza actualmente, se
encargue de la limpieza interna de las 6 boquillas de llenado después de cada lote de
producción. Esta limpieza permite verificar que no quedan residuos de yogurt entre las
paredes de las boquillas, que con el tiempo forman una especie de pasta que se
acumula e impide el flujo correcto de yogurt por la boquilla.

La limpieza de las boquillas tarda un tiempo aproximado de 10 minutos, donde el


operario se encarga de pasar una esponjilla húmeda en forma de cepillo por dentro de
cada boquilla, dándole vueltas con el fin de despegar posibles grumos de yogurt
acumulados en las paredes. Por medio de la realización de esta limpieza de la
maquina se contribuye sustancialmente al impedimento de la creación de
obstrucciones para el flujo de yogurt, logrando así que las garrafas sean llenadas
uniformemente y se haga innecesaria la operación siguiente de llenado manual.
Debido a que la realización del mantenimiento se realiza después de finalizado un lote

57
de garrafas y para realizar el cambio de producto, la máquina tarda 20 minutos, el
operario cuenta con el tiempo suficiente para realizar el mantenimiento propuesto,
pues actualmente el operario se encarga de realizar la limpieza del puesto de trabajo,
que tarda aproximadamente 8 minutos, teniendo así 12 minutos muertos de trabajo,
los cuales pueden ser empleados en el mantenimiento.

La capacitación hacia el operario es realizada por el jefe de producción y tarde


aproximadamente media hora en la cual el jefe de producción le muestra paso a paso
como se lleva a cabo la limpieza y posteriormente supervisa como el operario realiza
la limpieza.

Con el fin de estandarizar el mantenimiento proactivo que realizará el operario y


buscar la forma de que cualquier operario pueda realizar esta tarea en caso tal que el
operario a cargo no se encuentre habilitado, se pretende realizar de forma escrita e
impresa la serie de pasos a seguir para realizar esta tarea. Esta hoja se pegará en la
caja de control de la máquina, de modo tal que sea visible para el operario durante
todo su turno de trabajo y al mismo tiempo genere una recordación visual de la tarea.

Pasos a seguir para la realización del mantenimiento proactivo:

1. Agarre la esponjilla para limpiar las boquillas, ubicada en la caja de control de


la máquina.

Grafico 18. Mantenimiento actividad 1

2. Humedezca la esponjilla con agua.

Grafico 19. Mantenimiento actividad 2

58
3. Introduzca la esponjilla en la primera boquilla y de vueltas a la esponjilla hasta
que considere que ha limpiado bien.

Grafico 20. Mantenimiento actividad 3

4. Realice el paso anterior para cada las 5 boquillas faltantes.

Grafico 21. Mantenimiento actividad 4

59
5. Limpie la esponjilla con agua y déjela en el lugar que la encontró.

Grafico 22. Mantenimiento actividad 5

Costos generados de la propuesta 2:

Tabla 10. Costos generados propuesta 2

DESCRIPCIÓN VALOR
Mantenimiento correctivo $ 100.000
Mantenimiento preventivo (Anual) $ 380.000
Horas capacitación (Media hora) Jefe de producción y operario. $ 9.795
TOTAL $ 489.795

60
Ahorros generados con la propuesta 2:

Tabla 11. Propuesta 2

PROPUESTA 2
Actual Propuesto Porcentaje
de Mejora
Retraso al recibir material para realizar la operación.
180 0 100%
(Minutos/620 garrafas)
Llenado manual (Minutos/620 garrafas) 21 0 100%
Disminución Tiempo de ciclo total (Horas/620
19,37 19,02 2%
garrafas)
Disminución Tiempo de ciclo más demoras
22,37 19,02 15%
(Horas/620 garrafas)
$
Operario de llenado Manual ($/Mes) $0 100%
938.638
$
Desperdicio de yogurt (140 Litros/Mes) 0 Litros 100%
413.000

Es importante resaltar que la propuesta 1 y 2 van ligadas para poder obtener los
ahorros descritos en la tabla anterior. Es claro que la maquina presenta los dos tipos
de problema, por lo que implementar solo una de las propuestas no solucionaría el
problema en su totalidad y por tanto no traería todos los ahorros esperados. Es
importante desarrollar e implementar las dos propuestas en conjunto para obtener los
resultados esperados.

6.3. PROPUESTA 3: APLICACIÓN DE LAS 5´S POR MEDIO DEL REDISEÑO DEL
PUESTO DE TRABAJO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN BOLSA

Actualmente el empaque en promoción bolsa es realizado por un operario el cual


recibe las bolsas individuales de yogurt acumuladas encima de una mesa. Estas
bolsas no se encuentran discriminadas por sabor y se encuentran unas encima de
otras dificultando encontrar algún sabor en específico. El operario es el encargado de
coger y abrir la bolsa de promoción, buscar de forma manual cada uno de los sabores
necesarios para cada promoción y dejar la bolsa promoción a un lado de la mesa
hasta que considere que debe hacer el movimiento de las bolsas acumuladas hacia la
canasta de almacenamiento. Adicionalmente la mesa de trabajo no tiene en cuenta la
frecuencia de los movimientos alcanzar y seleccionar que el operario se ve obligado
hacer en busca de las bolsas individuales de yogurt, pues el encargado de dejar el
producto en la mesa solo se encarga de vaciar las canastas encima de la mesa pero
no se preocupa por dejarlo a una distancia considerable para el movimiento conforme
del operario.

61
Esta propuesta busca realizar un re diseño del puesto de trabajo de esta operación
mediante la aplicación de la herramienta de las 5´s, la cual busca establecer un orden
de los puestos de trabajo dando como consecuencia una optimización del trabajo
realizado, para este caso se busca que el puesto de trabajo sea ergonómico para el
operario y se facilite el desarrollo de la operación; al mismo tiempo busca lograr una
organización de las bolsas individuales de yogurt en sus respectivos sabores, logrando
así eliminar la demora existente en la búsqueda de material para realizar la actividad.

Clasificar es la primera S aplicada para la propuesta, pues se busca clasificar las


bolsas de yogurt según el tipo de sabor, para evitar demoras en la selección del
mismo. De esta forma se logra tener un espacio designado para cada tipo de sabor y
de fácil acceso para el operario. La segunda S aplicada es ordenar, ya que el rediseño
del puesto de trabajo pretende ordenar las materias primas requeridas para la
operación y el producto terminado. Se busca establecer un espacio para las bolsas
individuales que van hacer utilizadas en la operación y a su vez un espacio para las
canastas donde se ubica el producto terminado. La tercera S aplicada es la
estandarización, ya que el puesto de trabajo busca unos movimientos específicos para
la realización de la actividad, el mismo puesto de trabajo obliga al operario a realizar la
operación de una forma muy específica que busca la optimización de la misma. La
limpieza es la S que se ve reflejada a lo largo del desarrollo de la actividad, ya que el
puesto de trabajo está diseñado de tal forma que se minimice el riesgo de accidentes y
al mismo tiempo que sea agradable a la vista del personal. Por ultimo está la S de
disciplina, la cual se hace necesaria para el éxito del puesto de trabajo.

Se realizó el diseño de una mesa de trabajo, la cual cumple con las especificaciones
mencionadas anteriormente y adicionalmente cuenta con unos ganchos en los cuales
se acumularán las bolsas de promoción para que la actividad se desarrolle de forma
más eficiente, pues el operario limita su actividad a abrir la bolsa, meter la cantidad de
bolsas individuales necesarias para completar la promoción de yogurt en bolsa y sacar
la bolsa del gancho para dejarla en la canasta de almacenamiento. En el área de
almacenamiento (cuarto frio), existe un personal encargado de distribuir el producto
terminado y en proceso en algunas áreas específicas, por lo tanto la persona
encargada de distribuir las bolsas individuales de yogurt al área de empaque
promoción bolsa deberá verificar el sabor de la canasta de yogurt y alimentar el
espacio asignado para determinado sabor. Las bolsas de promoción cuentan con 4
sabores diferentes, fresa, mora, melocotón y guanábana, por consiguiente la mesa de
trabajo propuesta cuenta con 4 divisiones para alimentar cada tipo de sabor. La mesa
cuenta con una caja adicional ubicada en la parte derecha del operario, en la cual se
almacenaran temporalmente las bolsas promoción que van a ser utilizadas. Al lado
izquierdo del operario se colocaran las canastas de almacenamiento de producto
terminado de la operación.

Actualmente las bolsas promoción no cuentan con los huecos necesarios para
acomodar las bolsas en los ganchos, por lo que es necesario realizar un rediseño de la
bolsa. Para llevar a cabo el rediseño de las bolsas promoción es necesario intervenir
en la cadena de abastecimiento y realizar la intervención directamente con el
proveedor de la bolsa, los cuales son actualmente Imex Plax. La distancia entre los

62
huecos tiene que ser de 13cm. La realización de los huecos en la bolsa se lleva a cabo
en la operación de troquelado y por ende tiene un costo adicional sobre la bolsa. Un
kilo de bolsas promoción que son aproximadamente 263 bolsas, tienen un costo de
$5.300, con el costo adicional sobre la bolsa, el costo de un kilo de bolsas sería de
$5.826, aumento su precio un 9% sobre el precio actual.

Por medio del programa de diseño Google SketchUp 8, se simuló la mesa de trabajo
propuesta, la cual cumple con las siguientes especificaciones:

Tabla 12. Medidas mesa propuesta

Descripción Medida
Altura mesa 1,03 metros
Largo mesa 1,62 metros
Radio arco de la mesa 1,04 metros
Numero de divisiones 4
Largo ganchos 0,30 metros
Distancia entre ganchos 0,13 metros
Tamaño abertura de la mesa 0,54 x 0,55 metros
Altura interior de la mesa 0,20 metros

La mesa deberá ser de acero inoxidable tipo 304 para cumplir con las especificaciones
de salud e higiene que exige la industria de alimentos.

A continuación se muestran algunas imágenes del modelo de la mesa, desde


diferentes vistas:

63
Grafico 23. Vista frontal

Grafico 24. Vista posterior

64
Grafico 25. Vista superior

Grafico 26. Vista superior con operario

65
Grafico 27. Vista lateral con operario

Grafico 28. Mesa con canastas de producto terminado

66
Se realizó una prueba piloto del cambio de puesto de trabajo con el fin de determinar
si existía mejora alguna en el tiempo de realización de la operación, para ello se
solicitaron a los proveedores 20 bolsas agujeradas y se instalaron dos ganchos de
exhibición de productos en la mesa de trabajo actual, los cuales reemplazarían los
ganchos de la mesa de trabajo propuesta. Adicionalmente las bolsas individuales de
yogurt fueron separadas según el sabor para facilitar el empaque. Se tomaron 20
muestras del tiempo que toma realizar la operación mediante el sistema propuesto y
se promediaron con el fin de tener un estimado del porcentaje de mejora que se podría
obtener con la realización de la propuesta. Antes de la toma de las muestras se
realizaron varias muestras anteriores con el fin de que el operario lograra
acostumbrarse al método de empaque. Los tiempos obtenidos fueron:

Tabla 13. Prueba piloto

9,56 9,32 10,01 9,75 9,54 8,57 10,2 9,87 9,65 8,5
10,34 9,85 9,46 9,64 9,56 10,08 9,1 9,08 9,37 9,21

Los tiempos obtenidos arrojan un promedio de 9,533 segundos por bolsa promoción.

Mediante la realización de la prueba piloto se logra evidenciar que existe un porcentaje


de 33,2% de mejora en el desarrollo de la operación, ya que actualmente la operación
tiene una duración de 14,23 segundos por bolsa promoción.

Costos generados por la propuesta 3:

Tabla 14. Costos generados por la propuesta 3

DESCRIPCIÓN VALOR
Mesa en acero inoxidable según plano $1.248.000
Incremento precio bolsas empaque promoción (Por Lote de $ 28930
producción, 14400 bolsas)

67
Ahorros generados con la propuesta 3:

Tabla 15. Propuesta 3

PROPUESTA 3
Porcentaj
Actua Propuest
e de
l o
Mejora
Retraso por el alistamiento de producto
(Minutos/14400 bolsas) 125 0 100%
Empaque Promoción Bolsa (Minutos/14400 bolsas) 572 382 33,2%
Disminución Tiempo de ciclo total (Horas/14400
bolsas) 30,89 27,76 10,1%
Disminución Tiempo de ciclo más demoras
(Horas/14400 bolsas) 32,97 27,76 15,8%

6.4. PROPUESTA 4: RESIDEÑO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN EN


BOLSA

Esta propuesta también apunta hacia el área de empaque de promoción bolsa, ya que
actualmente la operación siguiente al empaque de promoción bolsa se realiza una vez
terminada en su totalidad o en gran porcentaje esta operación. La operación siguiente
en el proceso es el sellado, el cual es realizado en una maquina manual de tamaño
pequeño, la cual está ubicada actualmente más cercana al área de empaque
promoción vaso que el área que pertenece. La operación de sellado es realizada por
un operario diferente al que realiza la operación de empaque promoción bolsa.

