Está en la página 1de 9

ECONOMIA c) Mejore la tecnología

Prof. Smith Vilela d) El gobierno incremente los impuestos


PRIMERA TRASNOCHADA indirectos
RUMBO AL I PARCIAL 2018 I e) Aumente el precio de las materias primas
1. Cuál no constituye un factor que afecta a la 8. Si al precio de S/. 5.00 el kilogramo, la cantidad
demanda? ofertada del producto es de 4200 kilogramos a la
a) El precio del producto complementario semana. Luego, si el precio sube a S/. 6.00, la
b) Los gustos del consumidor nueva cantidad ofertada será:
c) El precio del bien sustituto a) Mayor que 4200 kilogramos
d) Los ingresos monetarios b) Levemente menor
e) Los costos de producción c) Menor que 4200 kilogramos
2. La demanda del mercado de bienes inferiores se d) La misma cantidad
desplazará a la derecha cuando: e) Menor en 20%
a) Se incremente el precio del producto 9. Cuando el precio se fija por encima al de equilibrio,
b) Disminuya el ingreso de los consumidores se produce:
c) Se incremente el ingreso de los consumidores a) Un exceso en la cantidad ofertada
d) Disminuya el precio del bien sustituto b) Un exceso en la cantidad demandada
e) Aumente el precio del bien complementario c) La formación del mercado negro
3. Cuando las cantidades ofrecidas son iguales a las d) El equilibrio en el mercado monopólico
cantidades demandadas se determina: e) Una escasez de oferta
a) El precio controlado 10. Si el precio del café se incrementa, entonces:
b) El precio de demanda a) La cantidad demandada del café se
c) El precio de Cournot incrementa
d) El precio de equilibrio b) La cantidad ofertada del café permanece
e) El precio de oferta constante
4. El aumento del precio de un producto debe originar: c) La cantidad ofertada del café se incrementa
a) Aumento de la oferta d) La cantidad demandada permanece constante
b) Aumento de la cantidad ofertada e) La cantidad ofertada permanece constante
c) Disminución de la demanda 11. El enunciado siguiente: “Los precios de los
d) Aumento de la demanda productos varían en razón directa de su demanda y
e) Disminución de la oferta en razón inversa de su oferta”, corresponde a la ley:
5. La cantidad ofertada de un bien o servicio depende a) De Oferta b) De Demanda c) Del
del: Mercado
a) Poder adquisitivo del dinero d) De Gossen e) De Pareto
b) precio del mismo bien o servicio 12. El precio en el que tanto vendedores como
c) criterio del vendedor consumidores deciden negociar la máxima cantidad
d) gusto y deseo del comprador de mercancías:
e) ingreso de los individuos a) Precio de monopolio
6. Según la “Ley de la Oferta y la Demanda”: b) Precio de equilibrio
a) A mayor precio menor oferta c) Precio fijo
b) A menor precio mayor demanda d) Precio unitario
c) A mayor oferta mayor precio e) Precio de costo
d) A mayor demanda menor precio 13. De los siguientes factores uno no afecta el nivel de
e) A mayor oferta menor precio demanda de un determinado bien o servicio:
7. La oferta de un producto aumentará en el caso de a) Precio del Bien
que: b) Ingreso personal disponible
a) Se deteriore el capital fijo de la empresa c) Nivel tecnológico
b) Se incrementen los costos de producción d) Gustos y preferencias
e) Precio del bien sustituto
14. Relación entre la cantidad ofertada y el precio: c) Hay muchos competidores
a) A menor cantidad ofertada menor precio d) Existen pocos demandantes
b) A menor cantidad ofertada mayor precio e) El precio lo fija el comprador
c) A mayor cantidad ofertada mayor precio 22. Organismo regulador público que protege los
d) A mayor cantidad ofertada menor precio intereses de los consumidores y la propiedad
e) Ninguna relación es correcta intelectual:
15. En un mercado, si la oferta de un producto a) FONAVI b) SUNAT c) INRENA d) BCR e)
determinado aumenta, implica que: INDECOPI
a) Precio y cantidad disminuyen
b) Precio baja y cantidad aumenta 23. Un mercado monopsónico se encuentra formado
c) Precio y cantidad aumentan por:
d) Precio sube y cantidad aumenta a) Un solo demandante b) Un solo vendedor
