Está en la página 1de 27

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

0
CONTENIDO………………………………………………….………..1

INTRODUCCION……………………………..………………………..2

ANTECEDENTES……………………………………………………...5

DEFINICION DEL
PROBLEMA………………………………………………………….….7

JUSTIFICACION……………………….……………………………….8

OBJETIVO……………………………………………………….………9

HIPOTESIS……….…………………………………………………..…10

ESQUEMA DE FUNDAME……………………………………………11

MARCO CONCEPTUAL
Que es una central hidroeléctrica…………..………………….…….12

MARCO TEORICO
Energía hidráulica…………………………………………………….13
Turbina hidráulica……………………………………………………..13
Cortina………………………………………………………………….15
Presa…………………………………………………………...……….15

MARCO CONTEXTUAL……………………………………..………..21

METODO…………………………………………………………….….23

PRESUPUESTO…………………………………………..…………..24

CRONOGRAMA…………………………………………….…………25

FUENTES CONSULTADAS………………………………………....26

1
1.- Introducción.

Por medio de una presa se acumula cierta cantidad de agua formando un


embalse. Con el fin de generar un salto cuya energía pueda transformarse en
electricidad, se sitúan aguas arriba de la presa una toma de admisión protegidas
por una rejilla metálica. Esta toma de admisión tiene una cámara de compuertas
que controla la admisión del agua a una tubería forzada que tiene por fin llevar el
agua desde las tomas hasta las máquinas de la central. El agua en la tubería
forzada transforma su energía potencial en cinética, es decir, adquiere velocidad.
Al llegar a las máquinas, actúa sobre los álabes del rodete de la turbina,
haciéndolo girar y perdiendo energía. El rodete de la turbina está unido por un eje
al rotor del alternador que, al girar con los polos excitados por una corriente
continua, induce una corriente alterna en las bobinas del estator del alternador.
Solidario con el eje de la turbina y el alternador, gira un generador de corriente
continua llamado excitatriz, que es el que excita los polos del rotor del alternador.
El agua, una vez que ha cedido su energía, es restituida al río, aguas debajo de la
central.

En México hay 64 Centrales Hidroeléctricas, de las cuales 20 son de gran


importancia y 44 son centrales pequeñas. Suman un total de 181 unidades
generadoras de este tipo. Las 20 centrales más grandes se ubican de la siguiente
manera: 5 en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, 2 en la Gerencia
Regional de Producción Norte, 5 en la Gerencia Regional de Producción
Occidente, 2 en la Gerencia Regional de Producción Central y 6 en la Gerencia
Regional de Producción Sureste.

Actualmente 57 plantas hidroeléctricas están produciendo energía eléctrica y 7


centrales hidroeléctricas están fuera de servicio. Esta información está actualizada
hasta el 29 de mayo de 2009.

(1 Http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-electricidad/xi.-las-
centrales-hidroelectricas)

2
Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de
vista de su capacidad de generación de electricidad son:

 La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del
embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal
máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los
generadores usados en la transformación.
 La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un
año, que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia
instalada.

La potencia de una central puede variar desde unos pocos MW (megavatios),


como en el caso de las minicentrales hidroeléctricas, hasta decenas de miles,
como en los casos de la Itaipú, entre Brasil y Paraguay, que tiene una potencia de
14 000 MW, o la Presa de las Tres Gargantas, en China, con una potencia de
22 500 MW.

Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas —que usan combustibles


fósiles— producen la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos
casos la fuente de energía es usada para impulsar una turbina que hace girar
un generador eléctrico, que es el que produce la electricidad. Una central térmica
usa calor para, a partir de agua, producir el vapor que acciona las paletas de la

3
turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, la cual usa la fuerza del agua
directamente para accionar la turbina.

Las centrales hidroeléctricas permiten, además, disminuir los gastos de los países
en combustibles fósiles. Por ejemplo, el Proyecto Hidroeléctrico
Palomino,1 ubicado en la República Dominicana, le ahorrará al país alrededor de
400 mil barriles de petróleo al año que; a la tasa actual, esa cifra representa 60
millones de dólares de ahorro al año.
1

1
(1 Http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-electricidad/xi.-las-
centrales-hidroelectricas)

4
2.- ANTECEDENTES.

