Está en la página 1de 5

También durante los años de la niñez se adquiere un comportamiento conocidos, está el de Rorschach en el que se emplean figuras constituidas

adecuado a la función sexual que ha de desempeñarse en los años venide- por manchas de tinta que pueden obtenerse fácilmente estrujando una
ros; el niño se hace más hombre y la niña más mujer, y cada uno aprende mancha de tinta —eventualmente roja y negra— entre dos hojas de pa-
el modelo de comportamiento más acorde con su sexo. Esta adquisición pel. E l candidato debe dar una interpretación libre de estas manchas i n -
tiene también un influjo feliz en la estructuración de la personalidad, en formes, decir cuántas y cuáles figuras ve, qué detalles les nota. Natural-
la que tan importante papel juega la sexualidad. L o s años de la niñez con mente, los resultados no dependen todos de la personalidad del exa-
su calma instintiva se prestan de manera particular para hablar al niño y a minando, sino también de la personalidad del que recoge el test: tan cier-
la niña del problema sexual, el cual, como veremos, no se agota con en- to es esto, que muchas veces cambian con el sólo cambio de la persona
tender los términos anatómicos o las funciones fisiológica; más consiste que propone el test. ifsin b
en aceptar con alegría la propia condición de hombre o de mujer con todas A los tests proyectivos pertenecen también los tests de complemento
las funciones que le corresponden. Antes que intervenga el impulso de la que consisten en proporcionar al sujeto un elemento-estímulo con base
pubertad, es oportuno que el niño y la niña sepan todo lo que tienen que en el cual debe completar un conjunto. He aquí algunas fábulas elabo-
saber. Aunque es verdad que las inversiones sexuales comienzan con mu- radas por Düss, que deben ser completadas; cada una tiene una finalidad
cha probabilidad en los años de la infancia, sin embargo, también la niñez
específica.
puede tener un papel feliz de equilibradora si la niña y el niño, al jugar
respectivamente con sus propias compañeras y compañeros de clase, Fábula del pajarito (para tratar de ver a cuál de sus padres está más
aprenden a sentirse solidarios con los que comparten su propio sexo y apegado el niño): una mamá y un papá pajaritos y su hijito pichón duer-
también a captar el modo de comportarse con el sexo contrario. men en el nido sobre un árbol. Sobreviene una gran tempestad que hace
caer el árbol y con él se va el nido al suelo. E l pajarito papá vuela a un
árbol cercano y la pajarita mamá a otro árbol. ¿Qué hará el pichoncito
Instrumentos de evaluación de la personalidad que ya sabe también volar un poco? (Naturalmente las preferencias del
examinando irán al padre o a la madre, según que haga volar al pichón
hacia el árbol del padre o de la madre). ^
E s muy útil, aun en previsión de la escogencia de profesión u oficio,
practicar durante los años de la niñez alguno de los más recomendables Historia de la noticia (para conocer los deseos y los posibles temores
"tests" de personalidad. Pero con respecto a ellos hay que repetir todas del niño): un niño regresa de un paseo junto con sus compañeros y la ma-
las reservas que se han mencionado a propósito de los tests de inteligen- má le sale al encuentro para decirte que no empiece todavía las tareas de
cia. U n test ideal de personalidad debería poder captar con la mayor fide- casa porque tiene que darie una noticia. ¿Cuál será esta noticia?
lidad los impulsos instintivos, los posibles conflictos internos, las capa- Historia del funeral (para indagar sobre la posible agresividad o
cidades más notorias, las actitudes sociales, el concepto que el sujeto tie- sentimiento de culpabilidad del niño): pasa un enüerro por la calle.
ne de sí mismo, sus aspiraciones, sus esperanzas, sus desilusiones, etc. ¿Quién habrá muerto? (Naturalmente si el niño dice que ha muerto un
U n test capaz de darnos resultados sobre una base de absoluta seguridad compañero suyo o la tía o un primo, habría que hacer preguntas adi-
no existe. Por consiguiente, si a propósito de los tests de inteligencia se cionales para entender por qué ha pensado precisamente en ese com-
recomendaba que no se tomara ninguna decisión importante sobre la me- pañero o en la tía o en el primo).
ra base de sus resultados, la misma recomendación, y con mayor fuerza
aún, vale también para los tests de personalidad. Los tests no proyectivos son por su parte una especie de cuestionario
estadístico y exigen al examinando responder a una serie más bien v a -
Los tests de personalidad se dividen en tests proyectivos y tests no riada de preguntas predispuestas de tal modo que de las respuestas resulte
proyectivos. U n test proyectivo es el que induce al examinando a dar una un cuadro suficientemente claro de su personalidad. Mencionamos aquí
interpretación a representaciones (ordinariamente se trata de figuras) de dos relativamente fáciles de aplicar a alumnos de escuela elemental. E l
significado ambiguo y susceptibles de ser interpretadas de diversos primero es el conocidísimo California test ofpersonality; sirve para ave-
modos: la variada interpretación es la que permite formular un juicio so- riguar si la adaptación personal y social del niño va realizándose correc-
bre la personalidad del examinando. Entre los tests proyectivos más tamente y cuál es la opinión que el niño se ha formado de sí mismo; se