e) Precio sube y cantidad baja c) Un solo ofertante d) Varios
16. Al observar desplazarse la curva de la demanda vendedores
hacia la izquierda, estaremos observando un: e) Pocos consumidores
a) Incremento de la demanda 24. Es la agrupación de empresas bajo una sola
b) Incremento de la oferta dirección donde la empresa pierde su autonomía:
c) Decremento de la oferta a) Cartel b) Trust c) Dumping d) Pool e)
d) Decremento de la demanda Holding
e) Decremento de la cantidad demandada 25. Monopolio de coalición que controla a un grupo de
17. Al mantenerse el precio del producto constante y empresas mediante la adquisición de la mayoría de
variar un factor “Ceteris Paribus” entonces: acciones:
a) La curva de demanda se mantiene constante a) Sindicato b) Pool c) Holding d) Cartel e)
b) La cantidad demandada varía Trust
c) La demanda es inalterable
d) Se desplaza la curva de la demanda 26. Los monopolios se pueden dividir en:
e) Varía la cantidad ofertada a. Competitivos y no competitivos
18. Gráficamente se puede observar que la curva de la b. De hecho y de derecho
demanda tiene una pendiente c. Públicos y privados
a) Positiva b) Unitaria c) Directa d. Monopsonios y oligopsonios
d) Inversa e) Negativa e. Ofertantes y demandantes
19. Al aumentar el precio del aceite, de cuyo sustituto 27. Los supermercados Plaza vea, Metro y Tottus
es la manteca, que ocurre en el mercado: conforman el mercado:
a) Disminuye la demanda del aceite a) Monopolista b) Oligopsónico c)
b) Aumenta la cantidad demandada del aceite Oligopólico
c) Aumenta la demanda de la manteca d) Monopsónico e) Bilateral
d) Aumenta la cantidad demandada de la manteca 28. Los precios se establecen por las fuerzas de la
e) Disminuye la oferta y la demanda de ambos oferta y la demanda
productos a) Oligopsónico
20. Al alargarse el período de calor en nuestro país que b) De competencia imperfecta
ocurre con los productos de invierno: c) De competencia perfecta
a) Son almacenados b) Disminuye su demanda d) Monopsónico
c) Disminuye su cantidad demandada e) Monopólico
d) Decrece su oferta e) Los precios sufren un 29. Situación de mercado en el cual hay varios
descenso compradores y dos únicos vendedores
21. Señala la proposición correcta respecto al mercado a) Duopsonio b) Duopolio c)
oligopólico Monopolio
a) Existe un solo vendedor b) Existen pocos d) Bilateral e) Oligopsonio
ofertantes
30. El monopolio que es ejercido por un comprador, se c) Los mecanismos de formación de los precios.
denomina: d) Funcionamiento de la economía como un todo.
a) Oligopolio b) Duopolio c) e) T.A.
Monopolio 8. Personaje, que llevó a la economía al nivel de
d) Monopsonio e) Oligopsonio ciencia y es considerado el padre de la economía:
a) Milton Friedman b) Adam Smith
REPASEMOS c) Jhon Maynard Keynes d) Karl Marx
1. La ciencia económica se preocupa e) Alfred Marshall
fundamentalmente de cómo: 9. Es el conjunto de conceptos, principios, leyes
a) Gastar el dinero b) Reducir sus gastos acerca de las actividades económicas que realizan
c) Elaborar el presupuesto del estado los hombres en la sociedad:
d) Distribuir la riqueza a) Política económica b) Teoría
e) Utilizar racionalmente los recursos económicos. económica
2. Se le conoce como “la fuente de información del c) Macroeconomía d) Economía Descriptiva
economista” e) Economía aplicada
a) Microeconomía b) Macroeconomía 10. Llamó Economía al estudio de la administración de
c) Economía Descriptiva d) Teoría económica la hacienda y justificó la esclavitud al afirmar que:
e) Economía normativa “hay hombres que han nacido para gobernar y
3. Se dice que ofrece prescripciones económicas otras para ser gobernados”.
basadas en juicios de valor personales y a) Platón b) Aristóteles c) Jenofonte
subjetivos, se ocupa de “lo que debería ser” d) Tomás de Aquino e) Adam Smith
a) Economía normativa b) Microeconomía 11. Doctrina económica que atribuye la causa de la
c) Teoría Económica d) riqueza de las naciones a la agricultura, que es la
Macroeconomía única que puede suministrar un producto neto.
