Está en la página 1de 10

nforme sobre la situación de

Guatemala
FERNANDO BERMÚDEZ
AGOSTO 2006
Cinco grandes problemas están afectando a Guatemala:

1. El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la


población, cuya causa radica esencialmente en el modelo
socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los
intereses de los empresarios y de las compañías
multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el
mercado y los tratados de libre comercio (el TLC con Estados
Unidos entró en vigor el 1 de julio), defiende la privatización y
competitividad basada en la desigualdad e inseguridad
alimentaria para miles de familias. Los hospitales están
colapsados, lo que ha generado que los médicos entren en
huelga. La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una
tendencia a privatizar los servicios públicos.

El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha


limitado a impulsar una inserción a la economía global basada
en la exportación de productos primarios, a la explotación
transnacional de los recursos naturales (minería, petróleo,
agua), a la entrega de los servicios y la infraestructura al capital
privado para megaproyectos, a la concesión de privilegios al
sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza de trabajo
barata (bajos salarios). La economía de las clases populares se
sostiene gracias a las remesas del casi millón y medio de
emigrantes en los Estados Unidos y a la economía informal.
Situación que se va agudizando debido al
acelerado crecimiento demográfico.

La situación de empobrecimiento se ha agravado por la tragedia


de la tormenta tropical Stan, sobre todo en la región del
occidente del país (y más concretamente en el departamento de
San Marcos), que ha puesto de manifiesto la cruel desigualdad
existente. Hasta el presente el Gobierno sólo ha realizado un 36
% de la reconstrucción.

2. El incremento de la violencia, que está alcanzando límites


increíbles: un promedio de 19 asesinatos diarios. La violencia
tiene raíces muy variadas, desde el crimen organizado con sus
distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia, hasta la
delincuencia juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras».
La mayoría de los jóvenes integrantes de las maras proceden de
familias marginadas y muchas de ellas desintegradas, sin
oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen
cadáveres acribillados a lo largo y ancho del país, sobre todo en
el área metropolitana. Los asesinatos unos son por ajuste de
cuentas entre las distintas facciones del crimen organizado o de
las maras y otros por la «limpieza social». Hay constantes
asaltos y robos en las calles y en los buses. Según un informe
de Prensa Libre, en los cinco primeros meses del año hubo
36.000 asaltos a buses, es decir, más de 200 asaltos diarios.
Esta situación ha creado un clima de temor e inseguridad
ciudadana que, según las encuestas, es el fenómeno que más
preocupa a la población guatemalteca. Cabe señalar entre la
violencia que azota al país, las amenazas, intimidaciones y
allanamientos contra líderes y organizaciones sociales. Esta
situación de criminalidad e inseguridad es una expresión del
sistema socioeconómico y político imperante

Las violaciones de los derechos humanos continúan porque: 1)


las estructuras del terror nunca fueron desmanteladas; estos
grupos paralelos tienen poder económico, político, militar y
siguen operando impunemente. El Estado no ha tenido la
capacidad ni la voluntad política de controlarlos ni de
desarticularlos; 2) las estructuras de seguridad democrática
siguen siendo débiles e ineficaces, el Ministerio Público, que es
el ente responsable de la investigación y persecución penal, no
funciona a cabalidad; 3) persiste un armamentismo
generalizado entre la población; 4) el contexto internacional
alimenta los comportamientos violentos, adquiriendo el carácter
de política predominante.
3. La ineficiencia del sistema de justicia, que es
arbitrario. Está manipulado por decisiones políticas del
gobierno, presiones económicas y poderes paralelos. El 85% de
la población considera que el sistema de justicia es el más
sobornado. Hay justicia para los poderosos y adinerado, en
cambio los pobres quedan excluidos. Hay casos laborales en las
fincas que llevan hasta cuatro y cinco años sin avanzar, a pesar
de que los trabajadores llevan la razón.

Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a


niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen,
cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los
mayas.

Es preocupante la falta de acceso a la justicia de gran parte de


la población. Según datos oficiales, de cada cien homicidios, 93
quedan en la impunidad y de las denuncias presentadas al
Ministerio Público, sólo el 3% llega a sentencia. Esto es debido a
la fuerte influencia que diversos poderes fácticos ejercen sobre
el sistema de justicia.

Existe una marcada exclusión para las áreas rurales en el


sistema de salud y la educación básica y diversificada.