Por medio de esta propuesta se busca evidenciar el principio de lean Manufacturing, el


cual plantea el aumento del flujo en el proceso, por lo que pretende crear un flujo
continuo del producto sin necesidad de realizar transportes y demoras por terminar la
operación anterior. La propuesta busca realizar un cambio de posición del puesto de
trabajo de sellado al área de empaque promoción bolsa, de esta forma el operario de
sellado puede ir realizando su trabajo a medida que van saliendo las bolsas de
promoción de la operación anterior. Debido a que la maquina selladora es pequeña,
no hace falta realizar cambios drásticos dentro de la planta o la contratación de algún
agente externo para la realización del cambio de área. El movimiento de la maquina
selladora lo realiza el mismo operario de la maquina con la ayuda de dos auxiliares del
cuarto frio. Al mismo busca la eliminación del desperdicio ocasionado por el transporte
y movimiento incensario del operario.

Como se puede observar en los diagramas del diagnóstico, la operación de empaque


promoción bolsa tiene una duración de 9,5 horas por un lote de producción de 14400
bolsas, mientras que el sellado tan solo tiene una duración de 3,4 horas por un lote de
producción de 14400 bolsas, por lo que la operación de sellado debe empezar a
realizarse 6 horas después de haber empezado la operación de empaque promoción

68
bolsa; de esta manera, se logra una reducción del tiempo de ciclo total del proceso en
3,4 horas, ya que la operación se sellado se realiza en simultaneo con la operación
anterior. Si se lleva a cabo el desarrollo de la propuesta número 3, el inicio de la
operación de sellado se debe dar 3 horas después de iniciada la operación de
empaque promoción bolsa.

En el desarrollo de la propuesta no se tuvo en cuenta la realización de un balanceo de


linea para la posibilidad de la adición de un operario a la actividad anterior de
empaque en promoción y asi lograr un mayor flujo de producto, ya que las
instalaciones físicas del área de empaque y de la planta de producción como tal, no
cuentan con los suficientes metros cuadrados requeridos para la incorporación de dos
mesas propuestas.

A continuación se puede observar un mapa de la planta de la situación actual y la


situación propuesta.

Grafico 29. Situación actual mapa de la planta

Grafico 30. Situación propuesta mapa de la planta

69
Ahorros generados con la propuesta 4:

Tabla 16. Propuesta 4

PROPUESTA 4
Actual Propuesto Porcentaje
de Mejora
Disminución Tiempo de ciclo total (Horas/14400
bolsas) 30,89 27,49 11%

Mediante el desarrollo de las propuestas de mejora planteadas, se logra una reducción


de tiempos totales de ciclo de:

Para el proceso de garrafa de yogurt de 1750 gramos:

Tabla 17. Mejora proceso garrafa

Situación Actual Situación Propuesta Porcentaje de Mejora


19,37 horas 19,02 horas 2%

Para el proceso de promoción de bolsas de yogurt por 6 unidades:

Tabla 18. Mejora proceso bolsa

Situación Actual Situación Propuesta Porcentaje de Mejora


30,89 horas 24,36 horas 21,14%

70
El aumento de la producción que se evidencia por medio de las mejoras, s puede
observar en la siguiente tabla:

18. Aumento de la producción

Aumento de la Producción
Mejora Unidades Ingresos Adicionales

Retraso al recibir material para realizar el llenado 664 Garrafas $ 2.941.520,00

Llenado Garrafa 77 Garrafas $ 341.110,00

Retraso por el alistamiento de producto Bolsa 786 Bolsas $ 324.356,00

Empaque Promoción Bolsa 1208 Bolsas $ 498.501,33

Tiempo operación sellado 2400 Bolsas $ 990.400,00

TOTAL $ 5.095.887,33

La disminución de desperdicios generados por las propuestas planteadas se evidencia


en la siguiente tabla:

Disminución de Desperdicios
Actual Propuesto
Operario de llenado Manual (Mensual) $ 998.638 $0
Desperdicio de Yogurt (140 Litros/Mensual) $ 413.000 $0
Operación de Sellado (Minutos/Lote) 204 Minutos 0 Minutos
Retraso al recibir material para realizar la operación de Llenado
Manual (Minutos/Lote) 180 Minutos 0 Minutos
Retraso por el alistamiento de producto en empaque promoción
bolsa (Minutos/Lote) 125 Minutos 0 Minutos

Por medio de los diagramas se puede evidenciar de forma gráfica la situación


propuesta por las mejoras planteadas. Remítase a los siguientes anexos:

- Diagrama de Operaciones Bolsa Propuesto


- Diagrama Flujo Bolsa Propuesto
- VSM Bolsa Propuesto
- Diagrama de Operaciones Garrafa Propuesto
- Diagrama Flujo Garrafa Propuesto
- VSM Garrafa Propuesto

71
7. HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

7.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE YOGURT

Para poder realizar un pronóstico de la demanda de yogurt para el primer semestre del
2013, se analizaron las ventas obtenidas durante el año 2011 hasta agosto del
presente año, de cada presentación de yogurt por separado.

Para la promoción de yogurt en bolsa de 150 gramos por 6 unidades, las ventas
obtenidas fueron las siguientes:

(Las cantidades son de unidades de bolsas individuales para la producción de bolsas


promoción).

Tabla 19. Demanda Bolsa

Bolsa
Enero 269.761
Febrero 312.046
Marzo 312.340
Abril 306.086
Mayo 276.980
2011 Junio 227.261
Julio 263.733
Agosto 292.325
Septiembre 277.470
Octubre 250.205
Noviembre 244.714
Diciembre 209.106
Enero 180.756
Febrero 259.763
Marzo 235.810
2012 Abril 206.412
Mayo 216.130
Junio 225.415
Julio 229.022
Agosto 193.287

72
Grafico 31. Demanda bolsa

Demanda Yogurt en Bolsa Enero 2011-


Agosto 2012
400000
Cantidades vendidas

300000
200000
100000
0
0 5 10 15 20 25
Meses

Como se puede observar en el grafico los datos presentan una tendencia descendente
a medida que pasan los meses, a su vez la gráfica presenta algunos picos muy leves
por lo que no se hacen relevantes para la toma de decisiones en la realización del
pronóstico.

Por medio del software SPSS se realizó el pronóstico de los siguientes 10 meses
correspondientes a los meses restantes de 2012 y los meses del primer semestre de
2013. El software utilizó un modelo Holt de tendencia. En el grafico inferior se puede
observar en color rojo la linea de las ventas obtenidas durante los meses pasados, en
color azul claro se puede observar el ajuste que realiza el software para determinar los
meses posteriores y en color azul oscuro se observa el pronóstico obtenido.

Grafico 32. Modelo pronóstico bolsa

73
Grafico 33. Pronóstico bolsa

Grafico 34. Grafico pronóstico bolsa

74
Para la promoción de yogurt en vaso de 150 gramos por 5 unidades, las ventas
obtenidas fueron las siguientes:

Tabla 20. Demanda Vaso

Vaso
Enero 59.298
Febrero 82.549
Marzo 86.749
Abril 74.775
Mayo 74.368
2011 Junio 59.175
Julio 71.334
Agosto 70.172
Septiembre 60.801
Octubre 69.910
Noviembre 59.783
Diciembre 56.678
Enero 54.682
Febrero 64.661
Marzo 74.142
2012 Abril 61.148
Mayo 61.993
Junio 57.444
Julio 67.119
Agosto 67.740

Grafico 35. Demanda vaso

Demanda Yogurt en Vaso Enero 2011-


Agosto 2012
100000
Cantidades vendidas

80000
60000
40000
20000
0
0 5 10 15 20 25
Meses

75
Como se puede observar en el grafico los datos tienden a estabilizarse a medida que
pasan los meses. El grafico presenta una variabilidad de los datos muy baja.

Por medio del software SPSS se realizó el pronóstico de los siguientes 10 meses
correspondientes a los meses restantes de 2012 y los meses del primer semestre de
2013. El software utilizó un modelo suavización exponencial simple. En el grafico
inferior se puede observar en color rojo la linea de las ventas obtenidas durante los
meses pasados, en color azul claro se puede observar el ajuste que realiza el software
para determinar los meses posteriores y en color azul oscuro se observa el pronóstico
obtenido.

Grafico 36. Modelo pronóstico vaso

Grafico 37. Pronóstico vaso

76
Grafico 38. Grafico pronóstico vaso

Para la promoción de yogurt en garrafa de 1750 gramos, las ventas obtenidas fueron
las siguientes:

Tabla 21. Demanda Garrafa

Garrafa
Enero 6.819
Febrero 7.520
Marzo 8.521
Abril 7.379
Mayo 8.555
Junio 7.712
2011
Julio 8.390
Agosto 8.499
Septiembre 8.753
Octubre 8.172
Noviembre 7.246
Diciembre 8.856
Enero 9.152
Febrero 8.814
Marzo 9.454
Abril 8.000

77
2012 Mayo 8.961
Junio 8.163
Julio 9.834
Agosto 9.701

Grafico 39. Demanda garrafa

Demanda Yogurt en Garrafa Enero 2011-


Agosto 2012
15000
Cantidades vendidas

10000

5000

0
0 5 10 15 20 25
Meses

Como se puede observar en el grafico los datos presentan una tendencia ascendente
muy leve a medida que pasan los meses.

Por medio del software SPSS se realizó el pronóstico de los siguientes 10 meses
correspondientes a los meses restantes de 2012 y los meses del primer semestre de
2013. El software utilizó un modelo Holt de tendencia. En el grafico inferior se puede
observar en color rojo la linea de las ventas obtenidas durante los meses pasados, en
color azul claro se puede observar el ajuste que realiza el software para determinar los
meses posteriores y en color azul oscuro se observa el pronóstico obtenido.

Grafico 40. Modelo pronóstico garrafa

78
Grafico 41. Pronóstico garrafa

Grafico 42. Grafico pronóstico garrafa

79
La siguiente tabla muestra en resumen los pronósticos obtenidos para cada tipo de
presentación de yogurt para el primer semestre de 2013. Los datos obtenidos están
expresados en unidades.

Tabla 22. Resumen pronósticos

Producto 2013
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Bolsas Individuales 172.822 167.684 162.546 157.408 152.271 147.133
para Promoción de 6
unidades
Promoción Vaso por 64.460 64.460 64.460 64.460 64.460 64.460
5 unidades
Garrafa 1750 gramos 9.788 9.881 9.975 10.069 10.162 10.256

7.2. HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE YOGURT

Como se planteó en la descripción del problema, se hace necesaria la realización de


una herramienta de planeación que permita tener un mejor control de la producción
diaria y semanal y al mismo tiempo un mayor flujo de producto terminado.

Por medio de Excel se desarrolló la herramienta de forma sencilla y practica para la


manipulación por parte de cualquier persona. La herramienta pretende brindar la
mayor cantidad de información posible con respecto a productos terminados, materias
primas e inventarios requeridos según el tipo de producto que se esté evaluando.

El programa comienza en la pestaña número uno, llamada “Menú Principal”, en el cual


se evidencian una serie de pasos que se deben seguir para el correcto
funcionamiento del programa. El paso número 1 permite seleccionar el tipo de
presentación de yogurt que se desea planificar. El paso numero 2 permite trasladar al
usuario a visualizar la cantidad de materias primas requeridas para la producción del
mes. El paso 3 permite trasladar al usuario a la visualización del inventario al final del
mes que se esté planeando.