2.1.- ANTECEDENTE CONCEPTUAL.

En esta presenta investigación hablamos un poco sobre lo que son las centrales
hidroeléctricas ya que hoy en día es una materia de gran importancia por la
relevancia e influencia que esta trae dentro de la sociedad, porque en parte todo
salimos beneficiado de alguna u otra manera ya que una central hidroeléctrica es
el aprovechamiento de las grandes masas de aguas en movimiento que circulan
en los ríos para la generación de energía eléctrica limpia,

Esto mencionado es lo que hace interesante el tema como con el solo uso y
manipulación del agua podemos generar electricidad y puede ser lo suficiente para
abastecer y comunidades enteras ya que la máxima producción de energía en una
central rebasa los 10MW, una mini central está entre los 1MW y 10MW y la más
sencilla pero no menos importante es la micro central que solo alcanza 1MW de
potencia.

2.2.- SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Conjunto situado frente a la paramenta


eléctrica y edificios necesarios para realizar las siguientes funciones: o
Transformación de la tensión, de la frecuencia o del número de fases. O
Rectificación (corriente alterna a continua). O Compensación del factor de
potencia o Conexión de uno o más circuitos. (No están incluidos los centros de
transformación)

2.3.- SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Destinada a la transformación del


nivel de tensión mediante uno o más transformadores cuyos secundarios se
emplean en la alimentación de otras subestaciones o centros de transformación.

2.4.- SUBESTACIÓN DE MANIOBRA Destinada a la conexión de dos o más


circuitos y su maniobra.

5
2.5.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Instalación de uno o varios
transformadores reductores con la a paramentan y obras necesarias. La principal
diferencia con las subestaciones eléctricas son la potencia y niveles de tensión
nominales. Centro alimentado por una línea de distribución en alta o media
tensión, que reduce ésta a un valor de 230/400 V. y del cual parten las líneas de
distribución en baja tensión.

2.6.- CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA

Hay generadores, como las pilas y los dinamos, que hacen circular la electricidad
siempre en el mismo sentido. El tipo de corriente que proporciona se denomina
corriente continua. Otros, como los generadores que suministran la energía
eléctrica a las casas y a las industrias, hacen circular la electricidad de forma que
la corriente cambia periódicamente de sentido. En este caso, el tipo de corriente
que proporcionan se denomina corriente alterna.

La corriente alterna que se utiliza para el consumo doméstico e industrial cambia


50 veces de sentido cada segundo. El número de veces que la corriente alterna
cambia de sentido en un segundo se le denomina frecuencia.

Como estudiantes y aprendices de la materia nos preocupa y nos curiosea saber


más afondo de las ramas derivadas la eléctrica, y creemos que esto es un
problema que puede resolverse de no muy difícil manera implementando
propuestas, métodos y estrategias para la solución de esta.

(2 http://html.rincondelvago.com/central-hidraulica.html)

3.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

2
(2 http://html.rincondelvago.com/central-hidraulica.html)

6
Lo que se desea demostrar con la elaboración de este anteproyecto es garantizar
a la ciudad de Chiapas que la energía que se produce en Planta hidroeléctrica
Chicoasén, es segura y puede satisfacer las necesidades de electricidad en la
población sin problemas, las bondades que da esta investigación seria dar una
idea más completa sobre lo que es la generación de energía eléctrica y así tener
una orientación sobre lo que sería estudiar una carrera que tenga que ver con la
generación de energía y conocer como seria trabajar en una central hidroeléctrica

4.- JUSTIFICACIÓN.

7
Es conveniente hacer esta investigación para garantizar a la región sureste que la
energía que se produce en la planta hidroeléctrica chicoasen es segura y puede
satisfacer las necesidades de electricidad en la población sin problemas, los
beneficios que da esta investigación seria dar una idea más completa sobre lo que
es la generación de energía eléctrica y así tener una orientación sobre lo que sería
estudiar una carrera que tenga que ver con la generación de energía y conocer
como seria trabajar en una central hidroeléctrica