39
ha constatado que los niños que tienen un concepto justo de su valor c 4. ¿Tus padres te prohiben jugar con los muchachos que te gustan?
personal y de sus posibilidades, maduran casi siempre una personalidad c 5. ¿Tus padres te permiten dedicarte a tus juegos preferidos?
sana y armoniosa, mientras que los niños que se ven impotentes e incapa-
c 6. ¿Te castigan con mucha frecuencia?
ces o bien excesivamente seguros de sí mismos, muy frecuentemente de-
sarrollan personalidades enfermizas. c 7. ¿Puedes hacer la mayor parte de las cosas que te gustan? •
c 8. ¿Tienes que estar demasiado tiempo en el colegio?
E l test californiano de la personalidad está dividido en dos partes, de
las cuales la primera se refiere a la adaptación personal y la segunda a la
d 1. ¿Sientes necesidad de más amigos? ,d 3
adaptación social; cada parte a su vez está dividida en seis secciones, ca-
da una de las cuales contiene ocho preguntas. Las preguntas referentes a d 2. ¿Te parece que los demás no te estiman? ' f
la confianza en sí mismo están contraseñadas con la letra a, las que d 3. ¿Te gusta acudir a la escuela? >
atañen al sentimiento del propio valor personal con la letra b, las que d 4. ¿Les gusta a los otros muchachos tenerte por compañero?
tratan de la libertad personal con la c, la pertenencia a un grupo social
d 5. ¿Te gusta estar solo aun cuando estás rodeado por compañeros?
con la d, las relativas a la tendencia a encerrarse en sí mismo con la e, la
posible sintomatología nerviosa con l a / , el nivel de socialidad con la g, d 6. ¿Eres grande y fuerte como la mayoría de los muchachos?
las aptitudes sociales con la / i , las eventuales tendencias antisociales con d 7. ¿Tus papas son mejores que los de los otros muchachos?
la /, las relaciones familiares con la /, las relaciones de grupo con la in, d 8. ¿Se divierten mejor los otros muchachos de lo que tú te diviertes en
las relaciones sociales con la n. H e aquí las preguntas.
tu casa?

oi a 1. ¿Te resulta fácil jugar solo? e 1. ¿Te son odiosas muchas personas? ^ ^.
| j ! a 2. ¿Lloras cuando te haces daño? v Í>Ü,. e 2. ¿Hay alguien que te asuste con frecuencia? ^ ^
a 3. ¿Te es fácil hablar a un grupo de compañeros? '^•'^•''^ e 3. ¿La mayor parte de tus compañeros son malos contigo?
a 4. ¿Te disgusta que te reprochen por alguna cosa?
e 4. ¿Te sientes abandonado y maltratado? ¿
a 5. ¿Ordinariamente pides que te ayuden a peinarte? '
e 5. ¿Te ofenden muchos de tus compañeros? ss
a 6. ¿Ordinariamente te haces ayudar a vestirte?
e 6. ¿Tus compañeros se burlan a veces de ti?
a 7. ¿Te enojas cuando alguna cosa no te sale bien?
e 7. ¿Te sientes a veces solo aunque estés con los demás?
a 8. ¿Ordinariamente terminas un juego o un trabajo que has empezado? te
e 8. ¿Prefieres estar mirando a los otros cuando juegan?
b 1. ¿Tus compañeros te consideran bueno?
f 1. ¿Te comes las uñas con frecuencia?
b 2. ¿Tus compañeros se portan mal contigo? .-imm
f 2. ¿Te da miedo estar en la oscuridad? .Í
b 3. ¿Tienes menos amigos que tus compañeros?
f 3. ¿Te vienen a menudo ganas de llorar? • >• p «
b 4. ¿Son mejores que tú la mayor parte de tus compañeros?
b 5. ¿Piensan tus papas que eres muy inteligente? f 4. ¿Te da resfriado con frecuencia?
b 6. ¿Puedes hacer las cosas bien como tus compañeros? f 5. ¿Te sientes cansado con frecuencia cuando te levantas por la mañana?
b 7. ¿La gente cree que los otros muchachos son mejores que tú? f 6. ¿Te enfermas con frecuencia?
b 8. ¿Te estima la mayona de tus compañeros? f 7. ¿Te arden a menudo los ojos? *
f 8. ¿Despiertas con frecuencia en la noche por haber tenido sueños
c 1. ¿Tus papas te dejan comprar de vez en cuando alguna cosa? horribles?
c 2. ¿Tienes muy poco tiempo para jugar?
c 3. ¿Te dejan ir adonde quieres?