Una vez seleccionado en el paso 1 el producto que se desea planear, el usuario es


trasladado a la pestaña “Bolsa”, pestaña “Vaso” o pestaña “Garrafa”, según lo haya
determinado el usuario. En esta pestaña se encuentran 3 casillas vacías, las cuales el
usuario deberá llenar con la información suministrada del mes anterior. Una vez el
usuario ha digitado en su totalidad las 3 casillas requeridas, inmediatamente el
programa despliega una serie de información correspondiente a la planeación del
producto en el mes solicitado. Al lado izquierdo de la pantalla se puede ver las
cantidades a producir en cada semana del mes, al lado derecho de la pantalla se
puede ver la cantidad de materia prima requerida semana a semana para la

80
producción de las cantidades establecidas. En la parte inferior derecha se muestra el
inventario resultante de producto terminado al final del mes. En la parte inferior
izquierdas encuentran tres enlaces, en los cuales se puede evidenciar mayor detalle
del proceso desarrollado para la planeación del mes. El primer enlace hace referencia
a “Materiales requeridos para la producción”, en donde se puede evidenciar el árbol de
materiales requeridos para la elaboración del producto final. El segundo enlace hace
referencia a “Planeación mensual según la demanda”, en donde se puede evidenciar
un MPS (Programa maestro de planeación), el cual calcula el número de unidades a
producir semanalmente según la demanda establecida. El tercer enlace hace
referencia a “Planeación de los requerimientos de material”, en el cual se evidencia el
MRP realizado para cada producto, con base en las materias primas requeridas y el
lead time de cada una de ellas.

La selección del paso 2 se realiza una vez planeado en el paso 1 los productos
requeridos. El enlace del paso 2, traslada al usuario a una matriz donde se evidencia
el inventario semanal de cada una de las materias primas involucradas en la
producción de los tres tipos de presentación de yogurt.

La selección del paso 3 permite al usuario registrar la información que considere


relevante del mes planeado. Esta pantalla muestra una base de datos donde se puede
ver mes a mes la cantidad de inventario de producto terminado y materias primas
durante el año.

El lead time de las materias primas involucradas en la producción de las diferentes


presentaciones de yogurt se considera 0, ya que tardan un tiempo máximo de 3 días
en llegar a las instalaciones de la empresa Lácteos Superior, una vez realizado el
pedido.

Para determinar la demanda del mes siguiente se hace necesario realizar pronósticos
con el fin de determinar un número aproximado del número de unidades que se van a
producir, según el comportamiento de los meses anteriores. Para la realización de los
pronósticos se recomienda la descarga online del software SPSS. La descarga es
gratuita y el mismo programa cuenta con un tutorial que facilita el manejo del mismo.

La herramienta se encuentra en el anexo Herramienta de planeación.

7.3. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL


2013

Mediante la utilización de la herramienta de planeación creada en Excel, se procede a registrar


la producción del primer semestre del 2013 según los pronósticos hallados.

Enero de 2013:

- Promoción Bolsa por 6 unidades:

81
Demanda pronosticada: 172.822 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 23. Producción bolsa enero

El inventario de bolsas promoción al final del mes será de 78 unidades.

- Vaso de promoción de 5 unidades:

Demanda pronosticada: 64.460 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 24. Producción vaso enero

El inventario de vasos promoción al final del mes será de 40 unidades.

- Garrafa de 1750 gramos:

Demanda pronosticada: 9.788 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 25. Producción garrafa enero

El inventario de garrafas al final del mes será de 52 unidades.

82
Las materias primas requeridas para el mes de enero son:

Tabla 26. Materias primas requeridas mes de enero

Febrero de 2013:

- Promoción Bolsa por 6 unidades:

Demanda pronosticada: 167.684 unidades

Inventario mes anterior: 78 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 27. Producción bolsa febrero

El inventario de bolsas promoción al final del mes será de 94 unidades.

83
- Vaso de promoción de 5 unidades:

Demanda pronosticada: 64.460 unidades

Inventario mes anterior: 40 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 28. Producción vaso febrero

El inventario de vasos promoción al final del mes será de 80 unidades.

- Garrafa de 1750 gramos:

Demanda pronosticada: 9.881 unidades

Inventario mes anterior: 52 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 29. Producción garrafa febrero

El inventario de garrafas al final del mes será de 11 unidades.

84
Las materias primas requeridas para el mes de enero son:

Tabla 30. Materias primas requeridas mes de febrero

Marzo de 2013:

- Promoción Bolsa por 6 unidades:

Demanda pronosticada: 162.546 unidades

Inventario mes anterior: 94 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 31. Producción bolsa marzo

El inventario de bolsas promoción al final del mes será de 48 unidades.

85
- Vaso de promoción de 5 unidades:

Demanda pronosticada: 64.460 unidades

Inventario mes anterior: 80 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 32. Producción vaso marzo

El inventario de vasos promoción al final del mes será de 20 unidades.

- Garrafa de 1750 gramos:

Demanda pronosticada: 9.975 unidades

Inventario mes anterior: 11 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 33. Producción garrafa marzo

El inventario de garrafas al final del mes será de 116 unidades.

86
Las materias primas requeridas para el mes de enero son:

Tabla 34. Materias primas requeridas mes de marzo

Abril de 2013:

- Promoción Bolsa por 6 unidades:

Demanda pronosticada: 157.408 unidades

Inventario mes anterior: 48 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 35. Producción bolsa abril

El inventario de bolsas promoción al final del mes será de 40 unidades.

- Vaso de promoción de 5 unidades:

87
Demanda pronosticada: 64.460 unidades

Inventario mes anterior: 20 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 36. Producción vaso abril

El inventario de vasos promoción al final del mes será de 60 unidades.

- Garrafa de 1750 gramos:

Demanda pronosticada: 10.069 unidades

Inventario mes anterior: 116 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 37. Producción garrafa abril

El inventario de garrafas al final del mes será de 7 unidades.

88
Las materias primas requeridas para el mes de enero son:

Tabla 38. Materias primas requeridas mes de abril

Mayo de 2013:

- Promoción Bolsa por 6 unidades:

Demanda pronosticada: 152.271 unidades

Inventario mes anterior: 40 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 39. Producción bolsa mayo

El inventario de bolsas promoción al final del mes será de 69 unidades.

89
- Vaso de promoción de 5 unidades:

Demanda pronosticada: 64.460 unidades

Inventario mes anterior: 60 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 40. Producción vaso mayo

El inventario de vasos promoción al final del mes será de 0 unidades.

- Garrafa de 1750 gramos:

Demanda pronosticada: 10.162 unidades

Inventario mes anterior: 7 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 41. Producción garrafa mayo

El inventario de garrafas al final del mes será de 45 unidades.

90
Las materias primas requeridas para el mes de enero son:

Tabla 42. Materias primas requeridas mes de mayo

Junio de 2013:

- Promoción Bolsa por 6 unidades:

Demanda pronosticada: 147.133 unidades

Inventario mes anterior: 69 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 43. Producción bolsa junio

El inventario de bolsas promoción al final del mes será de 36 unidades.

91
- Vaso de promoción de 5 unidades:

Demanda pronosticada: 64.460 unidades

Inventario mes anterior: 0 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 44. Producción vaso junio

El inventario de vasos promoción al final del mes será de 40 unidades.

- Garrafa de 1750 gramos:

Demanda pronosticada: 10.256 unidades

Inventario mes anterior: 45 unidades

La producción semanal de unidades será:

Tabla 45. Producción garrafa junio

El inventario de garrafas al final del mes será de 109 unidades.

92
Las materias primas requeridas para el mes de enero son:

Tabla 46. Materias primas requeridas mes de junio

8. EVALUACIÓN FINANCIERA DE LAS PROPUESTAS

8.1. Inversión, ingresos y costos generados por las propuestas de mejora

Las propuestas de mejora planteadas para la empresa Lácteos Superior, buscan una
optimización del proceso de yogurt de tal forma que se vea reflejado en una
disminución de costos y tiempos del proceso. Sin embargo, la puesta en marcha de las
mismas están sujetas al criterio, disponibilidad económica y políticas internas de la
empresa. Por tal motivo se pretende analizar la viabilidad de la implantación de las
propuestas a través de la evaluación financiera, donde se evalué el impacto que estas
generan en términos monetarios y la rentabilidad de las mismas.

93
Los ahorros generados por la implantación de las propuestas se pueden observar en
la siguiente tabla:

Tabla 47. Ahorros generados de las propuestas

AHORROS GENERADOS DE LAS PROPUETAS


Mejora Actual Propuesto
Retraso al recibir material para realizar la operación
180 0
(Minutos/620 garrafas)
Llenado garrafa (Minutos/620 garrafas) 21 0
Operario de llenado Manual ($/Mes) $ 998.638 0
Desperdicio de yogurt (Litros/Mes) 140 0
Retraso por el alistamiento de producto
125 0
(Minutos/14400 bolsas)
Empaque Promoción Bolsa (Minutos/14400 bolsas) 572 382
Tiempo operación sellado (Minutos/14400 bolsas) 204 0

En la anterior tabla se evidencian las mejoras establecidas para las diferentes


presentaciones de yogurt, en términos de tiempo, litros de yogurt y dinero ahorrado.
Para determinar el impacto económico que generan los ahorros establecidos, se
evalúa el costo de oportunidad que se genera en la reducción de los tiempos de
proceso, convertidos en unidades de producto que se están dejando de producir en los
tiempos eliminados. Al mismo tiempo, estas unidades de producto son representadas
en términos monetarios, con el fin de establecer el ingreso total que se genera como
costo de oportunidad.

Para establecer el costo de oportunidad de los productos, es necesario tener en


cuenta que el precio de venta de la promoción de bolsas por 6 unidades es de $ 2. 476
y el precio de venta de la garrafa de 1750 gramos es de $ 4.430 (Los precios de venta
están establecidos para almacenes de grandes superficies).

El costo de oportunidad generado por las propuestas de mejora planteadas, se


muestran en la siguiente tabla:

94
Tabla 48. Costo de oportunidad de las propuestas

COSTO DE OPORTUNIDAD DE LAS PROPUESTAS


Mejora Producción Ingresos

Retraso al recibir material para realizar el llenado 664 Garrafas $ 2.941.520,00

Llenado Garrafa 77 Garrafas $ 341.110,00

Retraso por el alistamiento de producto Bolsa 786 Bolsas $ 324.356,00

Empaque Promoción Bolsa 1208 Bolsas $ 498.501,33

Tiempo operación sellado 2400 Bolsas $ 990.400,00

TOTAL $ 5.095.887,33

Su vez la producción de las unidades generadas en el costo de oportunidad generan


un costo adicional para la empresa.

Para el cálculo del costo generado por la producción de las unidades expuestas en la
anterior tabla, se necesita tener en cuenta que el costo de producir una promoción de
bolsas por 6 unidades es de $ 1.769 y el costo de producir una garrafa de 1750
gramos es de $ 3.366.

Los costos de producir las unidades establecidas en el costo de oportunidad se ven


reflejados en la siguiente tabla:

Tabla 49. Costo de producir

COSTOS DE PRODUCIR
Mejora Producción Costos
Retraso al recibir material para realizar el llenado 664 Garrafas $ 2.235.340,06

Llenado Garrafa 77 Garrafas $ 259.218,65

Retraso por el alistamiento de producto Bolsa 786 Bolsas $ 231.823,97

Empaque Promoción Bolsa 1208 Bolsas $ 356.289,26

Tiempo operación sellado 2400 Bolsas $ 707.859,46

TOTAL $ 3.790.531,40

95
Para llevar a cabo la implantación de las propuestas de mejora, se hace necesaria la
inversión de dinero, para la compra y ejecución de cada una de las actividades
propuestas en el trabajo desarrollado. La siguiente tabla muestra el monto requerido
para la inversión del proyecto:

Tabla 50. Inversión requerida

INVERSIÓN REQUERIDA
Descripción VALOR
Programación del PLC $ 650.000,00
Diseño y acondicionamiento del sensor capacitivo $ 185.000,00
Montaje y ajuste del sensor capacitivo $ 120.000,00
Sensor Capacitivo $ 320.000,00
Mantenimiento correctivo $ 100.000,00
Horas capacitación $ 9.795,00
Mesa en acero inoxidable según plano $ 1.248.000,00
TOTAL $ 2.632.795,00

Las horas de capacitación establecidas en la inversión, hacen referencia al costo en


horas del salario del jefe de producción y el operario de empaque individual de garrafa.
La capacitación tiene una duración aproximada de media hora.

