Está en la página 1de 5

Mecanismos de Producción Natural de Yacimientos

Los Mecanismos de producción se pueden definir como los procesos a través del cual la energía
acumulada en los diferentes entes que conforma el yacimiento es liberada, dando lugar al
desplazamiento de los fluidos a través del sistema poroso de las rocas del yacimiento hasta los pozos
productores.
La existencia de estos mecanismos se debe al proceso de formación de la roca y de acumulación de
los hidrocarburos y a las condiciones de presión y temperatura existentes en el yacimiento.
La condición más fundamental para que se efectúe el flujo de los fluidos desde las rocas del
yacimiento hacia los pozos, es que se establezca un gradiente de presión desde el yacimiento hasta
el fondo de los pozos y desde estos hasta la superficie. Adicionalmente la roca debe tener la
permeabilidad necesaria para permitir que los fluidos que esta contienen se puedan mover a través
del sistema poroso de las rocas.
Mecanismos naturales de producción:
1. Empuje por compactación.
2. Empuje por gas en solución.
3. Empuje por casquete de gas.
4. Empuje por entrada de agua.
5. Empuje por segregación gravitacional.
6. Combinación de empujes

1. Empuje por compactación


En el empuje por compactación el desplazamiento de fluidos hacia el pozo ocurre por dos factores la
reducción del volumen poroso y la expansión de los mismos fluidos, ambos consecuencia del
decremento de presión del yacimiento (15, 25).
La extracción de los fluidos del yacimiento genera una disminución de la presión del espacio poroso
provocando cambios en dos factores: la expansión de los granos de la roca y la compactación de la
formación. Estos factores afectan a la compresibilidad de la roca y tienden a reducir el volumen
poroso (25, 26).
Este mecanismo se encuentra en todos los yacimientos, pero genera un mayor impacto en aquellos
yacimientos que se encuentran por arriba de la presión de saturación (yacimientos bajosaturados)
(17, 27). Debido a que gran parte de la energía se almacena en las compresibilidades de la roca, el
aceite y el agua congénita, esta energía será liberada conforme se vayan expandiendo estos
elementos. Es por eso que a este mecanismo también se le conoce como empuje por la expansión de
la roca y fluidos.
Dado que los líquidos y la roca presentan muy poca compresibilidad la presión del yacimiento
presentará una declinación rápida, es por ello que es considerado el mecanismo de producción
menos eficiente y solo ayuda a recuperar un porcentaje muy pequeño del aceite (17, 27).
Esto se debe a que una vez se alcanza la presión de saturación la contribución de la expansión de la
roca es mínima en comparación con la expansión de los fluidos ya que los valores de compresibilidad
suelen estar en rangos de 3X10-6 y 4X10-6. Sin embargo, en campos la compresibilidad alcanza
valores de hasta 150X10-6 , esto provocó no solo que el empuje por compactación aportará el 70%
de los hidrocarburos producidos, sino que también se originará el hundimiento progresivo
(subsidencia) del lecho marino, figura 4.1 (23, 15) .
2. Empuje por gas disuelto liberado
Una vez iniciada en el yacimiento la liberación del gas disuelto en el aceite, al alcanzarse la presión
de saturación, el mecanismo de desplazamiento del aceite se deberá, primordialmente, al empuje de
gas disuelto liberado, ya que si bien es cierto que tano el agua conata y la roca continuarán
expandiéndose, un efecto resulta depreciable, puesto que la comprensibilidad del gas es mucho
mayor que la de los otros componentes de la formación. El gas liberado no fluye inicialmente hacia
los pozos, si no que se acumula en forma de pequeñas burbujas aisladas, las cuales por motivo de la
declinación de la presión, llegan a formas posteriormente una fase continua, que permitirá el flujo de
gas hacia los pozos. La saturación de gas mínima para que ocurra flujo del mismo se denomina
saturación de gas crítica. Durante esta etapa, en la que la saturación de gas es menor que la crítica,
la relación de gas-aceite producida disminuye ligeramente, ya que el gas disuelto en el aceite, que se
libera, queda atrapado en el yacimiento.