e) Economía descriptiva Otras actividades (industria, comercio) son
4. Se le define como la aplicación de la Teoría estériles:
Económica a una realidad específica con el fin de a) Fisiocrática b) Mercantilista
orientar el curso de la actividad económica: c) Clásica d) Neoclásica e) Socialista
a) Macroeconomía b) Política económica 12. Instrumento de política económica encargado del
c) Economía descriptiva d) Microeconomía control de la cantidad de dinero que debe circular
e) Teoría económica en la economía:
5. La política económica, en esencia presenta tres a) Política Fiscal b) Política Tributaria
objetivos: c) Política Monetaria d) Política
1) Estabilidad económica 2) Política Fiscal Cambiaria
3) Crecimiento económico 4) Política cambiaria e) Todas las anteriores
5) Eficiencia distributiva 13. Parte de la observación de los hechos para luego
Son ciertas: describir del comportamiento de los agentes
a) 1, 3 y 4 b) 2, 3 y 5 c) 1, 3 y 5 d) 2, 4 y 5 e) económicos
T.A. a) Economía positiva b) teoría economía
6. La microeconomía trata principalmente temas de: c) economía normativa d) política económica
a) Funcionamiento de la economía como un todo. e) economía descriptiva
b) Consumo total y la producción total. 14. La sistematización de la información que permite
c) La inflación y el desempleo. la elaboración de modelos económicos que traten
d) Estudia las decisiones de los hogares y de explicar lo que ocurre en la realidad, forma
empresas. parte de la:
e) El nivel general de precios. a) Política Económica
7. La macroeconomía estudia principalmente: b) Economía Normativa
a) Analizar la conducta de los individuos c) Economía Descriptiva
b) El comportamiento de los consumidores d) Economía Política
e) Teoría Económica a) Sustituible b Complementaria c)
15. Considerado padre de la ciencia económica, se Concurrentes
opuso al mercantilismo que favorecía los d) Fijables e) Ilimitados en capacidad
monopolios y defendió el mecanismo de libre 24. Clase de necesidad que tiene un carácter, social,
competencia. cultural y psicológico.
a) Aristóteles b) Adam Smith a) Primaria b) General
c) John M. Keynes d) Milton c) Suntuarias d) Biológica e) Vital
Friedman 25. El trabajo y la educación son necesidades cuya
e) Alfred Marshall satisfacción es importante en el desarrollo
16. Es la sensación de carencia de algo asociada al personal y social de los seres humanos, si embargo
deseo de hacerla desaparecer: se consideran como necesidades:
a) Necesidad Humana b) Deseo a) Primarias b) Suntuarias
c) Satisfacción d) Utilidad e) Consumo c) Secundarias d) De afiliación e) De
17. Gossen, fundamenta la saturación del consumo en: pertenencia
a) las diversas maneras de satisfacer una misma 26. Necesidades humanas que son imprescindibles
necesidad para la supervivencia del ser humano.
b) la progresión del consumo a) Primaria b) Secundaria
c) la fijación del consumo c) Suntuaria d) De estima e) De
d) el límite que tiene un organismo para su entera seguridad
satisfacción. 27. Según la jerarquía de las necesidades de Maslow,
e) la sustitución el identificarse con un grupo en la sociedad es una
18. Es la actividad conductual motivada por el deseo. necesidad de:
a) Deseo b) Necesidad a) Afiliación b) Seguridad c)
c) Carenciad) Esfuerzo físico e) Satisfacción Fundamentales
19. Característica de necesidades humanas d) Autoestima e) Autorrealización
relacionada con el progreso del mundo. 28. Es todo objeto capaz de satisfacer una necesidad:
a) Ilimitadas en número b) Limitadas en a) Necesidad b) Bien c) Deseo
capacidad d) Satisfacción e) Servicio
c) Concurrentes d) Sustituibles e) 29. Son bienes libres excepto:
Infinito a) El aire b) la luz solar c) el agua de los
20. La necesidad de almorzar, implica contar con mares
platos, cubiertos, servilletas, etc., ello debido al d) la arena del desierto e) las ruinas
carácter...................................... de las arqueológicas
necesidades humanas. 30. Son bienes finales empleados directamente en la
a) Complementario b) sustituible satisfacción de las necesidades.