Los beneficiados en este trabajo de investigación también serán en parte todos las
personas que se encuentran trabajando en esta rama ya que podría ampliar un
poco la producción de nuevos empleos dentro de las centrales y a los que van en
dirección a ella como un conocimiento más sencillo previo y más fácil de entender
por qué es realizado por estudiantes con el mismo método y perspectiva de ver las
cosas. La accesibilidad de trabajo de investigación será más rápida, y puede surgir
más interesado por este tema

Al estudiar a fondo las centrales hidroeléctricas el medio de producción,


generación y funcionamiento de esta los beneficiados también nosotros somos
beneficiados por el conocimiento extra que trae en nosotros para conocer más del
tema y esta herramienta sirva como ejemplo para futuros estudiantes ya que esto
facilitara su aprendizaje de muchas maneras sin la necesidad de visitar una central
o irse por medio de la utilización de varios libros o información a veces nula que
nos podemos encontrar al navegar

La energía eléctrica generada por esta planta abastece 35% del consumo nacional
de electricidad, así como 20% de la de Centroamérica. Por sí mismo, la
combinación natural-tecnológica de este complejo hidroeléctrico proporciona un
espectáculo de gigantismo. Que trae no solo un beneficio en común para todos los
mexicanos que la obtención de energía limpia y más barata si no una gran
cantidad de ingresos por los millones de habitantes solicitantes de esta energía

5.- OBJETIVO.

8
Investigar cuales son las particularidades específicas en cuanto a energía
eléctrica, que puede ofrecer la planta hidroeléctrica chicoasen y cuáles son las
dificultades por las que puede atravesar

Llevando a cabo diferentes propuestas que mencionaremos para no tener


limitaciones al momento de abastecer.

5.1.- Específicos:

 conocer a fondo que es la energía hidráulica


 Averiguar cuánta energía puede producir la planta hidroeléctrica de
chicoasen
 saber qué condiciones tiene la planta hidroeléctrica para que se pueda
generar energía eléctrica
 cuáles son las dificultades por las que puede atravesar la planta
hidroeléctrica chicoasen
 cómo es transportada y transformada la energía para que llegue a la ciudad
de Tarija
 conocer si la planta hidroeléctrica de chicoasen puede abastecer de energía
a toda la región sur sureste
 Después de un tiempo y ver como esta se va comportando si estas va
funcionando ya que en parte puede ser un poco irreal por la cantidad de
producción y las complicaciones que esto tendría pero no podemos
descartar las posibilidades

6.- HIPOTESIS

9
La energía eléctrica que se genera en la Planta hidroeléctrica Chicoasén es
constante y segura porque trabaja en combinación con los generadores
termoeléctricos lo que hace que cuando estemos en tiempo de sequía no se
produzcan racionamientos y no se tengan cortes de electricidad en la ciudad.

7.- BOSQUEJO.

10
I.- Idea principal.

a) Concepto básico de central hidroeléctrica


b) Principios y funcionamiento

II.- Componentes principales de una central hidroeléctrica (Central hidroeléctrica


Chicoasén).

a) Construcción
b) Generación
c) Partes

8.- MARCO CONCEPTUAL.


11
8.1.- Central Hidroeléctrica.

Una central hidroeléctrica es la que aprovecha la energía hidráulica para producir


energía eléctrica. Si se concentra grandes cantidades de agua en un embalse, se
obtiene inicialmente, energía potencial, la que por la acción de la gravedad
adquiere energía cinética o de movimiento pasa de un nivel superior a otro muy
bajo, a través de las obras de conducción (la energía desarrollada por el agua al
caer se le conoce como energía hidráulica), por su masa y velocidad, el agua
produce un empuje que se aplica a las turbinas, las cuales transforman la energía
3
hidráulica en energía mecánica. (2 Madrazo Maza Alfredo (2010).Centrales
Hidroeléctricas 1).

Esta energía se propaga a los generadores que se encuentran acoplados a las


turbinas, los que la transforman en energía eléctrica, la cual pasa a la subestación
contigua o cerca de la planta. La subestación eleva la tensión o voltaje para que la
energía llegue a los centros de consumo con la debida calidad.

9.- MARCO TEÓRICO.


9.1.- Energía hidráulica:

3
(Madrazo Maza 3Alfredo (2010).Centrales Hidroeléctricas 1).