4. La degradación de los valores humanos. Las conductas


violentas, la criminalidad, la corrupción, el marcado
individualismo, la competitividad, el afán de lucro, la
acumulación e idolatría del dinero favorecido por el mismo
sistema neoliberal, se han incrementado en el país. La
decadencia de valores éticos afecta enormemente a toda la
realidad humana, a la vida familiar, social, económica, política y
cultural. El sistema Educativo nacional, lejos de promover el
desarrollo de los valores humanos, los está excluyendo del
programa de formación. Hace énfasis en la Educación
mercantilista, como una capacitación para la competitividad,
respondiendo al proyecto de la globalización neoliberal.

5. La destrucción del medio ambiente. En primer lugar hay


que señalar que Guatemala es un país de alto riesgo debido a su
contextura y ubicación geomorfológico, propenso a terremotos,
huracanes y tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se
acentúan por: 1) la alarmante deforestación por la tala
inmoderada de árboles con la consiguiente pérdida de la
biodiversidad y la erosión de los suelos; 2) las basuras vertidas
en caminos y barrancos; 3) la contaminación de arroyos, ríos,
lagos y costas marítimas con toda clase de residuos sólidos y
líquidos. 4) la contaminación de los mantos acuíferos por la
explotación minera de oro y plata a cielo abierto.

Frente a estos problemas hay una fuerte resistencia y


lucha popular. Se percibe un lento, pero constante,
crecimiento de las organizaciones sociales: campesinas,
indígenas, mujeres, jóvenes, maestros, sindicatos, de
resistencia a la explotación minera, etc. Un elemento común de
lucha popular gira en torno a la resistencia al TLC y a la
explotación minera a cielo abierto.

Existe multitud de expresiones sociales, pero todavía falta


cohesión. Se está fortaleciendo el Movimiento Nacional por los
Derechos Humanos, presente en la mayoría de los
departamentos. Asimismo, está surgiendo un movimiento
político social de izquierda con una nueva visión, plural,
incluyente, participativa, en base a la ética de la acción política,
la justicia social, el servicio, la responsabilidad, la transparencia,
el diálogo y la solidaridad, movimiento que sin ser partido,
busca impulsar un proceso de reconstrucción y de unidad de las
izquierdas, para que pueda ser una alternativa en el país. Está
en proceso la conformación de un Frente Político Social de
Izquierda que busca ser una convergencia de las fuerzas
populares, democráticas, progresistas y revolucionarias.

Asimismo, la Iglesia ha tomado, a la luz del Evangelio y de la


Enseñanza Social de la Iglesia, una postura crítica frente a las
políticas neoliberales, al lado de los más desfavorecidos. En este
sentido son significativos los pronunciamientos y
acompañamiento al pueblo por parte de la Conferencia Episcopal
de Guatemala (CEG), como por las Pastorales de la Tierra,
Movilidad Humana, Derechos Humanos, Conferencia de
Religiosos y Religiosas de Guatemala (CONFREGUA. Asimismo,
distintas iglesias evangélicas han asumido un papel de
resistencia y de lucha frente al sistema, destacando la
Comunidad Cristiana Mesoamericana (CCM), con un espíritu
ecuménico. Como cristianos estamos llamados a construir
signos de esperanza frente a una realidad que nos interpela. Los
derechos humanos son una lucha constante desde los pobre.