c) fijable d) saturable e) infinito a) Bienes libres b) Bienes de capital
21. Carácter de las necesidades que forma el patrón c) Bienes fungibles d) Bienes de
cultural de las civilizaciones: consumo
a) Sustituibles b) Complementarios e) Bienes sustitutos
c) Fijables d) Ilimitados en número 31. Son bienes que se usan o consumen
e) Limitados en capacidad conjuntamente:
22. Características de las necesidades humanas que se a) Sustitutos b) Normales
basa en el principio de sustitución:. c) Complementarios d) Inferiores e) de
a) Sustituibles b) Complementarios capital
c) Fijables d) Ilimitados en 32. Son bienes fungibles, excepto:
número a) Cigarrillo b) Fósforo c) ropa
e) Limitados en capacidad d) Jaboncillo e) gas
23. Carácter de las necesidades humanas basados al 33. Bienes considerados la base del desarrollo de un
presentarse en un mismo momento a la vez es: país y sirven para producir otros bienes.
a) Consumo b) Capital c) gasolina, petróleo diesel y los comercializa al
Finales público en sus puestos de ventas. Las actividades
d) Intensidad e) Fungibles de Petroperú, en qué Sector o sectores de la
34. Serie de fases interdependientes que el hombre Producción se encuentran ubicados:
realiza con la finalidad de satisfacer sus 1) Secundario.
necesidades: 2) Terciario.
a) Actividad Económica 3) Primario.
b) Proceso Productivo 4) Primario- exportador.
c) Fenómeno Económico Son correctas:
d) Actividad Productiva a) 3, 1, 2 b) 2,3 c) 3,4. d) 1, 2,4. e) 1, 2,3.
e) Proceso Económico 40. Factor considerado como pasivo y originario de la
producción:
35. Las siguientes expresiones: a) Trabajo
I. Servicios b) Capital
II. Materias Primas c) Naturaleza
III. Transformativo d) Habilidad Empresarial
Tienen relación con los sectores productivos: e) Estado
1. Secundario 41. Ordena la secuencia histórica de la División Social
2. Terciario del Trabajo:
3. Primario 1) Agricultura, oficios.
La serie correcta es: 2) Intercambio indirecto
a) I,1;II,2;III,3 3) Edad, sexo.
b) I,2;II,1;III,3 4) Pastoreo, ganadería
c) I,2, II,3;III,1 La serie correcta es:
d) I,3;II,2III,1 a) 1, 2,3 b) 4, 1,2 c) 3.4, 1 d) 3, 2,1, e) 4,
e) I,3;II,1;III,2 3,2
36. Mide la eficiencia de los factores productivos y es 42. Está representado por el tiempo que emplean los
capaz de aumentar la producción con la misma hombres en el proceso productivo:
cantidad de bienes utilizando los mismos recursos: a) Trabajo
a) Producción b) Eficacia c) Productividad b) Capital
a) Inversión e) Capital c) Producción
d) Productividad
37. La silvicultura, explotación de montes y bosques,
e) Actividad Económica
comprende:
43. El Sistema Gremial y el trabajo asalariado, están
1. Pesca 2. Minera 3. Caza 4. Agrícola. 5.
comprendidos dentro de la evolución de los
Tala
sistemas de trabajo denominado:
Son ciertas:
a) Cooperación Forzada
a) 1,2 b) 2,3 c) 3,4 d) 4, 5 e)
b) Cooperación Libre
3,5
c) Colectivismo
38. Clase de energía que es un indicador del grado de
d) Cooperación Mutua
desarrollo de los países y determina el gran salto
e) Régimen Despótico y Tributario
de la sociedad hacia la industrialización:
44. Es el capital que está sujeto a depreciación y que
a) Nuclear
se extingue lentamente con el uso:
b) Eólica
a) Fijo.
c) Mareomotriz
b) Constante.
d) Eléctrica
c) Circulante.
e) Atómica
d) Variable.
39. Petroperú extrae petróleo crudo de la selva, lo
e) Lucrativo
refina en Talara, obteniendo productos como gas,
45. Régimen típico de Asia y América, que consideraba 51. El valor o magnitud creada por la fuerza de trabajo
al trabajo como un tributo al Estado: en el proceso productivo y que no es remunerada
a) Asalariado al trabajador, y es cobrada por el empresario:
b) Servil a) Beneficio
c) Colectivista b) Plusvalía
d) Esclavista c) Participación
e) Despótico Tributario d) Dividendo
46. El capital según el enfoque capitalista se e) Utilidad
constituye bajo la forma de ………………. y según el
enfoque socialista se forma por la …………………: 52. Según el Enfoque Socialista, el capital que existe
a) Trabajo – Plusvalía bajo la forma de valor de los medios de producción
b) Ahorro – Plusvalía y no cambia de magnitud y aquel que cambia de
c) Trabajo - Inversión magnitud en el proceso de producción, generando
d) Ahorro – Naturaleza un valor adicional; constituyen respectivamente
e) Trabajo – Naturaleza capital:
47. Al aumentar el rendimiento de la tierra mediante a) Productivo-lucrativo
el empleo de máquinas, fertilizantes; etc. El capital b) Circulante- lucrativo
cumple con el rol de: c) Circulante-Variable
a) Disminuye el esfuerzo humano d) Constante-variable
b) Ahorro de tiempo e) Fijo-circulante
c) Aumento de la Productividad 53. Sistema de trabajo que se basa en la explotación
d) Aumenta la inversión de la Renta de la Tierra:
e) Ahorro de insumos a) Asalariado.
