Está en la página 1de 6

GRUPO 1: UNIONES FIJAS

REMACHES O ROBLONES: Un roblón o remache es un elemento de fijación que se emplea para unir de forma
permanente dos o más piezas.
TIPOS:
Remaches de compresión, elemento de fijación, se emplea para unir de forma permanente.
Remaches ciegos pueden ser: con mandril de estiramiento, con pasador guiado, roscados y los que son expandidos
químicamente.
Remaches de golpe, los cuales se emplea un martillo para su instalación.
Aplicación: automotriz, electrodomésticos, muebles, hardware, industria militar, metales laminados, fijas chapas a la
estructura del avión.
SOLDADURA: proceso de fijación, se realiza la unión de dos o más piezas, a través de la fusión, se pueden agregar un
material de aporte, que, al fundirse, forma un charco al enfriarse, se convierte en un cordón.
SOLDADURA BLANDA: unir piezas por medio de una aleación metálica, fácilmente fundible (debajo punto de
fusión) tal como el estaño, el plomo, etc. debe emplearse a más de 200º C. Está indicada especialmente para la unión de
piezas que no estarán sometidas a grandes cargas o fuerzas.
SOLDADURA FUERTE: punto de fusión relativamente elevado, como los latones, el cobre o las aleaciones de plata.
El desoxidante es el bórax, el acero, la fundición y los bronces. Punto de fusión superior a los 430ºC y menor que la
temperatura de fusión del metal base.
SOLDADURA OXI-ACETILÉNICA: el calor necesario para calentar la pieza y el metal aportado y luego fundirlos
procede de una llama de alta temperatura, obtenida por la mezcla o combinación de acetileno con el oxígeno,
alcanzando temperaturas de 3100°C. Se presenta una llama normal o neutra, cuando se alimenta con iguales volúmenes
de oxígeno y acetileno; si se aumenta la proporción de acetileno, se logra una llama denominada carburante o
reductora. Y a la inversa, siempre con referencia a una llama neutra, si se aumenta la proporción de oxígeno, se obtiene
una llama oxidante.
POR PUNTO: es el tipo más simple y más usada de las soldaduras de resistencia. Se conecta y desconecta la
corriente por medios automáticos y semiautomáticos. Esto produce una pepita de metal unido con muy poca o ninguna
fusión y sin que salte el material
SOLDADURA POR ARCO: la unión es producida por el calor generado por un arco eléctrico, con o sin aplicación de
presión y con o sin metal de aporte. La energía eléctrica se transforma en energía térmica, pudiendo llegar esta energía
hasta una temperatura de aprox. 4 000°C. La energía eléctrica es el flujo de electrones a través de un circuito cerrado.
SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO: el electrodo es reemplazado por un alambre desnudo. El arco es cubierto y
protegido por un polvo granular y fusible, conocido como fundente, cumple el mismo papel que el revestimiento de los
electrodos
SOLDADURA POR ARCO CON ALAMBRE TUBULAR: la fusión se logra mediante un arco producido entre un
electrodo tubular (alambre consumible) y la pieza. La protección se obtiene de un fundente contenido dentro del
alambre tubular. Protección adicional de un gas suministrado externamente no es necesaria.
SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON ALAMBRE SÓLIDO Y GAS: La protección se obtiene de los gases y al arco,
al baño de fusión y al material de aporte contra el peligroso acceso de los gases de la atmósfera.
MIG: El cual emplea protección de un gas inerte puro, (helio,argón,etc.).Para metal no ferroso.
MAG: El cual hace uso de dióxido de carbono, CO2,o mezcla de CO2+Argón como gas protector. Para metal ferroso.
SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON ELECTRODO DE TUNGSTENO Y GAS: La protección se obtiene de un gas
inerte (argón o helio).El proceso TIG puede emplearse para aluminio, magnesio, acero inoxidable, bronce, plata, cobre,
níquel y aleaciones, hierro fundido, aceros dulces,etc
PROCESOS DE SOLDADURA PARA LA UNIÓN DE PLÁSTICOS
PLACA CALIENTE: Es la más simple de las técnicas para unir plásticos. Una placa calentada se sujeta entre las
superficies a unir hasta que se ablanden. La placa se retira y las superficies se reúnen de nuevo bajo presión controlada
durante un período específico.
SOLDADURA POR AIRE/GAS CALIENTE: Este proceso es similar a la soldadura oxi-acetileno de metales. La única
diferencia es que la llama abierta de la soldadura de oxiacetileno se sustituye por una corriente de gas caliente. El aire
comprimido, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno o dióxido de carbono se calienta mediante una bobina eléctrica a medida
que pasa a través de una pistola de soldadura.