41
g 1. ¿Obedeces a tus papas y a los maestros aunque se equivoquen? m 1. ¿Tienes con frecuencia atenciones para con tus compañeros?
g 2. ¿Los niños tienen que rebelarse contra la gente que los maltrata? m 2. ¿Quiere a tus compañeros? sayjia'j omm ¡ú '^¡m* Í X.
g 3. ¿Se debe hacer trampas cuando no lo ven a uno? m 3. ¿Crees que algún profesor no quiere a sus alumnos?
g 4. ¿Obedeces a tus padres aun cuando tus compañeros te dicen que m 4. ¿Te parece que tus compañeros creen que eres bueno con ellos?
no? m 5. ¿Preferirías no ir a clase si te fuera posible?
g 5. ¿Puedes guardarte lo que te encuentras? m 6. ¿Tus compañeros te piden que juegues con ellos? • v
g 6. ¿Hay que ser gentiles aun con la gente que no queremos? m 7. ¿Hay muchos muchachos malos en tu colegio? ^'
g 7. ¿Hay que agradecer al que nos ayuda? m 8. ¿Dicen tus compañeros que no te portas bien en el juego?
g 8. ¿Está bien llorar cuando uno no consigue lo que desea?
n 1. ¿Te parece que gustas a las demás personas? L U Í U ^ J C Í

h ¿Hablas en el colegio con tus nuevos compañeros? n 2. ¿Estás rodeado de gente buena o mala? t'-
h ¿Te resulta difícil hablar con las personas que no conoces? n 3. ¿Te entretienes con gusto con personas que no conoces? i
h ¿Alabas a tus compañeros cuando hacen las cosas mejor que tú? n 4. ¿Conoces personas que te sean antipáticas? V« d!
h ¿Te enojas si alguno te obliga a abandonar lo que estás haciendo? n 5. ¿Te encuentras a gusto en el ambiente en que vives? í
h ¿Alguna vez has agredido a los compañeros que juegan contigo? n 6. ¿Te han invitado alguna vez a ir a jugar a otra casa?
h ¿Ayudas-a los nuevos compañeros a adaptarse? n 7. ¿Tienes buenas relaciones con los que te rodean?
h ¿Juegas con los compañeros aun cuando no tienes ganas? n 8. ¿La gente se muestra gentil contigo? '
h ¿Te cuesta ser atento? . v - w o i g c f.
Un cuestionario que recuerda en parte el test californiano es el prepa-
¿Maltratas con frecuencia a tus compañeros? rado por S. De Sanctis en 1934 para la evaluación del nivel intelectual y
2. ¿Te quedas con todo lo que encuentras? ' • * -J
3. ¿Te sientes tan mal en el colegio que preferirías no ir? -
l moral de los alumnos de primero y segundo de primaria. Naturalmente,
para que tanto el test de De Sanctis como el californiano den resultados
válidos, es indispensable que el examinador sea una persona prudente y
4. ¿Te hacen enojar muchas veces en casa? equilibrada, que sepa poner al examinando en condiciones favorables e
5. ¿Hay alguno tan malo contigo que tengas que evitar encontrarte intuir cuándo el muchacho responde mal o no responde nada a causa de
con él? su ignorancia, o cuando esto es debido más bien a excesiva timidez y an-
6. ¿Los otros muchachos tienen frecuentes altercados contigo? siedad. E n todo caso es cierto lo que nunca nos cansaremos de repetir:
7. ¿Te gusta asustar a los compañeros? que ninguna decisión importante debe hacerse depender de un test de i n -
8. ¿Te niegas muchas veces a hacer lo que te piden los compañeros? teligencia o de personalidad por más que dicho test haya sido ejecutado
con una técnica perfecta y el examinador tenga a su favor una larga expe-
f. t
riencia en este campo.
1. ¿Tienen razón tus padres para obligarte a obedecer?
2. ¿Desearías vivir en otra familia? He aquí las preguntas de S. De Sanctis para investigaciones acerca del
3. ¿Tus padres creen que eres bueno como ellos? nivel intelectual y moral de alumnos de primero y segundo de primaria.
4. ¿Son siempre buenos tus padres contigo? n . . to'l \ &i o itrntu si e 8¿m Í^VJ,-JO\
5. ¿Hay alguien en la familia que no te quiera? Primera sene: . . , T ,^

6. ¿Eres siempre atento con tus familiares? 1. ¿Cómo te llamas? '^ué zhm i:, ^mm-ni ' ' " ?
7. ¿Te parece que en tu casa nadie te quiere? 2. ¿Cuántos años tienes? , y,g.^ .^|. ^ . ^ i f a q fú . 11
. 1 8. ¿Tus padres creen que no eres inteligente? 3. ¿Cuál es tu nariz? Voa>c>q s t " jiín^) oup o Mn-sí^ibín;