48. Capital que según el enfoque Neoclásico es b) Esclavista.
circulante y el enfoque Socialista es constante; c) Servilista.
excepto: d) Colectivista.
a) Combustibles e) Despótico-tributario
b) Materias primas REPASEMOS II
c) Insumos 1. La responsabilidad es solidaria, sus socios
d) Fuerza de trabajo responden hasta con su patrimonio personal en las
e) Fertilizantes empresas:
49. Es el capital que ya se le efectuó el descuento de la a) Anónimas
depreciación: b) Colectivas
a) Productivo c) De responsabilidad limitada
b) Lucrativo d) Cooperativas
c) Neto e) Todas son incorrectas
d) Bruto 2. Las sociedades anónimas, tienen su capital
e) Circulante expresado en:
50. Si Pedro presta dinero a interés y Juan emplea sus a) Participaciones
ahorros en implementar su panadería; para el b) Acciones
primero los réditos constituyen un c) Aportaciones
capital...................... y para el segundo, su d) Bonos
inversión un capital…………………: e) Cheques
a) Fijo – Neto 3. En una Sociedad Anónima, el órgano máximo es:
b) Fijo – Circulante a) La gerencia general.
c) Lucrativo - Productivo b) El directorio
d) Bruto – Neto c) La presidencia del directorio
e) Productivo – Productivo d) La asamblea general de asociados
e) La junta general de accionistas.
4. ¿En qué tipo de sociedad la responsabilidad es e) Todas son correctas
solidaria y sus socios responden hasta con su 11. Son formas de empresa con responsabilidad
patrimonio personal? limitada, excepto:
a) Anónimas a) Sociedad Anónima
b) Colectivas b) Empresa Individual de Responsabilidad
c) Encomandita Limitada
d) Cooperativas c) Sociedad Comercial de Responsabilidad
e) Anónimas abiertas. Limitada
5. Tipo de sociedad que tiene dos tipos de socios: d) Cooperativa
a) Sociedad Colectiva e) Sociedad Colectiva
b) Sociedad Civil 12. Señale: ¿Qué tipo de empresa es la siguiente:
c) Sociedad Encomandita Arias, Silupú, Arellano y Cía?
d) Sociedad Anónima a) Sociedad Colectiva
e) Sociedad de Responsabilidad Limitada. b) Sociedad Civil
6. Son empresas que no tienen beneficios y que c) Sociedad Encomandita
desaparecen en el tiempo. d) Sociedad Anónima
a) Marginales e) Sociedad de Responsabilidad Limitada
b) Intramarginales 13. La Sociedad Anónima con un máximo de 20 socios.