SELLADO POR CALOR: El termo sellado es el proceso de sellado de un termoplástico a otro termoplástico similar
usando calor y presión. Principalmente es aplicado para la unión de películas o láminas plásticas entre sí
PRUEBAS DE SOLDADURA:
LIQUIDOS PENETRANTES: Consiste en la aplicación de un líquido sobre la superficie del cuerpo a examinar, que penetra
por capilaridad en las imperfecciones de la soldadura. TIPO: fluorescentes contienen un colorante que fluorece bajo la
luz negra o ultravioleta. No fluorescentes contienen un colorante de alto contraste bajo luz blanca.
ULTRASONIDOS: El equipo utilizado para la aplicación de estas técnicas es capaz de generar, emitir y captar haces de
ondas y encontrar cambios en las superficies. un haz sónico de alta frecuencia (125 KHz a 20 MHz) es circulado en el
material a ser inspeccionado con el objetivo de detectar discontinuidades internas y superficiales.
INSPECCION RADIOGRAFICA: Los defectos de los materiales como grietas, inclusiones, etc. de distintas densidades,
absorben las radiaciones en distinta proporción que el material base, generan detalles de contraste claro-oscuro en la
placa fotográfica colocada detrás de la pieza.
PIEZAS AJUSTADAS A PRESIÓN: tipo de ajuste que asegura un aprieto entre las piezas que la componen. La zona de
tolerancia del agujero está situada completamente por debajo de la zona de tolerancia del eje. Impide el movimiento
entre ambas piezas.
ADHESIVO: Definimos el adhesivo como un material no-metálico el cual es capaz de unir 2 sustratos mediante los
mecanismos de adhesión y los mecanismos de cohesión.
GRUPO 2: UNIONES MÓVILES
ELEMENTOS ROSCADOS: participan en la unión de las piezas de conjuntos, pero su aplicación es de suma importancia
cuando se desea el fácil montaje y desmontajes de las piezas
Rosca: es un filete continuo de sección uniforme
Nomenclatura: se hace por medio de su letra representativa e indicando la dimensión del diámetro exterior y el paso
CARACTERÍSTICAS:
- DIAMETRO NOMINAL: Es el mayor diámetro generado por la ranura helicoidal
- PERFIL DE LA ROSCA: Es la forma de la sección
o Rosca métrica iso: Se usa en tornillería y para uso común AN=60
o Rosca Witworth: Se usa en instalaciones hidráulicas, conducciones y fontanería AN = 55
o Rosca trapezoidal: Se aplica como transformadores de movimiento lineal en giro o viceversa, como los usillos AN=
30
o Rosca redonda: Reduce la acumulación de tensiones y es muy resistente a esfuerzos importantes golpes AN=30
- PASO: Es la distancia que avanza un tornillo por cada vuelta que gira
TORNILLOS: pieza cilíndrica de metal cuya superficie tiene un resalte en espiral de separación constante, esto se emplea
como elemento de unión.
Tipos:
Tornillo autorroscante: Se usan para uniones que deban saltarse raramente, es recomendable para metales blandos o
aceros de menos de 50 kg
Tornillos hexagonales: Son los más usuales, se utilizan como tornillos de montaje, de presión o de fijación.
Tornillos Allen: Son tornillos avellanados que utilizan la llave de Allen para poder ser enroscados con facilidad
Tornillos de cabeza ranurada: poseen una ranura en la cabeza en el que encaja algún tipo de destornillador
PERNOS: Un perno es una sujeción por tornillo con un tuerca, algunas de las cabezas de perno y tuercas.
Ventajas:
- Se pueden desmontar fácilmente.
- Se pueden unir distintos materiales con distintos tipos de fabricación
- Los costos operativos son bajísimos
- No se presentan tensiones residuales ni alabeos de la estructura.
- No cambia el tratamiento térmico de las piezas a unir.
Desventajas:
- La junta es débil en las partes que se van a unir.
- Las uniones no son herméticas a los fluidos.
- Acarrea concentraciones tensiónales en los agujeros.
- Pueden tener pobre conductividad eléctrica.
- Puede presentar corrosión en la tuerca o cabeza de perno.
ELEMENTOS DE UNIÓN NO ROSCADOS
UNIONES CON PASADORES: Son vástagos de acero de forma cilíndrica o cónica, cuyos extremos están abombados o
mecanizados en forma de chaflán para facilitar su introducción en un orificio común a dos o más piezas. Los pasadores
pueden absorber esfuerzos cortantes, sin embargo, no pueden trabajar a tracción
FUNCIONES:
Conectar barras articuladas.
Garantizar la posición adecuada entre las piezas.