El gas liberado llena totalmente el espacio desocupado por el aceite producido. La saturación de
aceite disminuirá constantemente, a causa de su producción y encogimiento por la liberación del gas
disuelto; por lo tanto mientras que la permeabilidad del aceite disminuye continuamente, la
permeabilidad del gas aumentará. El gas fluirá más fácilmente que el aceite, debido a que es más
ligero, menos viscoso y a que en su trayectoria se desplaza por la parte central de los poros (bajo
condiciones equivalentes su movilidad es mucho mayor que la del aceite). De esta manera la relación
gas-aceite producida es la superficie mostrará un progresivo incremento, hasta que la presión del
yacimiento se abata sustancialmente. Cuando esto ocurra, la relación medida en la superficie
disminuirá, debido a que a presiones bajas, volúmenes de gas en el yacimiento se aproximan a los
volúmenes medidos en la superficie.
Las recuperaciones por empuje de gas disuelto son casi siempre bajas, variando generalmente entre
5 y el 35% de aceite contenido a presión de saturación.
3. Empuje por casquete de gas
El empuje por casquete de gas o capa de gas se caracteriza por poseer un volumen de gas libre
ubicado en la parte superior del yacimiento, el cual tiene una gran cantidad de energía almacenada
en forma de gas comprimido. La extracción de los fluidos provoca la expansión de la capa, generando
la invasión progresiva de la zona de aceite por gas y obligando el desplazamiento del aceite de la
zona de gas libre a los pozos., figura 4.3 (15, 17, 27).

Para que este proceso se lleve a cabo se requiere que la parte superior del yacimiento contenga una
alta saturación de gas y que exista un continuo crecimiento de la zona ocupada por el casquete de
gas (27).
La zona de gas libre puede presentarse en tres formas (27):
 Existir inicialmente en el yacimiento: esto se presentan en aquellos yacimientos que se encuentran
por debajo de la presión de saturación (yacimientos saturados). La extracción de los fluidos y la
declinación de la presión provocan que parte del gas libre se disuelva en mayor o menor grado.
 Formarse por la acumulación del gas liberado por el aceite: bajo ciertas condiciones el gas liberado
por el aceite pueda migrar a la parte superior de la estructura y se acumule formando el casquete.
 Artificialmente: esto se logra inyectando gas en la parte superior del yacimiento.
Los yacimientos con capa de gas se caracterizan por tener una declinación lenta pero constante de la
presión, además los pozos que se encuentran cercanos a la capa de gas sufren del incremento de la
producción de grandes cantidades de gas (canalización de gas) (17, 27), por lo que continuamente
deben estarse cerrando o acondicionando, para prevenir la producción del casquete de gas y
preservar su energía.
La recuperación del aceite por este mecanismo depende del tamaño del casquete de gas en
comparación con la columna de aceite. Si el casquete de gas es muy pequeño , la recuperación será
muy poco, por otra parte si es mucho más grande que la zona de aceite la recuperación será aún
menor ya que el gas tiende a canalizarse a los pozos. Lo ideal es que el casquete de gas tenga un
tamaño similar a la zona de aceite (17, 23).
4. Empuje por entrada de agua
El desplazamiento por agua es muy similar al del casquete de gas. La diferencia radica en que se
tiene una conexión hidráulica entre el yacimiento y una roca porosa saturada por agua (acuífero) que
puede estar por debajo de todo o parte del yacimiento (17). Según la fuente de energía se tienen dos
tipos de empujes por agua.
El primer tipo es aquel donde toda la energía proviene del agua comprimida del acuífero, esta agua
se expande a medida que la presión se reduce y crea una invasión natural del agua en el límite del
yacimiento – acuífero (17), provocando el desplazamiento del aceite hacia los pozos, figura 4.4.
En el segundo la energía proviene de un acuífero que se rellena desde la superficie y/o por agua
subterránea, denominado como acuífero artesiano (25). El acuífero artesiano es capaz de reponer el
agua conforme se mueve al espacio poroso ocupado originalmente por aceite para reemplazarlo,
además de desplazarlo hacia los pozos productores. Este tipo de empuje cuenta entonces con dos
fuentes de energía: el acuífero artesiano y la expansión del agua. Sin embargo, este tipo de empuje
por entrada de agua es poco común en los yacimientos, figura 4.5.
Para que el empuje por entrada de agua se lleve a cabo se necesitan primero una fuente adecuada
que suministre agua en forma accesible al yacimiento, y de una presión diferencial entre la zona de
aceite (yacimiento) y la zona de agua (acuífero), que induzca y mantenga la invasión (27).
El acuífero puede presentarse de dos formas:
 Natural: existe junto a la zona productora un gran volumen de agua en la misma formación sin
barreras entre el aceite y el agua (27).
 Artificial: esto se logra inyectando agua en la parte inferior del yacimiento (27). La eficiencia del
recobro de aceite se ve afectada por la heterogeneidad del yacimiento, la posición y extensión del
acuífero, y la liberación del gas disuelto, ya que la energía del acuífero puede ayudar o no a mantener
la presión del yacimiento. El agua como agente desplazante tiene una ventaja sobre el gas, ya que su
menor movilidad, permiten desplazar más aceite (27).
La eficiencia del recobro de aceite se ve afectada por la heterogeneidad del yacimiento, la posición y
extensión del acuífero, y la liberación del gas disuelto, ya que la energía del acuífero puede ayudar o
no a mantener la presión del yacimiento. El agua como agente desplazante tiene una ventaja sobre el
gas, ya que su menor movilidad, permiten desplazar más aceite (27).
Conforme el agua invade una sección de la zona de aceite y los desplaza, la saturación de agua en
esa zona aumenta, lo que aumenta la permeabilidad al agua de la roca y propiciando su tendencia a
fluir junto con el aceite. Cabe señalar que esta tendencia a fluir es menor a la tendencia del gas.