42
4. Tócate el ojo derecho f «fe '"^t l a r w l ; ti-, .«f 11. ¿Quién es el más bueno entre tus compañeros? ¿Cuál es el menos
5. Dame la mano derecha ffj ?. A <3»iUy;.' .í m"" bueno?
6. Levanta la pierna izquierda m 12. ¿En qué se parecen la leche y la nieve?
7. ¿En qué curso estás? H E p .,i 13. ¿En qué se parecen el azúcar y la miel?
8. ¿Cómo se llama tu mamá? '1¿ .£ m 14. ¿Qué diferencia hay entre leche y tinta?
9. ¿Qué hace tu papá? o íyT¿ .d ra 15. ¿Qué diferencia hay entre el sol y la luna?
10. ¿Cuántos hermanos tienes? .ifti 16. ¿Qué diferencia hay entre una plaza y una callé?
11. ¿Dónde vives? ,,i 17. ¿Sabes qué cosa es el premio y qué es el castigo?
12. ¿Cuántas alcobas hay en tu casa? 18. ¿Si tuvieras que repartir un pan entre cinco personas, cuántos
13. ¿Cuántas camas hay? n pedazos tendrías que hacer?
14. ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve? (presentar algún objeto) a 19. ¿Si tuvieras cuatro monedas de a peso y las quisieras dar a dos com-
15. ¿Cuál de estos objetos es el más liso? t pañeros tuyos de a cuántas darías a cada uno?
16. ¿Cuál es más frío? euí 20. ¿Cuánto es cuatro menos dos?
17. ¿Cuánto vale esta moneda? (se le muestra una moneda) 2 1 . ¿Se puede maltratar a los animales?
18. ¿Qué comiste antes de venir aquí? 22. ¿Es justo que la maestra castigue a los niños malos?
19. ¿Has ido al restaurante (o al bar)? ¿Vas a menudo? " t 23. ¿Es justo que un compañero tuyo diga a la maestra que tú eres ma-
lo?
20. ¿Has peleado alguna vez con tus compañeros? , |,
21. ¿Has ido al cine? ¿Cuál película viste la última vez? 24. ¿Qué harías si se enfermara tu mamá?
22. ¿Sueñas cuando duermes? "XI 25. ¿Qué harías si te molestara un compañero de clase? *
26. S i la maestra se equivocara y regañara a un compañero tuyo por
23. ¿Qué te enseñaron ayer en clase? = <>to.'
una fechoría que tú hiciste, ¿qué harías?
24. ¿Dónde queda tu escuela?
27. ¿Qué harías si un compañero tuyo estuviera maltratando a un pe-
25. ¿Dónde estás ahora?
rro?
26. ¿Qué día es hoy?
28. ¿Qué harías si vieras que un compañero tuyo no tiene desayuno?
27. ¿Qué vienen a hacer aquí tus compañeros?
' í
, Segunda serie:
.1 ' » / ) - . . 1 \'. , , 1
-fl 1. ¿Es más dulce el azúcar o la leche? ' . I

'"^ 2. ¿Tu casa es grande o pequeña?


* 3. ¿Qué es más alta: tu casa o la cúpula de la iglesia?
4. ¿Tu papá es joven o viejo?
5. ¿Cómo haces para saber que no es viejo? ^
€••
6. ¿Hace mas fno en mvierno o en otoño?
7. ¿Quieres más a la mamá o la profesora? ¿Por qué? .
8. ¿ A cuál de tus compañeros quieres más?
9. ¿Cuál de tus hermanos es el más bueno? ¿Hay alguno malo?
10. ¿Qué piensa la profesora de ti? ¿Que eres bueno o malo? ¿Que eres
inteligente o que entiendes poco? .... J , , -,

44 45
Francisco Canovcí

P7D oy t i e n d e a c r e e r q u e y a Inacia ios seis


años están definidos los lineamientos fun-
^ ^ d a m e n t a l e s d e la p e r s o n a l i d a d , Este libro
a b a r c a los a s p e c t o s físicos y psíquicos d e c u a n t o
s u c e d e e n e s t a e t a p a d e l desarrollo d e l niño,
c u a n d o éste e m p i e z a a mostrar un vivo interés por,
la r e a l i d a d , e n t r a n d o e n el p r o c e s o d e a d a p -
tación s o c i a l . Es un instrumento imprescindible
poro q u e el e d u c a d o r (mamá, papá, maestro,
e t c ) t e n g o un conocimiento a fondo d e los ritmos
del desarrollo h u m a n o y d e las instancias e d u c a -
tivas q u e ellos llevan consigo.

Sicología
evolutini
T del niño
SAN PABLO
(6 a 12 años)

También podría gustarte