12
Energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior
lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad
es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de
agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y
la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo
ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta
competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos, aunque el
coste de mantenimiento de una central térmica, debido al combustible, sea más
caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las
consideraciones medioambientales centra la atención en estas fuentes de energía
renovables. (2 Zoppetti Júdez Gaudencio (1982) Centrales Hidroeléctricas)

9.2.- Turbinas hidráulicas.

Una Turbina hidráulica es una turbomáquina motora hidráulica, que aprovecha la


energía de un fluido que pasa a través de ella para producir un movimiento de
rotación que, transferido mediante un eje, mueve directamente una máquina o
bien un generador que transforma la energía mecánica en eléctrica, así son el
órgano fundamental de una central hidroeléctrica. (2 Zoppetti Júdez Gaudencio (1982)
Centrales Hidroeléctricas)

9.2.1.- Clasificación.

Por ser turbo máquinas siguen la misma clasificación de estas, y pertenecen,


obviamente, al subgrupo de las turbomáquinas hidráulicas y al subgrupo de las
turbo máquinas motoras. En el lenguaje común de las turbinas hidráulicas se suele
hablar en función de las siguientes clasificaciones:

 Turbinas de acción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo no sufre


un cambio de presión importante en su paso a través de rodete.
 Turbinas de reacción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo si sufre
un cambio de presión importante en su paso a través de rodete.

13
9.2.3.- De acuerdo al diseño del rodete.

Esta clasificación es la más determinista, ya que entre las distintas de cada género
las diferencias sólo pueden ser de tamaño, ángulo de los álabes o cangilones, o
de otras partes de la turbomáquina distinta al rodete. Los tipos más importantes
son:

 Turbina Kaplan: son turbinas axiales, que tienen la particularidad de poder


variar el ángulo de sus palas durante su funcionamiento. Están diseñadas
para trabajar con saltos de agua pequeños y con grandes
caudales.(Turbina de reacción)
 Turbina Hélice: son exactamente iguales a las turbinas Kaplan, pero a
diferencia de estas, no son capaces de variar el ángulo de sus palas.
 Turbina Pelton: Son turbinas de flujo transversal, y de admisión parcial.
Directamente de la evolución de los antiguos molinos de agua, y en vez de
contar con álabes o palas se dice que tiene cucharas. Están diseñadas para
trabajar con saltos de agua muy grandes, pero con caudales
pequeños.(Turbina de acción)

 Turbina Francis: Son turbinas de flujo mixto y de reacción. Existen algunos


diseños complejos que son capaces de variar el ángulo de sus álabes
durante su funcionamiento. Están diseñadas para trabajar con saltos de
agua medios y caudal medios.
 Turbina Ossberger / Banki / Michell: La turbina OSSBERGER es una
turbina de libre desviación, de admisión radial y parcial. Debido a su
número específico de revoluciones cuenta entre las turbinas de régimen
lento. El distribuidor imprime al chorro de agua una sección rectangular, y
éste circula por la corona de paletas del rodete en forma de cilindro, primero
desde fuera hacia dentro y, a continuación, después de haber pasado por el
interior del rodete, desde dentro hacia fuera.

14
Es una turbina hidráulica de impulso diseñada para saltos de desnivel medio. El
rodete de una Turgo se parece a un rodete Pelton partido por la mitad. Para la
misma potencia, el rodete Turgo tiene la mitad del diámetro que el de un rodete
Pelton y dobla la velocidad específica. (2 Zoppetti Júdez Gaudencio (1982) Centrales
Hidroeléctricas)

9.3.- Cortinas.

Su cortina es del tipo enrocamiento, con una elevación de la corona de 402,00


m.s.n.m. y una longitud de corona de 584m de longitud. Su cortina tiene una altura
de 262m desde la base, lo que la convierte en una de las presas más altas del
país y del mundo, solamente el trabajo de construcción de esta cortina llevo tres
años y medio, el centro de esta, se construyó con arcilla mezclada con lutita (roca
blanda), con respaldos de enrocamiento; lo que se quería lograr al usar estos
materiales era cierta flexibilidad; dado su gran altura y el perfil irregular de la
barraca, no debía ser de concreto.

9.4.- Presa.