A su vez algunas de las propuestas de mejora plantean actividades que no requieren


de una inversión inicial, pero que si requieren de un costo adicional en el que la
empresa tiene que incurrir mensualmente para lograr satisfactoriamente los ahorros
propuestos. Los costos mensuales en los que incurre la implantación de las
propuestas de mejora se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 51. Costos en los que incurre la propuesta

COSTOS EN LOS QUE INCURRE LA PROPUESTA (Mensual)


Descripción Valor
Mantenimiento preventivo $ 31.666,67
Incremento precio bolsas empaque promoción $ 28.803,67
TOTAL $ 60.470,33

Con base en lo planteado en la tabla Tabla 48. Costo de oportunidad de las


propuestas, se genera una disminución de costos mensual con respecto a la operación
de llenado manual, ya que la eliminación de la operación conlleva a la reducción de
desperdicio de yogurt y no se hace necesario el operario encargado de dicha
operación. La disminución de costos generada por la implantación de las propuestas
se muestra en la siguiente tabla:

96
Tabla 52. Disminución de costos

DISMINUCIÓN EN COSTOS GENERADOS POR LA PROPUESTA (Mensual)


Descripción Valor
Operario de llenado Manual $ 998.638
Desperdicio de yogurt $ 413.000
TOTAL $ 1.411.638

8.2. Beneficio - costo:

Con el fin de determinar si el proyecto es viable en términos de la inversión requerida y


los ingresos que esta genera se procede a la evaluación del beneficio - costo del
proyecto.

Tabla 53. Costo - Beneficio

COSTO - BENEFICIO DE LAS PROPUESTAS


Tasa de Oportunidad 20%
Inversión Inicial $ 2.632.795,00
Costo Anual $ 725.644,00
Vida Estimada 5

VA de Costos $ 1.605.997,21
VA de Beneficios $ 5.095.887,33

Razón B/C 3,17


¿Se justifica la propuesta? Si

Como la razón entre el beneficio y costo es superior a 1, se considera que la ejecución


del proyecto se justifica.

8.3. Evaluación de las propuestas de mejora

Con el fin de evaluar el impacto generado por las mejoras, se realiza un flujo de fondos
proyectado a 6 meses debido a la magnitud de la inversión requerida. Para la
realización del flujo de fondos solo se tuvo en cuenta los ingresos generados en el
costo de oportunidad de las propuestas y los costos que allí se generan. Se optó por
la realización del flujo de fondos de esta magnitud, ya que la proporción de flujo de
caja de la empresa con respecto a la inversión requerida, generaba valores de TIR
fuera de lo habitual.

97
La tasa de oportunidad establecida por el gerente general de la empresa es del 15%.

Grafico 43. Flujo de fondos del proyecto

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Ingresos $ 5.095.887,33 $ 5.095.887,33 $ 5.095.887,33 $ 5.095.887,33 $ 5.095.887,33 $ 5.095.887,33
Costos $ 3.790.531,40 $ 3.790.531,40 $ 3.790.531,40 $ 3.790.531,40 $ 3.790.531,40 $ 3.790.531,40
(+) Costos generados por la propuesta $ 60.470,33 $ 60.470,33 $ 60.470,33 $ 60.470,33 $ 60.470,33 $ 60.470,33
Utilidad $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60
Inversión $ 2.632.795,00 $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de Caja $ -2.632.795,00 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60 $ 1.244.885,60

Tasa de interes 15%


VPN $ 3.554.121,44
TIR 38%

Como el proyecto genera un VPN positivo y la TIR es superior a la tasa de


oportunidad, se considera que el proyecto es rentable para la empresa y por la tanto
debe invertir en él.

9. INSTRUCTIVO

9.1. PROPUESTA 1: HERRAMIENTA POKA-YOKE PARA LA ESTANDARIZACIÓN


DEL PROCESO DE LLENADO DE GARRAFA

Para llevar a cabo la implementación de la propuesta se tienen que cumplir paso a


paso cada una de las actividades que se describirán a continuación:

Se debe tener en cuenta que la reprogramación de la maquina se realizará en las


horas de la tarde de un día sábado, con el fin de no interrumpir la producción de
empresa.

98
1. Realizar la compra del sensor detector capacitivo SC30M-C20 PNP NO NC K.
Para mayor detalle sobre las especificaciones del sensor consultar el anexo
Sensor.
Para realizar la compra es necesario contactarse con la empresa
INSTRUMATIC de Colombia, donde se realizó la cotización. Los datos de la
empresa son los siguientes:

DIRECCION: CRA 47A No. 91-86 La Castellana

TEL: 571- 616 41 69

ventas@instrumatic.com.co

Se recomienda realizar la solicitud con una semana de anterioridad a la


instalación del mismo, ya que el tipo de sensor solicitado requiere de algunas
especificaciones que pueden no estar disponibles en el momento de la compra.

2. Una vez realizada la compra del sensor se dispone a contactar el ingeniero


electrónico encargado de realizar la instalación y programación de la máquina.
La cotización fue realizada con un ingeniero electrónico de la universidad
Nacional de Colombia, dedicado a la automatización industrial. Los datos del
ingeniero son los siguientes:

Juan Camilo Salazar Mejía


Email: j.camilo832000@hotmail.com

Sin embargo el rediseño de la maquina puede ser realizado por cualquier otro
ingeniero electrónico que la empresa considere pertinente.

El rediseño de la maquina consiste en lo siguiente:

- Actualmente la maquina funciona a través de un PLC que controla todas las


señales de la máquina, donde el operario directamente manda la señal de
subida o bajada de las boquillas de llenado al PLC y este manda la
respectiva señal al sistema electroneumatico interno por el cual opera la
máquina, a su vez el operario manda la señal de llenar o parar el llenado de
yogurt al PLC y este se encarga de mandar la señal a la válvula que
controla el flujo de yogurt en las boquillas.

Grafico 14. Diseño electrónico de la programación actual de la maquina


llenadora

99
- El rediseño consiste en la incorporación del sensor detector capacitivo y la
reprogramación de la máquina de tal forma que el sensor mande la señal
de parada al PLC, el cual se encarga de cerrar la válvula y por consiguiente
el flujo de yogurt en cada una de las boquillas.

Grafico 16. Diseño electrónico para la reprogramación de la máquina


llenadora

- El sensor se instalará en paralelo a las garrafas por medio de una base


metálica que se adecuará a la superficie donde se mueven las garrafas a
llenar. Debido a que en esta máquina realiza el llenado de dos tamaños de
garrafa, la base metálica será ajustable a dos tipos de medida estándar, la
cual el operario podrá manipular y ajustar según el lote de producto que se
vaya a producir. Las medias ajustables estarán a 20 cm y 25 cm sobre el
nivel de la superficie.

100
El sensor se ubicara a 1,5 cm de distancia de la primera garrafa de llenado
teniendo en cuenta que no interrumpa el movimiento de la garrafa sobre la
superficie.

Grafico 15. Posición de sensor de nivel.

9.2. PROPUESTA 2: MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA LLENADORA DE


GARRAFA A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA TPM

Para llevar a cabo la implementación de la propuesta se tienen que cumplir paso a


paso cada una de las actividades que se describirán a continuación:

1. Contactarse con la empresa encargada del mantenimiento de la máquina


llenadora de garrafas, a la cual se le solicitará la realización del mantenimiento
correctivo de la máquina. Los datos de contacto de la empresa a cargo, son los
siguientes:

INDUSTRIAS RG:

Carrera 68b bis No. 5b - 09 Marsella 3er sector Bogotá

Teléfono: (57)1 417 6816

2. Verificar disponibilidad de horarios que concuerden tanto para la empresa


encargada del mantenimiento como para la empresa Lácteos Superior. Se
debe procurar realizar el mantenimiento en un día hábil que la máquina no
tenga más de un lote de producción programado.

3. Contactarse con la empresa encargada del mantenimiento de la máquina


llenadora de garrafas, en este caso la empresa INDUSTRIAS RG y realizar la
reprogramación de los mantenimientos preventivos anuales. Programar con
anterioridad de mínimo un mes la realización del primer mantenimiento
preventivo anual. Si es posible programar inmediatamente la realización del

101
segundo mantenimiento anual programado para la maquina llenadora de
garrafas.

Es importante recordar que se deben realizar 2 mantenimientos preventivos


anuales, con el fin de evitar futuras averías de la máquina.

4. El operario a cargo de la máquina llenadora de garrafas, es responsable de


realizar el mantenimiento proactivo a la máquina después de cada lote de
producción. Para llevar a cabo este mantenimiento el operario debe realizar las
siguientes actividades:

- Agarre la esponjilla para limpiar las boquillas, ubicada en la caja de control


de la máquina.

Grafico 18.
Mantenimiento actividad 1

- Humedezca la esponjilla con agua.

Grafico 19. Mantenimiento actividad 2

102
- Introduzca la esponjilla en la primera boquilla y de vueltas a la esponjilla
hasta que considere que ha limpiado bien.

Grafico 20. Mantenimiento actividad 3

- Realice el paso anterior para cada las 5 boquillas faltantes.

Grafico 21. Mantenimiento actividad 4

103
- Limpie la esponjilla con agua y déjela en el lugar que la encontró.

Grafico 22. Mantenimiento actividad 5

9.3. PROPUESTA 3: APLICACIÓN DE LAS 5´S POR MEDIO DEL REDISEÑO DEL
PUESTO DE TRABAJO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN BOLSA

Para llevar a cabo la implementación de la propuesta se tienen que cumplir paso a


paso cada una de las actividades que se describirán a continuación:

1. Contactarse con la empresa proveedora de las bolsas promoción yogurt bolsa,


para solicitar el rediseño de las bolsas.
La solicitud consiste en la abertura de dos agujeros adicionales, ubicados en la
parte inferior de la bolsa a 13 cm entre si los agujeros. El diámetro de los
agujeros es aproximadamente 7 centímetros y son realizados en el proceso de
troquelado de las bolsas. Los datos de la empresa proveedora encargada de la
producción de las bolsas son:

Empresa: Imex Plax

Teléfono: 6153398

La solicitud debe realizarse con 3 semanas de anterioridad a la fecha de


recepción de las bolsas.

2. Contactarse con la empresa encargada de la elaboración de la mesa del


puesto de trabajo de empaque promoción bolsa. La cotización de la
elaboración de la mesa fue realizado con la empresa TAGRU de Bogotá. Los
datos de la empresa cotizante son:

Empresa: TAGRU

104
Gerente: Mauricio Arbeláez

Teléfono: 3108082338

La elaboración de la mesa puede realizarse por cualquier otra empresa que la


empresa Lácteos Superior considere pertinente.

Las dimensiones de la mesa son las siguientes:

Tabla 12. Medidas mesa propuesta

Descripción Medida
Altura mesa 1,03 metros
Largo mesa 1,62 metros
Radio arco de la mesa 1,04 metros
Numero de divisiones 4
Largo ganchos 0,30 metros
Distancia entre ganchos 0,13 metros
Tamaño abertura de la mesa 0,54 x 0,55 metros
Altura interior de la mesa 0,20 metros

A continuación se muestran algunas imágenes de la mesa:

Grafico 44. Imágenes mesa propuesta

105
3. Una vez instalada la mesa en el área de empaque en promoción, el operario
procede a realizar las siguientes actividades para llevar a cabo la utilización de
la misma:

- Ubicar las bolsas de promoción vacías en la caja que se encuentra en la


parte derecha de la mesa.
- Ubicar la cantidad de bolsas promoción vacías que el operario considere,
en los gachos ubicados delante del operario.
- Acomodar las canastas de producto terminado en la parte izquierda de la
mesa.
- Con ayuda de los auxiliares del cuarto frio, acomodar los yogures
separados por sabor dentro de cada abertura de la mesa.
- Abrir una bolsa promoción ubicada en los ganchos y tomar los sabores de
yogurt necesarios para introducir en la bolsa promoción.
- Retirar la bolsa promoción de los ganchos y dejarla en las canastas
ubicadas en la parte izquierda de la mesa.
- Repetir el proceso hasta terminar el lote de producción.
- El operario no debe preocuparse por reabastecer de yogurt la mesa, ya
que los encargados del cuarto frio cumplen con esta actividad.

9.4. PROPUESTA 4: RESIDEÑO DEL ÁREA DE EMPAQUE EN PROMOCIÓN EN


BOLSA

Para llevar a cabo la implementación de la propuesta, solamente se requiere la


movilización de la máquina selladora de bolsas promoción hacia el área de empaque.
La movilización de máquina puede ser realizada por dos personas, en este caso el
operario a cargo de la operación de sellado y un auxiliar del cuarto frio. Esta actividad

106
de movilización puede tarde aproximadamente 20 minutos y puede ser realizada al
comienzo de la jornada de trabajo.