Garantizar que otras uniones no soporten esfuerzos de cizallamiento.
Limitar determinadas sobrecargas.
Trasmitir un momento de torsión. Evitando a la vez el desplazamiento axial de las partes
TIPOS:
Pasador cilíndrico: elemento de fijación y de posicionamiento entre dos o más piezas. La fijación de estos pasadores se
realiza mediante un ajuste con apriete sobre una de las piezas y con juego sobre la otra.
Pasador cónico: Se emplea para asegurar la posición relativa de elementos mecánicos que se montan y desmontan con
relativa frecuencia.
Pasador estriado: Estos tienen 3 entalladuras longitudinales, las cuales se desplazan 120° al rededor de la periferia. De
acuerdo a la diferente configuración de las entalladuras se emplean diferentes tipos de acabado.
Pasadores elásticos: cilindro hueco, longitudinalmente tiene una ranura de un extremo a otro, para facilitar su
introducción se ha previsto en uno o en los dos extremos un chaflán.
Pasador de aletas: Está formado por un alambre de sección semicircular plegado sobre sí mismo y permitiendo un ojal
que actúa de tope y facilita su extracción. Una vez introducido en su alojamiento se doblan en sentido opuesto sus
extremos produciendo su fijación.
APLICACIONES
industria automotriz, Cadenas, Maquinaria agrícola, Motores
DESIGNACION: Diámetro nominal, Longitud, Norma que lo define
CHAVETAS: piezas metálicas pequeñas que reposan parcialmente sobre una encajadura un eje llamada caja de cuña y
que penetran el resto de su longitud dentro de un alojamiento del cubo llamado cuñera o chavetero
fuerzas relativas no son grandes, se emplean cuñas o chavetas redondas, de silleta o planas. Para trabajo más pesado se
recomienda chavetas rectangulares.
ARBOLES DE TRANSMISION: elementos de máquinas que giran siempre con los elementos que soportan
CALCULO DE EJES DE TRANSMISION:
GUIA: Son piezas que se emplean en las máquinas y en otros aparatos para permitir que una pieza se desplace en una
dirección determinada con respecto a otra que se encuentra fija.
GRUPO 3: TRANSMISIONES FLEXIBLES:
BANDAS O CORREAS: son transmisiones por fricción y flexibles, lo que le permite transmitir el movimiento de la polea
conductora a la conducida, con la potencia deseada, gracias a la fuerza de rozamiento que surge en el contacto entre la
polea y correa dado por el tensado de esta última
• Bandas Planas, Bandas Trapezoidales o en V, Bandas Redondas, Bandas Reguladoras o de Sincronización.
BANDAS PLANAS: Este mecanismo ocupa demasiado espacio, La correa puede patinar si la velocidad es muy alta con lo
cual no se garantiza una transmisión efectiva, La potencia que se puede transmitir es limitada. Alta relación de
velocidades 45m/s, Puede funcionar por ambas caras, Se unen con sujetadores especiales. Aplicada: motores de los
automóviles, ventilador de refrigeración, Lavadora
BANDAS TRAPEZOIDALES: Admite una transmisión con distancia entre centros pequeña y grandes relaciones de
transmisión, Estas correas tienen mayor capacidad tractiva debido a su forma, de manera que la fuerza de tracción es
mayor respecto a las planas, El área de contacto correa-polea aumenta. Con estos valores se puede calcular el largo L
aproximado de la correa que se necesita.
L = (2*C) + (1,57*(Dp + dp)) + (Dp - dp)2/(4*C) De donde L: longitud de la correa C: distancia tentativa entre ejes
Dp ,dp: diámetros primitivos de las poleas
LA POLEA MOTRIZ: también llamada polea conductora: Es la polea ajustada al eje que tiene movimiento propio,
causado por un motor, manivela,
En definitiva, este eje conductor posee el movimiento que deseamos transmitir.
POLEA CONDUCIDA: Es la polea ajustada al eje que tenemos que mover. Así, por ejemplo: en una lavadora este eje será
aquel ajustado al tambor que contiene la ropa.
SISTEMA REDUCTOR DE VELOCIDAD: En este caso, la velocidad de la polea conducida ( o de salida) es menor que la
velocidad de la polea motriz (o de entrada). Esto se debe a que la polea conducida es mayor que la polea motriz.
n2< n1
SISTEMA MULTIPLICADOR DE VELOCIDAD: En este caso, la velocidad de la polea conducida es mayor que la velocidad
de la polea motriz. Esto se debe a que la polea conducida es menor que la polea motriz. La velocidad de las ruedas se
mide normalmente en revoluciones por minuto (rpm) o vueltas por minuto.