Se llama presa en general a una construcción que se levanta en el lecho del río
para atajar el agua, produciendo una elevación de su nivel que permite la
derivación de ella, o bien para almacenar el agua regulando el caudal del río. Por
el objeto para que estén construidas, las presas se dividen en dos grandes grupos:

Presas de derivación.

Presas de embalse

15
9.4.1.- Presas de derivación, llamadas también azudes y presas de vertedero
están dispuestas, preferentemente, para elevar el nivel del contribuyendo a crear
el salto y siendo efecto secundario el almacenamiento del agua cuando lo
requieran las necesidades de consumo.

Por el contrario, el objeto preferente de las presas de embalse es el


almacenamiento de agua para regular el caudal del río, siendo de efecto
secundario la elevación del nivel del agua para producir de salto.

9.5.- Canal de derivación.

El canal de derivación forma parte de una central hidroeléctrica y se utiliza para


llevar el agua desde la presa hasta las turbinas de la central. Por lo general se
necesita realizar la entrada a las turbinas mediante turbinas forzadas, siendo por
ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y comienza
la tubería.

9.6.- Tuberías de presión

En las instalaciones hidroeléctricas, las tuberías de presión o tuberías forzadas,


tienen por objeto conducir el agua desde la cámara de presión a las turbinas
cuando, por causa de la altura del salto, se precisa tal disposición para transformar
la energía potencial de posición que tiene el agua en la cámara de presión, en
energía potencial presión, que tiene junto a la turbina y al final de la conducción
forzada.

9.7.- Compuertas

Las compuertas se utilizan para cerrar las conducciones de agua (canales -


tuberías), así como para regular el caudal de agua en dichas conducciones.
Únicamente hay que tener en cuenta que las compuertas sometidas a grandes
presiones (por ejemplo, en las tomas de agua) habrán de ser de construcción más
robusta que las compuertas que o de resistir pequeñas presiones (por ejemplo, en
los canales de derivación abiertos).

16
9.7.1.- Accionamiento de las compuertas

Para elevar una compuerta es necesario un esfuerzo que ha de ser superior al


peso propio de la compuerta y a los rozamientos originados por la presión
hidráulica; solamente las compuertas de pequeñas dimensiones pueden
accionarse manualmente.

9.7.2.- Para las compuertas de mayor peso se utilizan varios dispositivos:

 Cremallera con rueda sencilla o varias ruedas.


 Cremallera con accionamiento de engranaje y tornillo sin fin.
 Torno de husillo horizontal.

Para las grandes compuertas se utilizan así exclusivamente dispositivos oleo-


hidráulicos con servomotor.

9.8.- Órganos de obturación (Válvulas)

Los órganos de obturación denominados, en general, válvulas, se utilizan para


abrir y cerrar el paso del agua por los conductos forzados. Según el empleo a que
están destinados, los órganos de obturación pueden ser:

Órganos de seccionamiento, cuya misión es cerrar el paso del agua hacia las
turbinas, cuando sea necesario.

Órganos de seguridad, que deben obturar el conducto, no solamente en el caso en


que el caudal sobrepase el absorbido normalmente por la turbina, sino también, en
caso de embalsamiento de esta última. Estas válvulas están provistas, casi
siempre, de dispositivos automáticos de cierre, que entran en acción cuando la
velocidad del agua sobrepasa un valor máximo, fijado de antemano.

17
En las instalaciones hidroeléctricas se encuentran muchos tipos de órganos de
obturación, que cumplen además funciones muy diferentes. Nosotros
estudiaremos solamente los más frecuentes que son:

 Válvulas de compuerta.
 Válvulas de mariposa.
 Válvulas esféricas.

La elección del tipo más apropiado depende de las dimensiones, de la forma de la


sección que se ha de obturar, de la presión, de la necesidad de una regulación de
apertura parcial, etc.

9.9.- Cámara de turbinas

Se denomina cámara de turbinas al espacio destinado en una central


hidroeléctrica para el alojamiento de las turbinas hidráulicas.

La cámara de turbinas puede ser abierta, si está en comunicación con el exterior,


o cerrada, en el caso contrario.