La movilización de la máquina se puede visualizar en el siguiente grafico:

Situación actual:

Grafico 29. Situación actual mapa de la planta

- Situación propuesta:

Grafico 30. Situación propuesta mapa de la planta

107
9.5. INSTRUCTIVO PARA LA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

Para hacer una correcta utilización de la herramienta de planeación es recomendable


seguir paso a paso las actividades descritas a continuación:

1. Abrir el archivo de Excel “Herramienta de Planeación”.


2. Al abrir el archivo inmediatamente se abrirá la pantalla principal,
correspondiente al Menú principal. Hacer click en el producto que desea
planear (Promoción Bolsa por 6 unidades, Promoción Vaso por 5 unidades o
Garrafa 1750 gramos).
3. Se abrirá una nueva pantalla correspondiente al menú del producto
seleccionado. En la casilla de “Mes que desea planear” se despliega una lista
con los meses del año en donde deberá escoger el mes que desea planear.
4. En la casilla “Ingrese la demanda del mes” deberá digitar manualmente la
cantidad de unidades pronosticadas para el mes a planear.
5. En la casilla “Inventario del mes anterior” deberá digitar manualmente la
cantidad de unidades sobrantes del mes anterior.
6. Una vez digitado la información solicitada se desplegará una serie de
información relevante con respecto a la planeación del mes. En la parte
izquierda de la pantalla se puede observar la cantidad de unidades a producir
semana a semana durante el mes planeado. En la parte derecha se visualiza
la tabla de materias primas, donde se muestra la cantidad requerida de cada
una de las materias primas involucradas en el producto. La cantidad de
materias primas requeridas se visualiza semana a semana. En la parte inferior
derecha se muestra el inventario resultante del mes planeado.
7. Hacer click en “Volver al Menú”.
8. Se abrirá de nuevo la pantalla principal “Menú principal”. Escoja el siguiente
producto que desea planear (Promoción Bolsa por 6 unidades, Promoción
Vaso por 5 unidades o Garrafa 1750 gramos).
9. Repita el numeral 3, 4, 5, 6 y 7 hasta terminar de planear los 3 productos.
10. Estando en la pantalla principal, hacer click en el encale “Materias primas
requeridas en el mes”.
11. Se abrirá una nueva pantalla donde se podrá visualizar una tabla con cada
una de las materias primas involucradas en la producción de los 3 productos.
La tabla evidencia la cantidad de materia prima requerida semana a semana y
el inventario al final de cada semana del mes planeado.
12. En la casilla inventario inicio mes, se deberá digitar de forma manual la
cantidad de materia prima sobrante del mes anterior.
13. Hacer click en “Volver al Menú”.
14. Se abrirá de nuevo la pantalla principal “Menú principal”. Hacer click en el
enlace “Base de datos”.

108
15. Se abrirá una pantalla donde se podrá guardar registro mensual de la
información obtenida durante la planeación del mes de cada producto y
materias primas.
16. Recuerde guardar el archivo una vez haya digitado la información en la base
datos.
17. Cerrar el archivo de Excel “Herramienta de planeación”.

Nota: Para digitar la cantidad de materia prima disponible del mes anterior,
realice los siguientes pasos:

 En la pantalla principal hacer click sobre un producto.


 En la pantalla del producto escogido, hacer click en el enlace
“Planeación de los requerimientos de material”.
 Buscar la tabla correspondiente a la materia prima que desea modificar.
 En la casilla de la izquierda “Disponible”, digite la cantidad disponible
del mes anterior.
 Repita la operación para cada uno de los productos.

- Para realizar modificaciones adicionales siga los siguientes pasos:

1. Si desea modificar el tiempo de abastecimiento de una materia prima,


debido al cambio de proveedor:

 En la pantalla principal hacer click sobre un producto.


 En la pantalla del producto escogido, hacer click en el enlace
“Planeación de los requerimientos de material”.
 Buscar la tabla correspondiente a la materia prima que desea
modificar.
 En la casilla Lead Time modificar el tiempo en semanas que tardará
la materia prima en llegar a las instalaciones de la empresa Lácteos
Superior.
 Repita la operación para cada uno de los productos.

2. Si desea modificar las cantidades requeridas de materia prima para la


producción siga los siguientes pasos:

 En la pantalla principal hacer click sobre un producto.


 En la pantalla del producto escogido, hacer click en el enlace
“Materiales requeridos para la producción”.
 Buscar dentro del árbol, la materia prima que desea modificar.
 Digitar manualmente el cambio teniendo en cuenta la estructura del
árbol de materiales requeridos.
 Guardar los cambios realizados.
 Repita la operación para cada uno de los productos.

109
Nota: Es importante tener en cuenta que no se deben modificar más casillas de las
explicadas anteriormente, pues podría ocasionar una alteración de la información
suministrada.

Nota: Para determinar la demanda del mes siguiente se hace necesario realizar
pronósticos con el fin de determinar un número aproximado del número de unidades
que se van a producir, según el comportamiento de los meses anteriores. Para la
realización de los pronósticos se recomienda la descarga online del software SPSS. La
descarga es gratuita y el mismo programa cuenta con un tutorial que facilita el manejo
del mismo.

110
10. CONCLUSIONES

 Por medio de la realización del diagnóstico, se evidenciaron las oportunidades de


mejora que se atacarían durante la realización del trabajo, estas oportunidades de
mejora son empaque promoción para yogurt en bolsa, empaque individual yogurt en
garrafa, llenado manual yogurt en garrafa, demora entre el empaque individual de
yogurt garrafa y el llenado manual, demora por alistamiento de producto para la
operación de empaque en promoción de yogurt en bolsa y transporte del área de
empaque en promoción de yogurt en bolsa al área de sellado de promoción en
bolsa.

 Mediante el desarrollo de las propuestas de mejora planteadas se logra un ahorro


mensual de $ 1.047.500, por concepto de la eliminación de la operación de llenado
manual de garrafa, que conlleva a la eliminación del operario de llenado manual y a
la eliminación de desperdicio de litros de yogurt que allí se genera.

 Para el proceso de promoción de 6 unidades de yogurt en bolsa de 150 gramos se


logró una reducción del tiempo de ciclo total de 30,89 horas por lote de producción
a 24,36 horas por lote de producción, generando un ahorro de tiempo del 21,14% y
a su vez un costo de oportunidad de 4394 bolsas adicionales por concepto de
$1.813.257,33 mensuales para la empresa.

 Para el proceso de garrafa de yogurt de 1750 gramos se logró una reducción del
tiempo de ciclo total de 19,37 horas por lote de producción a 19,02 horas por lote de
producción, generando un ahorro de tiempo del 2% y a su vez un costo de
oportunidad de 741 garrafas adicionales por concepto de $ 3.282.630,00
mensuales para la empresa.

 Para la operación de empaque promoción de 6 unidades de yogurt en bolsa de 150


gramos se logró una reducción del tiempo de operación de 572 minutos por lote de
producción a 382 minutos por lote de producción, generando un ahorro de tiempo
del 33,2%.

 La herramienta de planeación de la producción está diseñada de forma clara y de


fácil acceso, con el fin de que cualquier personal a cargo logre la correcta
manipulación de la misma y obtenga los resultados esperados. Al mismo tiempo
está diseñada de forma flexible con el fin de permitir modificaciones y
actualizaciones cuando sean requeridas.

 La inversión requerida para la ejecución de las propuestas de mejora planteadas es


de $ 2.632.795, por lo que se puede inferir que es una inversión accesible para la
empresa, teniendo en cuenta el flujo de fondos con los que cuenta actualmente la
empresa y la tasa de oportunidad esperada.

111
 Por medio de la realización de un flujo de fondos del proyecto se obtiene un VPN de
$3.554.121,44 y una TIR del 38%, con lo que se puede concluir que se justifica la
realización del proyecto para la empresa Lácteos Superior, ya que la TIR es
superior a la tasa de oportunidad de la empresa y el VPN es positivo.

 Por medio de la realización de este trabajo se logra evidenciar la aplicabilidad real


en la industria de las herramientas de Lean Manufacturing como medio para lograr
optimizar procesos y encaminar estos hacia la mayor productividad posible.

112
11. RECOMENDACIONES

 La empresa Lácteos Superior debe tener en cuenta que la herramienta de


planeación de la producción va ligada de la realización de un pronóstico de la
demanda según el histórico obtenido en los meses anteriores, por lo que se
recomienda la capacitación del tema al jefe de producción o la adquirió de un
software de estadística que permita realizar de forma práctica y sencilla los
pronósticos mensuales de la producción de yogurt en la empresa.

 Para llevar a cabo la implementación dela propuesta 1, es importante tener en


cuenta las especificaciones técnicas del sensor de nivel cotizado, debido a que
cualquier variación en el producto podría obtener resultados diferentes. Se
recomienda realizar la compra del sensor en la empresa donde se realizó la
cotización ya que esta empresa se encuentra en la ciudad de Bogotá y cuenta con
precios asequible para la empresa Lácteos Superior.

 El éxito o fracaso de la implantación de las propuestas depende significativamente


del interés y esfuerzo realizado por los operarios involucrados en las áreas de
impacto, para ello es necesario que la gerencia se encargue de realizar la debida
concientización del porque se generan los cambios y explicar de forma clara y
precisa los beneficios que estas traen tanto para la empresa como para los mismos
operarios.

113
12. BIBLIOGRAFIA

- GAITHER, Norman. Administración de producción y operaciones. Octava


edición. International Thomson Editores.

- CHASE, Richard. JACOBS Robert y AQUILANO, Nicholas. Administración de


operaciones, producción y cadena de suministro. Duodécima edición.

- HAY, Edward. Justo a tiempo: la técnica japonesa que genera mayor ventaja
competitiva. Bogota: Grupo editorial Norma, 1989.

- NIEBEL, Benjamin W. y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial: Métodos,


estándares y diseño del trabajo. Duodécima edición.

- RENDER & HEIZER. Principios de la administración de operaciones. 7 ed.

- VILLASEÑOR, Alberto. Manual de Lean Manufacturing: Guía Básica. 1 edición.

- SIPPER, D., Planeación y control de la producción, McGraw Hill, México, 1998.

- SAPAG, Nassir. Proyectos de inversión: Preparación y formulación. México:


Pearson Education, 2007.

- TARQUIN, Anthony y BLANK, Leland. Ingeniería económica. Quinta edición.


Mc Graw hill.

- Natalie J. Sayer and Bruce Williams. Lean for dummies. Copyright © 2007 by
Wiley Publishing, Inc., Indianapolis, Indiana.

- Banco de occidente credencial. Informe sectorial lácteos año 2010. En:


Informe sectorial año 2010. [Base de datos en línea]. (2010). P 3. [citado en 25
de febrero de 2012]. Disponible en base de datos Banco de Occidente
credencial.

- Alcaldía mayor de Bogotá. Universidad militar nueva granada. Apuesta


productiva de lácteos con valor agregado. Alcaldía de Bogotá. [En línea].
http://mapatecnologico.umng.edu.co/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=50&Itemid=231. [Citado en 25 de febrero de 2012].

- PROEXPORT COLOMBIA. Sector lácteo en Colombia Enero 2011. [En línea].


http://www.botschaft-
kolumbien.de/descargas_proexport/berlin_2011/espanol/inversion/agroindustria
/perfil_lacteo.pdf. [citado en 25 de febrero de 2012].

- DANE. información estadística muestra mensual manufacturera. Noviembre


2011. En: Base de datos información estadística muestra mensual
manufacturera. [Base datos en línea]. (2011). [Citado el 25 de febrero de
2012]. Disponible en página web DANE.

114
13. ANEXOS

1. Organigrama de la empresa

Grafico 13. Organigrama de la empresa

2. Portafolio de productos.

Tabla 3. Linea 1 el portafolio de productos.

115
Tabla 4. Linea 2 el portafolio de productos.

Tabla 5. Linea 3 el portafolio de productos.

Tabla 6. Linea 4 el portafolio de productos.

Tabla 7. Linea 5 el portafolio de productos.

116
Tabla 8. Linea 6 el portafolio de productos.

Tabla 9. Linea 7 el portafolio de productos.

3. Ventas mensuales según linea de producto del año 2011, para los meses
octubre, noviembre y diciembre.

Tabla 10. Ventas mensuales según linea de producto del año 2011, para los meses
octubre, noviembre y diciembre.