VENTAJAS:
Posibilidad de transmitir un movimiento circular entre dos ejes situados a grandes distancias entre sí.
Funcionamiento suave y silencioso.
Diseño sencillo y costo de fabricación bajo
INCONVENIENTES
La primera de las ventajas puede ser una desventaja, es decir, este mecanismo ocupa demasiado espacio.
La correa puede patinar si la velocidad es muy alta con lo cual no se garantiza una transmisión efectiva.
La potencia que se puede transmitir es limita
TRANSMISIONES MEDIANTE CADENAS:
Ventajas de las transmisiones con cadenas.  Costo relativamente elevado.
 Las cadenas son más fáciles de instalar y  Necesidad de mantenimiento periódico.
reemplazar que las bandas.  Inutilidad en caso del cambio periódico de carrera
 Las cadenas operan a menor temperatura que las sin pausas.
bandas.  Pueden ser un poco ruidosas.
 Las cadenas no sufren tanto deterioro por aceite,  Requieren de una lubricación adecuada.
calor o grasa.  Presentan cierta irregularidad del movimiento
 Larga duración durante el funcionamiento de la transmisión.
 Dimensiones exteriores son menores. USOS
 Ausencia de deslizamiento como sucede con las  Para transmisión de potencia
bandas.  para propósitos de manejo de materiales en
 Alto rendimiento. transportadores
Desventajas de las transmisiones con cadenas.  para levante de cargas.
N1*Z1=N2*Z2
GRUPO 4: TRANSMISIONES RIGIDAS
EL ENGRANAJE: Mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica entre las distintas partes de una máquina
VENTAJAS: DESVENTAJAS:
 El movimiento transmitido es de rodadura pura - Ruido durante su funcionamiento a grandes
 Transmite grandes potencias de un eje a otro velocidades
 Sus dimensiones exteriores son pequeñas - Desgaste en la superficie de los dientes
 Rendimiento alto - No pueden transmitir potencia entre distancias
 Proporciona una graduación en velocidad grandes entre centros
 Gran duración y fiabilidad - Tienen un costo muy elevado comparado con las
 Fácil mantenimiento poleas
-
TIPOS DE ENGRANAJES:
ENGRANAJES DE EJES PARALELOS: Se utiliza para la transmisión entre ejes con poca separación, siendo la forma de las
ruedas cilíndricas
a) Cilíndricos de dientes rectos: Son el tipo de engranaje más simple, se utilizan generalmente para velocidades
pequeñas
b) Cilíndricos de dientes helicoidales: Tienen la particularidad de que varios dientes están engranados a la vez. Esto da
lugar a que el esfuerzo de flexión se reparta entre ellos durante la transmisión
c) Cilíndricos de dientes en V: Estos engranajes poseen las ventajas de los anteriores con un diseño que contrarresta
fuerzas axiales.

ENGRANAJES DE EJES PERPENDICULARES:


A) CÓNICOS DE DIENTES RECTOS: Son utilizados para efectuar reducción de velocidad con ejes en 90°. Estos
engranajes generan más ruido que los cónicos helicoidales.
B) CÓNICOS DE DIENTES HELICOIDALES: Se utiliza para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el
cónico recto es que posee mayor superficie de contacto.
C) CÓNICOS HIPOIDES: Parecidos a los cónicos helicoidales, se diferencia en que el piñón de ataque está
descentrado con respecto al eje de la corona.
MOMENTO TORSOR: M=F*R RELACION : I=M1/M2
APLICACIONES:
- CAJA DE VELOCIDADES
- DE CREMALLERA
EL EMBRAGUE: El embrague es un sistema que permite tanto transmitir como interrumpir la transmisión de una energía
mecánica a su acción final de manera voluntaria.
CARACTERÍSTICAS
- Buena resistencia mecánica, para transmitir el par a las ruedas.
- Elevada resistencia térmica, para absorber el calor que genera la fricción.
- Gran adherencia que evite que patine y pierda fuerza de transmisión.
- Progresión y elasticidad, para transmitir el movimiento sin brusquedad.
RODAMIENTOS: El rodamiento es el cojinete que minimiza la fricción que se produce entre el eje y las piezas que están
conectadas a él. Esta pieza está formada por un par de cilindros concéntricos, separados por una corona de rodillos o
bolas que giran de manera libre.
CLASIFICACIÓN:
 DE ACUERDO A SU FORMA :
 DE BOLA
 DE RODILLOS CILÍNDRICOS
 DE RODILLOS CÓNICOS
 DE RODILLOS A RÓTULA
 DE AGUJAS
 DE ACUERDO AL TIPO DE CARGA
 AXIALES
 RADIALES
 CARGAS COMBINADAS

También podría gustarte