Actualmente, en casi todos los saltos de agua, se utiliza turbinas en cámara


cerrada, a la que afluye el agua procedente de las tuberías forzadas. Esta
disposición, tiene la gran ventaja de que las tuberías pueden situarse en el lugar
más conveniente, los efectos de cimentación, canal de desagüe, etc... Ya que a la
tubería de presión, que une la cámara de presión con las turbinas puede dársele el
trazado y longitud más adecuados.

Para resumir todo lo dicho en el presente párrafo veamos las ventajas e


inconvenientes de las turbinas de eje vertical y de eje horizontal, tanto para
cámaras abiertas como cerradas:

9.9.1.- Turbinas de eje vertical

Ventajas:

18
- Posibilidad de montar los generadores por encima del nivel de agua, hasta la
altura más conveniente, por pequeño que sea el salto.

- Economía de instalación.

Inconvenientes:

- Si la turbina ha de accionar un generador de eje horizontal, son necesarios


engranajes de transmisión.

- Las cargas verticales correspondientes a las maquinas han de ser sostenidas por
un soporte cojinete de empuje.

9.9.2.- Turbinas de eje horizontal

Ventajas:

- Soportes cojinetes normales.

- Transmisión directa a ejes horizontales.

- Más fácil vigilancia porque todos los elementos están a la misma altura.

Inconvenientes:

- Instalación de mayor extensión superficial, por lo tanto más caras.

- El agua ha de reingresar al canal de desagüe a través de uno o más codos a 90°;


por lo tanto, mayores pérdidas de carga.

9.10.- Tubo de aspiración

El tubo de aspiración sirve de enlace entre la turbina y el desagüe y para


aprovechar, además, el salto entre ambos elementos. Se construye de hormigón o
de chapa de acero y ha de tener una sección variable para conseguir la máxima
recuperación de la energía cinética del agua a la salida del rodete de la turbina.

19
9.11.- Canal de desagüe

El canal de desagüe llamado también socaz, recoge el agua a la salida de la


turbina para devolverla nuevamente al río en el punto conveniente. A la salida de
las turbinas, el agua tiene todavía una velocidad importante y, por lo tanto,
bastante poder erosivo y para evitar socavaciones del piso o paredes hay que
revestir cuidadosamente el desemboque del agua de las turbinas.

En saltos bajos en que conviene perder poco desnivel, el canal de desagüe ha de


ser corto. En saltos de gran altura y, especialmente en aquellos en que el agua
arrastra poco o ningún material sólido, el canal de desagüe puede ser de mayor
longitud.

9.12.- Casa de máquinas

En la casa de máquinas de una central hidroeléctrica, se montan los grupos


eléctricos para la producción de la energía eléctrica, así como la maquinaria
auxiliar necesaria para su funcionamiento. Sin embargo, podemos intentar una
primera clasificación de las centrales según la disposición general de la casa de
máquinas en:

 Centrales al exterior.
 Centrales subterráneas.

(2 Zoppetti Júdez Gaudencio (1982) Centrales Hidroeléctricas)4

10.- MARCO CONTEXTUAL.

10.1.- Presa Chicoasén.

La Presa Chicoasén más formalmente llamada como la Presa Manuel Moreno


Torres, es una Hidroeléctrica que usa la fuerza motriz del agua para la generación

4
(2 Zoppetti Júdez Gaudencio (1982) Centrales Hidroeléctricas)

20
de energía eléctrica, se encuentra al final del Parque Nacional Cañón del
Sumidero en el cauce del Río Grijalva a 41 km al noroeste de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. Tiene su nombre por el ingeniero Manuel Moreno Torres ex-
director General de la Comisión Federal de Electricidad.

La planta hidroeléctrica se completó en 19802 y tiene una capacidad de


2,400 MW.3 Con una espacio de almacenamiento total de 1,376 hectómetros
cúbicos de agua,1 y 261 metros de altura, siendo con esto una de la 10 presas
más alta del mundo. (3 https://es.wikipedia.org/wiki/Presa_Chicoas%C3%A9n)

10.2.- Chicoasén.

Chicoasén es uno de los municipios pertenecientes al Estado de Chiapas, México.


Su extensión territorial es de 82 km² que representa el 0.1 por ciento con relación
a la superficie estatal y el 0.42 por ciento de la regional.