VENTAS MENSUALES POR LINEA DE PRODUCCIÓN (2011)


Diciembre Porcentaje Noviembre Porcentaje Octubre Porcentaje
$ $ $
Quesos 56,89% 58,78% 56,08%
925.417.180,00 941.397.281,00 953.541.304,00
$ $ $
Yogurt 38,20% 36,18% 38,13%
621.316.502,00 579.423.900,00 648.387.049,00
$ $ $
Kumis 1,33% 1,11% 1,53%
21.577.240,00 17.814.496,00 26.047.233,00
$ $ $
Gelatinas 1,49% 1,74% 2,14%
24.156.380,00 27.902.220,00 36.383.000,00
$ $ $
Mantequillas 1,66% 1,44% 1,32%
27.041.100,00 23.016.990,00 22.463.245,00
$ $ $
Jugos 0,43% 0,70% 0,74%
7.015.512,00 11.165.256,00 12.502.270,00
$ $ $
Varios 0,01% 0,05% 0,06%
99.120,00 820.010,00 1.053.662,00
Ventas $ $ $
100,00% 100,00% 100,00%
totales 1.626.623.034,00 1.601.540.153,00 1.700.377.763,00

117
4. Resumen del balance general del año 2010 y 2009.

Tabla 11. Resumen del balance general del año 2010 y 2009

RESUMEN BALANCE GENERAL (Expresado en miles


de pesos)
2010 2009
Activo
Activo Corriente 4.859.434,00 3.544.747,00
Activo No corriente 3.298.712,00 3.325.093,00
Total Activo 8.158.146,00 6.869.840,00
Pasivo
Pasivo corriente 2.675.191,00 1.774.826,00
Pasivo Largo Plazo 500.000,00 200.000,00
Total Pasivo 3.175.191,00 1.974.826,00
Patrimonio
Patrimonio 4.982.955,00 4.895.014,00
Total pasivo y
Patrimonio 8.158.146,00 6.869.840,00

5. Activos corrientes del balance general del año 2010 y 2009.

Tabla 12. Activos corrientes del balance general del año 2010 y 2009.

ACTIVOS CORRIENTES
2010 Porcentaje 2009 Porcentaje

Disponible 46.769,00 1% 40.100,00 1%

Inversiones 6.316,00 0% 6.316,00 0%


Deudores 3.737.585,00 77% 2.555.116,00 72%
Inventarios 1.068.764,00 22% 943.215,00 27%
Total Activo
Corriente 4.859.434,00 100% 3.544.747,00 100%

6. Estado de resultados del año 2010 y 2009.

118
Tabla 13. Estado de resultados del año 2010 y 2009.

ESTADO DE RESULTADOS (Expresados en miles de pesos)


2010 Porcentaje 2009 Porcentaje
Ingresos operacionales 15665056 100,0% 13867305 100,0%
Costo de ventas 11790334 75,3% 10343115 74,6%
Utilidad Bruta 3874722 24,7% 3524190 25,4%

Gastos operacionales
De administración 512501 442350
De ventas 2932411 2755349
Utilidad operacional 429810 326491

Ingresos no operacionales 67578 59768


Gastos no operacionales 272932 219482
Utilidad antes de impuesto 224456 166777

Provisión para impuesto de renta 136517 91690


Utilidad neta del ejercicio 87939 75087

7. Costos de ventas del mes de diciembre y noviembre del año 2010.

Tabla 14. Costos de ventas del mes de diciembre y noviembre del año 2010.

COSTOS DE VENTAS
Diciembre Porcentaje Noviembre Porcentaje
$ $
Materia Prima 3.972.430.111,00 58,8% 3.674.859.805,00 59,8%
$ $
Material de Empaque 1.465.615.464,57 21,7% 1.343.500.083,00 21,9%
$ $
Gastos de personal 710.283.044,00 10,5% 650.720.749,00 10,6%
$ $
Honorarios 13.286.107,00 0,2% 12.742.107,00 0,2%
$ $
Arrendamientos 76.841.798,00 1,1% 69.052.481,00 1,1%
$ $
Seguros 4.619.624,00 0,1% 4.340.921,00 0,1%
$ $
Servicios 198.201.815,00 2,9% 177.289.649,00 2,9%
Mantenimiento y $ $
Reparaciones 91.007.850,00 1,3% 1.104.139,00 0,0%
$ $
Depreciaciones 61.556.206,00 0,9% 56.635.983,00 0,9%
Cargos Diferidos $ 0,2% $ 0,2%

119
13.378.790,00 12.622.530,00
$ $
Diversos 149.303.259,00 2,2% 140.769.779,80 2,3%
$ $
Total Costos de ventas 6.756.524.068,57 100,0% 6.143.638.226,80 100,0%

8. Inventarios del mes de diciembre y noviembre del año 2010.

Tabla 15. Inventarios del mes de diciembre y noviembre del año 2010.

INVENTARIOS (2010)
Diciembre Porcentaje Noviembre Porcentaje
$ $
Inventarios 1.068.763.136,00 100,0% 1.167.698.010,00 100,0%
Compras Materias primas $ $
no Gravadas 6.362.915,00 0,6% 2.570.464,00 0,2%
Compras Materias primas $ $
Gravadas 185.223.530,00 17,3% 233.832.347,00 20,0%
$ $
Productos en Procesos 57.971.628,00 5,4% 88.750.468,00 7,6%
$ $
Productos Terminados 25.483.185,00 2,4% 41.590.126,00 3,6%
Compra de mercancía no $ $
Gravada 9.732.013,00 0,9% 49.404.681,00 4,2%
Compra de mercancía $ $
Gravada 535.080,00 0,1% 1.638.000,00 0,1%
$ $
Envases y Empaques 771.144.785,00 72,2% 749.911.924,00 64,2%
$ $
Inventarios en transito 12.310.000,00 1,2% - 0,0%

120
9. Estudio de tiempos

Operación 1: Empaque promoción bolsa 150 gramos

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 1


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Ofertas TIEMPO TOTAL: 374,86
PRODUCTO: Promoción Por 6 Unidades Yogurt Bolsa
# OBSERVACIONES: 30
150 gr.
OPERACIÓN: Empaque Promoción Bolsa FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Ninguna TIEMPO PROMEDIO: 12,495
UNIDAD: Promoción Por 6 Unidades Yogurt Bolsa R.F. PROMEDIO: 0,99
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 12,325
ELEMENTO: Introducir Unidades Individuales en
% FATIGA: 16%
Bolsa Promoción.
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS. TIEMPO ESTANDAR: 14,297
OBS. ACUM.
1 12,85 12,85 0,90
2 12,46 25,31 1,00
3 12,33 37,64 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
4 12,37 50,01 1,00 Media 12,495
5 12,41 62,42 1,00 Desviación 0,58495
6 12,2 74,62 1,10 Confiabilidad 90%
7 12,93 87,55 0,90 Error 10%
8 12,48 100,03 1,00 t-student (t) 2,04
9 13,3 113,33 0,90 I 0,62477
10 11,69 125,02 1,10 Im 0,21786
11 11,76 136,78 1,10
12 11,61 148,39 1,10
13 11,71 160,1 1,10
14 13,8 173,9 0,90
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 12,93 186,83 0,90
Segundos
16 12,64 199,47 1,00
17 13,06 212,53 0,90
18 13,2 225,73 0,90
19 12,58 238,31 0,90
20 12,25 250,56 1,00
21 11,55 262,11 1,00
22 13,2 275,31 0,90
23 12,48 287,79 1,00
24 12,63 300,42 1,00
25 13,01 313,43 0,90
26 12,09 325,52 1,10
27 11,49 337,01 1,10
28 13,21 350,22 1,00
29 12,41 362,63 1,00
30 12,23 374,86 1,00

121
- Validación estadística operación 1:

Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas se obtuvo una media de 12,495
segundos y una desviación estándar ajustada de 0,58495 segundos, lo que
genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

- Cálculo Tiempo Estándar operación 1:

A continuación se procede al cálculo del tiempo normal y el tiempo estándar:

122
Operación 2: Sellado Promoción Bolsa

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 2


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Ofertas TIEMPO TOTAL: 133,98
PRODUCTO: Promoción Por 6 Unidades Yogurt Bolsa
# OBSERVACIONES: 30
150 gr.
OPERACIÓN: Sellado Promoción Bolsa FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Máquina Selladora Manual TIEMPO PROMEDIO: 4,466
UNIDAD: Promoción Por 6 Unidades Yogurt Bolsa R.F. PROMEDIO: 1,00
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 4,466
ELEMENTO: Acomodar Bolsa Promoción para ser
% FATIGA: 12%
sellada.
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS. TIEMPO ESTANDAR: 5,0019
OBS. ACUM.
1 4,68 4,68 1,00
2 4,5 9,18 1,00
3 5,02 14,2 1,10 VALIDACIÓN ESTADISTICA
4 4,37 18,57 1,00 Media 4,466
5 4,08 22,65 0,90 Desviación 0,2935
6 4,36 27,01 1,00 Confiabilidad 90%
7 4,01 31,02 0,90 Error 10%
8 4,54 35,56 1,00 t-student (t) 2,04
9 4,64 40,2 1,00 I 0,2233
10 4,82 45,02 1,10 Im 0,1093
11 4,45 49,47 1,00
12 4,75 54,22 1,00
13 4,83 59,05 1,10
14 4,01 63,06 0,90
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 4,13 67,19 0,90
Segundos
16 4,27 71,46 1,00
17 4,6 76,06 1,00
18 4,7 80,76 1,00
19 4,81 85,57 1,00
20 4,1 89,67 0,90
21 4,06 93,73 0,90
22 4,29 98,02 1,00
23 4,21 102,23 1,00
24 4,28 106,51 1,00
25 4,94 111,45 1,10
26 4,24 115,69 1,00
27 4,58 120,27 1,00
28 4,4 124,67 1,00
29 4,5 129,17 1,00
30 4,81 133,98 1,10

123
- Validación estadística operación 2:

Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas se obtuvo una media 4,466 segundos y
una desviación estándar ajustada de 0,2935 segundos, lo que genera un
intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

- Cálculo Tiempo Estándar operación 2:

A continuación se procede al cálculo del tiempo normal y el tiempo estándar:

124
Operación 3: Empaque Promoción Vaso (Elemento 1)

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 3


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Ofertas
PRODUCTO: Promoción Por 5 Unidades Yogurt Vaso
150 gr.
OPERACIÓN: Empaque Promoción Vaso
MÁQUINA: Ninguna
UNIDAD: Promoción Por 5 Unidades Yogurt Vaso
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A.
ELEMENTO 1: Acomodar 5 unidades de Yogurt Vaso
en Bolsa Promoción.
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS.
OBS. ACUM.
1 5,04 5,04 0,90
2 6,02 11,06 1,00
3 5,21 16,27 1,00
4 6,08 22,35 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 5,06 27,41 1,00 Media 5,7066
6 6,22 33,63 1,10 Desviación 0,5125
7 5,31 38,94 0,90 Confiabilidad 90%
8 5,87 44,81 1,00 Error 10%
9 6,63 51,44 1,10 t-student (t) 2,04
10 5,39 56,83 1,00 I 0,2853
11 6,51 63,34 1,10 Im 0,1909
12 5,16 68,5 1,00
13 5,86 74,36 1,00
14 5,03 79,39 0,90
15 6,09 85,48 1,00
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
16 5,68 91,16 1,00
Segundos
17 5,52 96,68 1,00
18 5,02 101,7 0,90
19 6,26 107,96 1,00
20 6,13 114,09 1,00
21 5,01 119,1 0,90
22 5,98 125,08 1,00
23 6,53 131,61 1,10
24 5,74 137,35 1,00
25 5,26 142,61 1,00
26 5,16 147,77 0,90
27 6,28 154,05 1,00
28 6,08 160,13 1,00
29 5,39 165,52 1,00
30 5,68 171,2 1,00