c) Extramarginales a) SAA
d) Asociadas b) SAC
e) a y c c) SRL
7. Empresa, cuya repartición de utilidades se d) SCRL
expresan en dividendos: e) EIRL
a) Sociedad Colectiva. 14. Las empresas que obtienen beneficios son:
b) Sociedad Civil a) Intramarginales
c) Sociedad Encomandita b) Extramarginales
d) Sociedad Anónima c) Marginales
e) Sociedad de Responsabilidad Limitada d) Primarias
8. PROINVERSIÓN, organismo encargado de manejar e) Públicas
en forma autónoma los procesos de privatización 15. Cuando una empresa es administrada por sus
y/0 concesión, fue creado por el gobierno de: propios trabajadores, por razones de quiebra o
a) Alberto Fujimori abandono de los dueños, se le denomina:
b) Alejandro Toledo a) Autogestionaria
c) Valentín Paniagua b) Privada
d) Alan García c) de Capital transnacional
e) Fernando Belaunde d) de Capital multinacional
9. Empresa Privada en el Perú: e) del Estado
a) Telefónica S.A. 16. Empresa que no sufre ni pérdidas ni ganancias,
b) TOTTUS pero puede permanecer en el mercado, es:
c) Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura S.A.C a) Intramarginal
d) PETROPERÚ S.A.C b) Media
e) a y b c) Marginal
10. Son formas de empresas que cotizan en el mercado d) Extramarginal
de valores, por estar sus acciones debidamente e) Equilibrada
registradas:
a) Sociedades Civiles
b) Sociedades Anónimas cerradas 17. De las siguientes afirmaciones:
c) Sociedades Anónimas abiertas I. desde el punto de vista de los costos, el precio
d) Sociedades Colectivas de costo se le conoce también como costo medio
II. el costo medio más la ganancia es el precio de préstamo al Banco de Crédito, la amortización e
equilibrio intereses por el mismo, constituyen costos:
III. el precio por la fuerza de trabajo es el sueldo a) Variables b) Medios c) Económicos
IV. el costo unitario es el costo medio d) Unitarios e) Fijos
más la ganancia Son ciertas: 23. Una empresa en competencia perfecta podría
a) I, II, IV b) I, III c) I, IV d) II, III e) obtener beneficios extraordinarios si su costo
II, III, IV marginal es más bajo que el promedio de las
demás empresas, debido a que:
18. La panadería “NUEVA GENERACION” incurre en A. Paga salarios.
costos mensuales por un monto de 2 000 nuevos B. Cuenta con mayor tecnología que las otras
soles, que comprenden 200 nuevos soles de empresas.
alquiler de local; 400 nuevos soles por la compra C. Compra insumos más baratos.
de harina y azúcar; 600 nuevos por concepto de D. Tiene costos fijos bajos.
vigilancia nocturna y 800 nuevos soles de pago al E. Su capacidad de planta es menor que las otras
banco por la devolución de un préstamo. empresas.
¿A cuántos nuevos soles, ascienden sus costos fijos? 24. Son los gastos que se derivan del proceso de
a) 1 000 b) 1 200 c) 1 400 d) 1 600 e) 1 transformación en la materia prima en insumos y
800 estos en bienes finales.
19. EMILIANO es un empresario mexicano y sabiendo a) Costo fijo b) Costo variable
que los costos de la producción representan los c) Costo total d) Costo variable medio
desembolsos de dinero en su empresa ¿En qué e) Costo de producción
debe gastar Emiliano? 25. Son aquellos costos que solo existen al corto plazo.
a) La producción de los bienes y servicios. a) Costo fijo medio b) Costo variable medio
b) La venta de las mercancías. c) Costo marginal d) Costo variable
c) La adquisición de bienes económicos. e) Costo fijo
d) La compra de recursos productivos. 26. La forma de la curva de este costo es constante.
e) La adquisición de sus medios de subsistencia. a) Costo fijo medio b) Costo
20. .La Empresa “EL AJISECO”, productora de harina variable
de pescado, ha contratado los servicios de una c) Costo fijo d) Costo variable medio
empresa de seguridad y vigilancia para el e) Costo medio
resguardo de sus instalaciones, el gasto que 27. Este costo indica con cuanto contribuye cada
origina dicho servicio, constituyen costos: unidad producida para cubrir el costo fijo.
a) Variables b) Medios c) Económicos a) Costo fijo medio b) Costo
d) Unitarios e) Fijos variable
21. De las siguientes premisas: c) Costo fijo d) Costo variable medio
I. Los costos fijos varían al aumentar la producción e) Costo medio
II. Los costos variables en su mayor producción 28. La característica más importante de este costo es
emplean mayores costos que mantiene una relación inversa con el
III. Los costos totales tienen una relación directa con rendimiento del factor variable.
la producción a) Costo fijo medio b) Costo
IV. Un empresario reduce sus CFM disminuyendo el variable
volumen de producción c) Costo fijo d) Costo variable medio
V. El costo medio corta al costo marginal formando e) Costo medio
el nivel óptimo productivo 29. Indica el costo de producir la última unidad de un
Son ciertas: bien o servicio determinado.
a) I,II,V b) II,IV,V c) III,V d) II,III,V e) sólo a) Costo fijo medio b) Costo variable
IV y V c) Costo fijo d) Costo variable medio
22. José tiene una pequeña empresa productora de e) Costo marginal
harina de trigo, para constituirla solicitó un

También podría gustarte