5. Empuje por segregación gravitacional


La segregación gravitacional o drene por gravedad es la tendencia del aceite, gas y agua a
distribuirse en el yacimiento de acuerdo a sus densidades. Este mecanismo suele presentarse en
yacimientos de gran espesor que tienen buena comunicación vertical y en los que tienen un marcado
buzamiento. El empuje por segregación gravitacional suele acentuarse más en las etapas tardías de
yacimientos que tuvieron otro mecanismo como primario durante gran parte de su vida productiva (17,
23, 27).
Los yacimientos que solo producen por segregación gravitacional se caracterizan por producir muy
despacio pero a gasto constante durante grandes períodos de tiempo. El empuje por segregación
gravitacional suele trabajar en conjunto con otros mecanismos para incrementar su eficiencia, es por
ello que suele ser considerado más como una modificación de los demás (23).
La segregación gravitacional se hace presente cuando el gas liberado por el aceite tiende a
acumularse en la parte superior de la estructura formando un casquete de gas y/o cuando el aceite es
desplazado hacia arriba por la influencia del empuje por entrada de agua (27)
6. Combinación de empujes
La combinación de empujes es como su nombre lo indica una combinación de dos o más
mecanismos de producción. La mayoría de los yacimientos quedan sometidos durante su explotación
a más de uno de los mecanismos de desplazamiento explicados. Por ejemplo: un yacimiento grande
puede comportarse inicialmente como productor por empuje de gas disuelto. Después de un corto
período de producción, la capa de gas asociado actúa efectivamente y contribuye substancialmente a
desplazar el aceite. Posteriormente, después de una extensa extracción, la presión del yacimiento
caerá lo suficiente como para establecer la entrada de agua del acuífero, de modo que el empuje por
agua se presentará como parte importante del mecanismo de desplazamiento.

También podría gustarte