125
Operación 3: Empaque Promoción Vaso (Elemento 2)

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 4


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Ofertas TIEMPO TOTAL: 105,3
PRODUCTO: Promoción Por 5 Unidades Yogurt Vaso
# OBSERVACIONES: 30
150 gr.
OPERACIÓN: Empaque Promoción Vaso FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Máquina Selladora Manual TIEMPO PROMEDIO: 3,51
UNIDAD: Promoción Por 5 Unidades Yogurt Vaso R.F. PROMEDIO: 1,01
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 3,5451
ELEMENTO 2: Sellar Bolsa Promoción de 5 Unidades
% FATIGA: 16%
de Yogurt.
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS. TIEMPO ESTANDAR OPERACIÓN:
OBS. ACUM.
10,6657
1 3,54 3,54 1,00
2 3,93 7,47 1,00
3 3,16 10,63 1,00
4 3,69 14,32 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 3,72 18,04 1,00 Media 3,51
6 3,29 21,33 1,00 Desviación 0,3783
7 3,1 24,43 1,00 Confiabilidad 90%
8 2,64 27,07 1,10 Error 10%
9 3,69 30,76 1,00 t-student (t) 2,04
10 3,1 33,86 1,00 I 0,1755
11 3,01 36,87 0,90 Im 0,1409
12 3,06 39,93 0,90
13 3,52 43,45 1,00
14 3,33 46,78 1,00
15 3,46 50,24 1,00
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
16 3 53,24 0,90
Segundos
17 4,02 57,26 1,10
18 3,38 60,64 1,00
19 4,08 64,72 1,10
20 3,81 68,53 1,00
21 3,8 72,33 1,00
22 3,3 75,63 1,00
23 3,11 78,74 0,90
24 3,65 82,39 1,00
25 3,57 85,96 1,00
26 4,1 90,06 1,10
27 3,98 94,04 1,10
28 3,71 97,75 1,00
29 4 101,75 1,10
30 3,55 105,3 1,00

126
- Validación estadística operación 3:

Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas para el elemento 1, se obtuvo una media
de 5,7066 segundos y una desviación estándar ajustada de 0,5125 segundos,
lo que genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

Según las 30 observaciones tomadas para el elemento 2, se obtuvo una media


de 3,51 segundos y una desviación estándar ajustada de 0,3783 segundos, lo
que genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

127
- Cálculo Tiempo Estándar operación 3:

A continuación se procede al cálculo del tiempo normal y el tiempo estándar:

128
Operación 4: Llenado Manual

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 5


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Garrafa TIEMPO TOTAL: 53,75
PRODUCTO: Garrafa 1750 gr # OBSERVACIONES: 30
OPERACIÓN: Llenado Manual FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Ninguna TIEMPO PROMEDIO: 1,7916
UNIDAD: Garrafa 1750 gr. R.F. PROMEDIO: 1,01
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 1,80951
ELEMENTO: Llenar Manualmente La Cantidad
% FATIGA: 12%
Faltante de Yogurt.
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS. TIEMPO ESTANDAR: 2,02665
OBS. ACUM.
1 1,95 1,95 1,00
2 1,79 3,74 1,00
3 2,04 5,78 1,10
4 1,58 7,36 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 2 9,36 1,00 Media 1,7916
6 1,95 11,31 1,00 Desviación 0,2297
7 1,61 12,92 1,00 Confiabilidad 90%
8 2,02 14,94 1,00 Error 10%
9 1,41 16,35 1,00 t-student (t) 2,04
10 1,94 18,29 1,00 I 0,0895
11 1,4 19,69 1,00 Im 0,0855
12 2,06 21,75 1,10
13 1,29 23,04 1,00
14 1,91 24,95 1,00
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 1,89 26,84 1,00
Segundos
16 1,71 28,55 1,00
17 2 30,55 1,00
18 2,1 32,65 1,00
19 1,85 34,5 1,00
20 1,75 36,25 1,00
21 1,83 38,08 1,00
22 1,78 39,86 1,00
23 2,08 41,94 1,10
24 1,51 43,45 1,00
25 2,03 45,48 1,10
26 1,75 47,23 1,00
27 1,46 48,69 1,00
28 1,67 50,36 1,00
29 1,52 51,88 1,00
30 1,87 53,75 1,00

129
- Validación estadística operación 4:

Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas se obtuvo una media de 1,7916
segundos y una desviación estándar ajustada de 0,2297 segundos, lo que
genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

- Cálculo Tiempo Estándar operación 4:

A continuación se procede al cálculo del tiempo normal y el tiempo estándar:

130
Operación 5: Enroscado (Elemento 1)

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 6


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Garrafa TIEMPO TOTAL: 57,35
PRODUCTO: Garrafa 1750 gr # OBSERVACIONES: 30
OPERACIÓN: Enroscado FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Ninguna TIEMPO PROMEDIO: 1,9116
UNIDAD: Garrafa 1750 gr. R.F. PROMEDIO: 1,00
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 1,9116

ELEMENTO 1: Poner Tapa en Garrafa.

TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS.
OBS. ACUM.
1 1,96 1,96 1,00
2 2,04 4 1,00
3 1,75 5,75 1,00
4 1,59 7,34 0,90 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 2,22 9,56 1,10 Media 1,9116
6 1,8 11,36 1,00 Desviación 0,2731
7 2,22 13,58 1,10 Confiabilidad 90%
8 2,13 15,71 1,00 Error 10%
9 2,1 17,81 1,00 t-student (t) 2,04
10 2,2 20,01 1,10 I 0,0955
11 2,16 22,17 1,10 Im 0,0914
12 1,54 23,71 1,10
13 1,94 25,65 1,00
14 2,08 27,73 1,00
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 1,72 29,45 1,00
Segundos
16 1,91 31,36 1,00
17 1,75 33,11 1,00
18 1,98 35,09 1,00
19 1,94 37,03 1,00
20 1,78 38,81 1,00
21 1,66 40,47 1,00
22 2,27 42,74 1,10
23 1,34 44,08 0,90
24 1,75 45,83 1,00
25 1,59 47,42 0,90
26 2,6 50,02 1,10
27 1,75 51,77 0,90
28 1,83 53,6 0,90
29 1,58 55,18 0,90
30 2,17 57,35 1,00

131
Operación 5: Enroscado (Elemento 2)

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 7


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Garrafa TIEMPO TOTAL: 97,16
PRODUCTO: Garrafa 1750 gr # OBSERVACIONES: 34
OPERACIÓN: Enroscado FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Ninguna TIEMPO PROMEDIO: 2,8576
UNIDAD: Garrafa 1750 gr. R.F. PROMEDIO: 1,01
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 2,88176
ELEMENTO 2: Ajustar Tapa en Garrafa. % FATIGA: 12%
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS. TIEMPO ESTANDAR OPERACIÓN:
OBS. ACUM.
5,36847
1 3,65 3,65 1,10
2 3,02 6,67 1,00
3 3,38 10,05 1,10
4 2,35 12,4 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 3,13 15,53 1,00 Media 2,8576
6 3,1 18,63 1,00 Desviación 0,4024
7 2,46 21,09 1,00 Confiabilidad 90%
8 3,17 24,26 1,00 Error 10%
9 2,83 27,09 1,00 t-student (t) 2,04
10 2,53 29,62 1,00 I 0,1428
11 3,25 32,87 1,10 Im 0,1498
12 2,59 35,46 1,00
13 2,77 38,23 1,00
14 2,97 41,2 1,00
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 2,87 44,07 1,00
Segundos
16 3,03 47,1 1,00
17 2,53 49,63 1,00
18 2,45 52,08 1,00
19 3,2 55,28 1,10
20 2,31 57,59 0,90
21 3,31 60,9 1,10
22 2,43 63,33 1,00
23 2,31 65,64 0,90
24 2,39 68,03 1,00
25 2,07 70,1 0,90
26 3,19 73,29 1,00
27 2,81 76,1 1,00
28 3,07 79,17 1,00
29 3,42 82,59 1,10
30 2,62 85,21 1,00
31 3,76 88,97 1,10
32 3,36 92,33 1,10
33 2,5 94,83 1,00
34 2,33 97,16 0,90

132
- Validación estadística operación 5:

Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas para el elemento 1, se obtuvo una media
de 1,9116 segundos y una desviación estándar ajustada de 0,2731 segundos,
lo que genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

Según las 30 observaciones tomadas para el elemento 2, se obtuvo una media


de 2,8576 segundos y una desviación estándar ajustada de 0,4024 segundos,
lo que genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones no es suficiente para realizar el estudio. Se hace
necesario calcular el número de observaciones necesarias:

133
Se hace necesaria la toma de 4 observaciones adicionales.

- Cálculo Tiempo Estándar operación 5:

A continuación se procede al cálculo del tiempo normal y el tiempo estándar:

134
Operación 6: Etiquetado (Elemento 1)

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 8


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Garrafa TIEMPO TOTAL: 150,26
PRODUCTO: Garrafa 1750 gr # OBSERVACIONES: 30
OPERACIÓN: Etiquetado FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Ninguna TIEMPO PROMEDIO: 5,0086
UNIDAD: Garrafa 1750 gr. R.F. PROMEDIO: 1,00
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 5,0086
ELEMENTO 1: Acomodar Garrafas en Posición
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS.
OBS. ACUM.
1 5,85 5,85 1,20
2 4,57 10,42 1,00
3 5,21 15,63 1,00
4 4,95 20,58 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 5,98 26,56 1,00 Media 5,0086
6 4,73 31,29 1,00 Desviación 0,4626
7 4,45 35,74 0,90 Confiabilidad 90%
8 5,4 41,14 1,00 Error 10%
9 5,46 46,6 1,00 t-student (t) 2,04
10 4,51 51,11 0,90 I 0,2504
11 5,02 56,13 1,00 Im 0,1723
12 4,59 60,72 0,90
13 5,63 66,35 1,00
14 4,42 70,77 0,90
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 4,59 75,36 1,00
Segundos
16 5,6 80,96 1,00
17 4,27 85,23 0,90
18 5,01 90,24 1,00
19 4,98 95,22 1,00
20 4,61 99,83 1,00
21 5,1 104,93 1,00
22 4,63 109,56 1,00
23 5,42 114,98 1,00
24 4,82 119,8 1,00
25 5,74 125,54 1,20
26 5,02 130,56 1,00
27 4,83 135,39 1,00
28 4,55 139,94 1,20
29 5,22 145,16 1,00
30 5,1 150,26 1,00

135
Operación 6: Etiquetado (Elemento 2)

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 9


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Garrafa TIEMPO TOTAL: 75,95
PRODUCTO: Garrafa 1750 gr # OBSERVACIONES: 30
OPERACIÓN: Etiquetado FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Ninguna TIEMPO PROMEDIO: 2,5316
UNIDAD: Garrafa 1750 gr. R.F. PROMEDIO: 1,01
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 2,5569
ELEMENTO 2: Despegar Sticker Etiqueta.
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS.
OBS. ACUM.
1 2,04 2,04 0,90
2 2,49 4,53 1,00
3 3,01 7,54 1,10
4 2,4 9,94 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 2,4 12,34 1,00 Media 2,5316
6 2,43 14,77 1,00 Desviación 0,2935
7 2,72 17,49 1,00 Confiabilidad 90%
8 2,26 19,75 1,00 Error 10%
9 2,07 21,82 0,90 t-student (t) 2,04
10 2,21 24,03 1,00 I 0,1265
11 2,29 26,32 1,00 Im 0,1093
12 2,33 28,65 1,00
13 3,1 31,75 1,10
14 2,73 34,48 1,00
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 3,05 37,53 1,10
Segundos
16 2,73 40,26 1,00
17 2,77 43,03 1,00
18 2,84 45,87 1,00
19 2,57 48,44 1,00
20 2,49 50,93 1,00
21 2,61 53,54 1,00
22 2,26 55,8 1,00
23 2,67 58,47 1,00
24 3,01 61,48 1,10
25 2,23 63,71 1,00
26 2,47 66,18 1,00
27 2,08 68,26 1,10
28 2,53 70,79 1,00
29 2,56 73,35 1,00
30 2,6 75,95 1,00