En Chicoasén se encuentra la Presa Chicoasén la cuarta planta de generación de


energía hidroeléctrica más productiva del mundo, su nombre oficial es Manuel
Moreno Torres, y tiene la cortina de contención de embalse más alta del mundo.
Esta presa embalsa las aguas del río Grijalva, mismo que proviene de Guatemala,
y atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco de Sur a Norte.

Su alta productividad se explica por el efecto acelerador proporcionado por la


fuerza que toma la corriente del río a su paso por el Cañón del Sumidero, al
extremo del cual está situada. La energía eléctrica generada por esta planta
abastece 35% del consumo nacional de electricidad, así como 20% de la
de Centroamérica. Por sí mismo, la combinación natural-tecnológica de este
complejo hidroeléctrico proporciona un espectáculo de gigantismo.

(3 https://es.wikipedia.org/wiki/Chicoas%C3%A9n)

10.3.- Localización.

21
Chicoasén se encuentra en la zona central del estado de Chiapas, sus
coordenadas geográficas son: 16°56′31″N 93°06′03″O . Limita al norte con el
municipio de Coapilla, al sur con San Fernando, Soyaló y Osumacinta, al este
con Bochil y al oeste con Copainalá.

10.4.- Construcción.

Empieza desde el año 1970, la construcción duró cerca de seis años, sin
embargo no es sino entre 1980 y mayo de 1981, que las cinco unidades
turbogeneradoras fueron puestas en funcionamiento con fines comerciales. Años
más tarde, se construyeron tres unidades turbogeneradoras adicionales, estas
fueron puestas en funcionamiento en junio de 2004.

(5 https://es.wikipedia.org/wiki/Chicoas%C3%A9n)

11.- METODO.

Enfoque, Método e Instrumentos de medición.

Para llevar a cabo la realización de dicho proyecto haremos uso de un


paradigma de tipo cualitativo, para poder utilizar un método de análisis que sea
observable y que le dé más importancia a lo medible, este es un factor favorable
ya que el paradigma ya mencionado es buscar las causas reales de fenómenos

5
(https://es.wikipedia.org/wiki/Chicoas%C3%A9n)

22
susceptible a la medición, se van a ir observando los distintos pasos y procesos
a lo que vamos estudiando en función a la generación de energía limpia.

En este proyecto se utilizara un instrumento el cual ya conocemos al que


llamamos entrevistas abiertas, aplicadas a un gran número de personas con
conocimiento previo, o que requiere de esta energía para sustentarte..

Gracias a esto podemos obtener datos precisos, coherentes, fiables y sobre todo
medibles que nos ayuda realizar análisis estadísticos por medio de tablas y
gráficas, donde podamos ver más claramente la investigación. Se utilizará un
enfoque empírico-analítico, por medio del cual se observan hechos que
realmente acontecen.

Para poder obtener una mayor perspectiva acerca de la situación tratada se


llevará a cabo también un método descriptivo, así mismo esto nos ayudará a
formular hipótesis precisas y coherentes.

Presupuesto

Conceptos Costo

23
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

Febrero marzo abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

24
PORTADA

INDICE

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

CAPITULO 1 INTRODUCCION

CAPITULO 2 FUNDAMENTOS

CAPITULO 3 METODO

CAPITULO 4 RESULTADOS

CAPITULO 5CONCLUSIONES

CAPITULO 6 RECOMENTDACIONES

CONSULTAS REALIZADAS

ANEXOS

CONTRAPORTADA

FUENTES CONSULTADAS.

http://html.rincondelvago.com/central-hidroelectrica_1.html

http://www.renovables-energia.com/hidraulica/partes-de-una-central-
hidroelectrica/6

25
http://html.rincondelvago.com/central-hidraulica.html

http://html.rincondelvago.com/hidroelectrica.html

http://html.rincondelvago.com/plantas-hidroelectricas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Presa_Chicoas%C3%A9n

https://es.wikipedia.org/wiki/Chicoas%C3%A9n

http://www.tecun.com/emdt/120503/TurismoHidro.pdf

Autor: Francisco Javier Galán Soriluce

Libro: Centrales hidroeléctricas y presas del Alto Aragón

Autor: Gaudencio Zoppetti Júdez

Libro: centrales hidroeléctricas

Edición: 4ª

26

También podría gustarte