136
Operación 6: Etiquetado (Elemento 3)

ESTUDIO DE TIEMPOS No. 10


FECHA: 16 de Agosto 2012
SECCIÓN: Empaque Garrafa TIEMPO TOTAL: 45,35
PRODUCTO: Garrafa 1750 gr # OBSERVACIONES: 30
OPERACIÓN: Etiquetado FRECUENCIA: 1/1
MÁQUINA: Ninguna TIEMPO PROMEDIO: 1,5116
UNIDAD: Garrafa 1750 gr. R.F. PROMEDIO: 1,00
OBSERVADOR: Juliana Guarguati A. TIEMPO NORMAL: 1,5116
ELEMENTO 3: Pegar Sticker Etiqueta. % FATIGA: 16%
TIEMPOS TIEMPO
No. OBS. R.F. OBS. TIEMPO ESTÁNDAR OPERACIÓN:
OBS. ACUM.
10,5233
1 1,59 1,59 1,00
2 1,6 3,19 1,00
3 1,51 4,7 1,00
4 1,35 6,05 1,00 VALIDACIÓN ESTADISTICA
5 1,67 7,72 1,00 Media 1,5116
6 1,27 8,99 1,00 Desviación 0,1979
7 1,71 10,7 1,00 Confiabilidad 90%
8 1,56 12,26 1,00 Error 10%
9 1,38 13,64 1,00 t-student (t) 2,04
10 1,88 15,52 1,00 I 0,0755
11 1,56 17,08 1,00 Im 0,0737
12 1,34 18,42 1,00
13 1,51 19,93 1,00
14 1,54 21,47 1,00
OBSERVACIÓN: Tiempos Dados en
15 1,06 22,53 1,00
Segundos
16 1,85 24,38 1,00
17 1,5 25,88 1,00
18 1,8 27,68 1,00
19 1,38 29,06 1,00
20 1,25 30,31 1,00
21 1,9 32,21 1,00
22 1,65 33,86 1,00
23 1,28 35,14 1,00
24 1,36 36,5 1,00
25 1,42 37,92 1,00
26 1,46 39,38 1,00
27 1,35 40,73 1,00
28 1,45 42,18 1,00
29 1,58 43,76 1,00
30 1,59 45,35 1,00

137
- Validación estadística operación 6:

Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas para el elemento 1, se obtuvo una media
de 5,0086 segundos y una desviación estándar ajustada de 0,4626 segundos,
lo que genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas para el elemento2, se obtuvo una media
de 2,5316 segundos y una desviación estándar ajustada de 0,2935 segundos,
lo que genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

138
Para realizar el estudio se optó por una confiabilidad del 90% y un porcentaje
de error del 10%.
Según las 30 observaciones tomadas para el elemento3, se obtuvo una media
de 1,5116 segundos y una desviación estándar ajustada de 0,1979 segundos,
lo que genera un intervalo de precisión de:

Como las observaciones obtenidas representan una muestra pequeña, estos


datos se ajustan a una distribución t-student con un estadístico t de 2,04,
generando un intervalo de precisión de la muestra de:

√ √

Al comparar el intervalo de precisión con el intervalo de precisión de la


muestra , se puede evidenciar que por lo que se puede concluir que
el número de observaciones es suficiente para realizar el estudio.

- Cálculo Tiempo Estándar:

A continuación se procede al cálculo del tiempo normal y el tiempo estándar:

139
10. Análisis de operaciones

EMPAQUE INDIVIDUAL GARRAFA

Análisis de Operaciones

Empresa: Lacteos Superior


Producto: Yogurt
Operación: Empaque Individual Garrafa

1.OBJETIVO DE LA OPERACIÓN RESPUESTA


PREGUNTA SI NO N/A
¿Es realmente necesaria la operación? x
¿La operación se puede eliminar, combinar o
reemplazar por otra? x
¿La operación agrega valor al producto final?
x
¿La operación se puede realizar en otro momento?
x
¿La operación se realiza para corregir una ejecución
inapropiada de una operación previa? x
¿La operación se realiza para facilitar el desarrollo de
una operación siguiente? ¿Se justifica?
x
¿La operación se puede ejecutar más económicamente
mediante el uso de alguna herramienta o equipo?
x
¿Es la secuencia de operaciones la mejor posible?
x
¿Se puede realizar la operación en otro departamento
para ahorrar costos y/o manejo? x
¿La operación le genera algún valor agregado al
cliente? x

2. DISEÑO DE PARTES RESPUESTA


No Aplica

3.TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES RESPUESTA


No aplica

140
4.MATERIAL RESPUESTA
PREGUNTA SI NO N/A
¿Se puede utilizar un material menos costoso, que
proporcione la misma calidad? x
¿Es posible utilizar un material más fácil de procesar
sin afectar la calidad del producto? x
¿Los materiales se pueden utilizar en forma más
económica? x
¿Se pueden utilizar material de desecho de la
operación? x
¿Se está usando por completo todos los suministros?
x
¿Es posible hallar un mejor proveedor para el material?
x

¿El desperdicio de material generado en la operación


se puede aprovechar para hacer subproductos? x
¿Se pueden estandarizar los tamaños y formas de los
materiales utilizados en la producción? x
¿Se pueden reducir los residuos ocasionados por la
operación? x
¿Las herramientas utilizadas en la operación son las
más adecuadas? x

5. PROCESO DE MANUFACTURA RESPUESTA


PREGUNTA SI NO N/A
¿Al modificar la operación se generan efectos
perjudiciales sobre el resto del proceso? x
¿Se pueden combinar operaciones sin afectar el
resultado del proceso? x
¿Se puede mecanizar el trabajo manual existente,
considerando la cantidad de producción?
x
¿Las herramientas están siendo utilizadas de la
manera más eficiente posible? x
¿Podría utilizarse un método de trabajo mejor o más
eficiente? x
¿Los equipos de trabajo pueden utilizarse de una mejor
manera? x
¿La calidad del producto es mayor si los trabajos
manuales se reemplazaran por un método automático
o mecánico? x
¿Se puede organizar de manera diferente las
operaciones sin afectar el resultado del proceso y
minimizar su costo? x
¿El operario está expuesto a algún riesgo que merezca
la implantación de automatización en dicha operación?
x

6.OPERACIONES Y HERRAMIENTAS RESPUESTA


No Aplica

7. CONDICIONES DE TRABAJO RESPUESTA


No Aplica

141
8.MANEJO DE MATERIALES RESPUESTA
PREGUNTA SI NO N/A
¿Se puede reducir el tiempo destinado a recoger el
material? x
¿Se puede reducir la manipulación de materiales
mediante el uso de equipo mecánico? x
¿Se puede dar un mejor uso a los equipos de manejo
existentes? x
¿Puede evitarse el amontonamiento de material sobre
el piso? x
¿Se está manejando el material en las cantidades
óptimas? x
¿Es posible apilar el material a mayor altura usando
equipo mecánico o automatizado? x
¿Se puede estibar el material? x
¿Se puede manejar el material con mayor seguridad?
x

9. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA RESPUESTA


No Aplica

142
LLENADO MANUAL

Análisis de Operaciones

Empresa: Lacteos Superior


Producto: Yogurt
Operación: Llenado Manual

1.OBJETIVO DE LA OPERACIÓN RESPUESTA


PREGUNTA SI NO N/A
¿Es realmente necesaria la operación? x
¿La operación se puede eliminar, combinar o
reemplazar por otra? x
¿La operación agrega valor al producto final?
x
¿La operación se puede realizar en otro momento?
x
¿La operación se realiza para corregir una ejecución
inapropiada de una operación previa? x
¿La operación se realiza para facilitar el desarrollo de
una operación siguiente? ¿Se justifica?
x
¿La operación se puede ejecutar más económicamente
mediante el uso de alguna herramienta o equipo?
x
¿Es la secuencia de operaciones la mejor posible?
x
¿Se puede realizar la operación en otro departamento
para ahorrar costos y/o manejo? x
¿La operación le genera algún valor agregado al
cliente? x

2. DISEÑO DE PARTES RESPUESTA


No Aplica

3.TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES RESPUESTA


No aplica

143
4.MATERIAL RESPUESTA
PREGUNTA SI NO N/A
¿Se puede utilizar un material menos costoso, que
proporcione la misma calidad? x
¿Es posible utilizar un material más fácil de procesar
sin afectar la calidad del producto? x
¿Los materiales se pueden utilizar en forma más
económica? x
¿Se pueden utilizar material de desecho de la
operación? x
¿Se está usando por completo todos los suministros?
x
¿Es posible hallar un mejor proveedor para el material?
x

¿El desperdicio de material generado en la operación


se puede aprovechar para hacer subproductos? x
¿Se pueden estandarizar los tamaños y formas de los
materiales utilizados en la producción? x
¿Se pueden reducir los residuos ocasionados por la
operación? x
¿Las herramientas utilizadas en la operación son las
más adecuadas? x

5. PROCESO DE MANUFACTURA RESPUESTA


PREGUNTA SI NO N/A
¿Al modificar la operación se generan efectos
perjudiciales sobre el resto del proceso? x
¿Se pueden combinar operaciones sin afectar el
resultado del proceso? x
¿Se puede mecanizar el trabajo manual existente,
considerando la cantidad de producción?
x
¿Las herramientas están siendo utilizadas de la
manera más eficiente posible? x
¿Podría utilizarse un método de trabajo mejor o más
eficiente? x
¿Los equipos de trabajo pueden utilizarse de una mejor
manera? x
¿La calidad del producto es mayor si los trabajos
manuales se reemplazaran por un método automático
o mecánico? x
¿Se puede organizar de manera diferente las
operaciones sin afectar el resultado del proceso y
minimizar su costo? x
¿El operario está expuesto a algún riesgo que merezca
la implantación de automatización en dicha operación?
x

6.OPERACIONES Y HERRAMIENTAS RESPUESTA


No Aplica

144
7. CONDICIONES DE TRABAJO RESPUESTA
No Aplica

8.MANEJO DE MATERIALES RESPUESTA


PREGUNTA SI NO N/A
¿Se puede reducir el tiempo destinado a recoger el
material? x
¿Se puede reducir la manipulación de materiales
mediante el uso de equipo mecánico? x
¿Se puede dar un mejor uso a los equipos de manejo
existentes? x
¿Puede evitarse el amontonamiento de material sobre
el piso? x
¿Se está manejando el material en las cantidades
óptimas? x
¿Es posible apilar el material a mayor altura usando
equipo mecánico o automatizado? x
¿Se puede estibar el material? x
¿Se puede manejar el material con mayor seguridad?
x

9. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA RESPUESTA


No Aplica

145
EMPAQUE INDIVIDUAL BOLSA

Análisis de Operaciones

Empresa: Lacteos Superior


Producto: Yogurt
Operación: Empaque Individual Bolsa

1.OBJETIVO DE LA OPERACIÓN RESPUESTA


PREGUNTA SI NO N/A
¿Es realmente necesaria la operación? x
¿La operación se puede eliminar, combinar o
reemplazar por otra? x
¿La operación agrega valor al producto final?
x
¿La operación se puede realizar en otro momento?
x
¿La operación se realiza para corregir una ejecución
inapropiada de una operación previa? x
¿La operación se realiza para facilitar el desarrollo de
una operación siguiente? ¿Se justifica?
x
¿La operación se puede ejecutar más económicamente
mediante el uso de alguna herramienta o equipo?
x
¿Es la secuencia de operaciones la mejor posible?
x
¿Se puede realizar la operación en otro departamento
para ahorrar costos y/o manejo? x
¿La operación le genera algún valor agregado al
cliente? x

2. DISEÑO DE PARTES RESPUESTA


No Aplica

3.TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES RESPUESTA


No aplica

146
4.MATERIAL RESPUESTA
PREGUNTA SI NO N/A
¿Se puede utilizar un material menos costoso, que
proporcione la misma calidad? x
¿Es posible utilizar un material más fácil de procesar
sin afectar la calidad del producto? x
¿Los materiales se pueden utilizar en forma más
económica? x
¿Se pueden utilizar material de desecho de la
operación? x
¿Se está usando por completo todos los suministros?
x
¿Es posible hallar un mejor proveedor para el material?
x

¿El desperdicio de material generado en la operación


se puede aprovechar para hacer subproductos? x
¿Se pueden estandarizar los tamaños y formas de los
materiales utilizados en la producción? x
¿Se pueden reducir los residuos ocasionados por la
operación? x
¿Las herramientas utilizadas en la operación son las
más adecuadas? x

5. PROCESO DE MANUFACTURA RESPUESTA


PREGUNTA SI NO N/A
¿Al modificar la operación se generan efectos
perjudiciales sobre el resto del proceso? x
¿Se pueden combinar operaciones sin afectar el
resultado del proceso? x
¿Se puede mecanizar el trabajo manual existente,
considerando la cantidad de producción?
x
¿Las herramientas están siendo utilizadas de la
manera más eficiente posible? x
¿Podría utilizarse un método de trabajo mejor o más
eficiente? x
¿Los equipos de trabajo pueden utilizarse de una mejor
manera? x
¿La calidad del producto es mayor si los trabajos
manuales se reemplazaran por un método automático
o mecánico? x
¿Se puede organizar de manera diferente las
operaciones sin afectar el resultado del proceso y
minimizar su costo? x
¿El operario está expuesto a algún riesgo que merezca
la implantación de automatización en dicha operación?
x

6.OPERACIONES Y HERRAMIENTAS RESPUESTA


No Aplica

147
19. Sensor

148
149

También podría gustarte