http://www.sicsal.net/guatemala/SituacionGuatemala082006.html

Transcripción de Aspectos positivos y negativos de los gobiernos de


Guatemala
Aspectos positivos y negativos de los gobiernos de Guatemala
Época Colonial
Aspectos Positivos
El más notable presidente de la Audiencia fue el licenciado Alonso López de Cerrato,
quien gobernó de 1548 a 1555. Durante su administración disminuyeron los tributos
pagados por los indios, se liberó a los esclavos y se les eximió de otras cargas abusivas
que los conquistadores les habían impuesto
La Iglesia impulsó decididamente la catequización de los indios, la educación en todos los
niveles incluyendo el universitario, el desarrollo de las artes y, en general, la alta cultura.
Además, ciertas frutas que no existían en América, como los cítricos y otras -durazno,
manzana o pera, por ejemplo- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los frailes enseñaron a los indios a cortar, hilar y tejer la lana de las ovejas.
La Iglesia Católica fue el elemento más importante en la vida cultural de la colonia, y
estuvo vinculada no sólo a las costumbres y a las formas populares de vida, sino también
a las artes plásticas, la literatura, los centros de beneficencia y la educación (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Las escuelas de primeras letras surgieron impulsadas por el obispo Francisco Marroquín,
quien fundó una para niñas criollas y otra para niñas mestizas. También las Órdenes
religiosas crearon escuelas de primeras letras para indígenas, en las que algunos hijos de
los principales aprendieron, además del catecismo, a leer, escribir, cantar y tocar algún
instrumento musical. Algunos de estos indígenas fueron los que después escribieron, en
sus lenguas, sus títulos y crónicas
Aspectos Negativos
No había libertad de cultos, y la católica era la única religión que podía practicarse. A
pesar de ello, no se atacaron violentamente las prácticas religiosas de los indios, por lo
que algunas de ellas perduran todavía
Para combatir las faltas contra la religión se estableció el Santo Oficio o Inquisición. En
Guatemala había un comisario o delegado del Tribunal del Santo Oficio, cuya sede estaba
en México. La Inquisición tenía limitaciones legales para enjuiciar a los indios
Las grandes divisiones sociales durante la época colonial dependían básicamente del
origen racial de las personas.
Durante toda la época colonial los españoles ocuparon la posición social más alta. Su
número aumentó en los siglos siguientes, con la llegada de inmigrantes, hombres y
mujeres, y por el nacimiento de los hijos de éstos, a los que se les dio el nombre de
criollos o españoles criollos. Nunca llegaron a ser muy numerosos, pero constituían la
clase privilegiada que gobernaba el país
Las guerras de conquista fueron dolorosas para la población indígena, aunque no duraron
mucho tiempo. El contacto de los naturales con los españoles causó una disminución
acelerada de su población, principalmente por las enfermedades que eran nuevas para
ellos y para las cuales carecían de defensas biológicas
Se estima que la población indígena había disminuido en un 50%, en 1550. Todavía
siguió decreciendo en los siglos siguientes, lo que preocupó seriamente a los españoles
Los indios fueron esclavizados en su condición de prisioneros de guerra, o por compra o
“rescate”, cuando se trataba de indios que ya eran esclavos de otros indios, puesto que la
esclavitud existió también la sociedad prehispánica
Aunque los indios ya no fueron esclavos oficialmente después de la aplicación de las
Leyes Nuevas, los hacendados, dueños de ingenios o de empresas agrícolas, siempre
encontraron los medios para utilizar el trabajo forzado de los nativos
Época Independiente
Aspectos Positivos
Tras más de trescientos años bajo la sublevación española la república de Guatemala que
anteriormente incluía a los países de el Salvador, Nicaragua, Costa Rica, y el estado de
Chiapas, México, por distintas razones o circunstancias que más adelante se
mencionaran, se ve obligada a buscar la forma de ya no depender de España, aunque
esto no sería una tarea fácil fue hasta el fue hasta el 15 de Septiembre de 1821 fecha
oficial en la que conmemora la independencia de Guatemala.
Ya no se dependía de España, porqué ahora ya se era independientes de ellos.
Se mejora la calidad de vida de los indígenas.
Hubo nuevas reformas para la educación.
El pueblo podía elegir libremente sus gobernantes.
Guatemala pasa a ser república.
Se empieza a comercializar con otros países no solo con España.

Aspectos Negativos
Qué la independencia no fue porqué el pueblo fuera libre, sino con fines económicos y de
poder, por parte de los próceres.
Por temor se anexa a México y vuelve a depender ahora ya no de España sino de este
país.
Durante la anexión se dan muchas guerras civiles, causando un caos en el país.
Se dan rebeliones contra los gobernantes.
Siempre los de las clases altas como los criollos y españoles tenían el poder.
Los indígenas tenía poco acceso a la educación y a la forma de superarse
económicamente.
Los esclavos de otros países como los africanos no tenían un libertad de expresión,
siempre seguían siendo esclavos.

El Estado que surgió no tuvo una dirección clara, los líderes que tendrían que haber
puesto en marcha un proyecto concreto se encuentran de la noche a la mañana con un
Estado independiente al cual debían articular según un objetivo claro. Como ha quedado
apuntado, carecían de ese objetivo, no obstante la experiencia de las Cortes de Cádiz de
1812 que constituyó un antecedente de gran importancia en el Derecho Constitucional de
Guatemala y un punto de partida para el régimen político que se adoptó después de la
independencia.
La Independencia de Centroamérica dispara los conflictos internos entre las diversas
provincias que habían estado acalladas por el sistema colonial imperante, pero
quefinalizado este afloran con fuerza y arrastran a la región a una serie de luchas civiles
entre los dos partidos políticos que pugnaban por el poder, estos son: los conservadores y
los liberales.
El resultado de la desintegración de Centroamérica en 5 estados, fue la pérdida de
territorios como Chiapas, Soconusco y Belice.
Época Liberal
Aspectos Negativos
Cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la república, expropió sus bienes,
por medio del Decreto Número 59, nacionalizando sus propiedades. Lo mismo hizo con la
Comunidad de Padres Congregantes de San Felipe Neri. El 7 de junio emitió el decreto
número 64, extinguiendo en la república las comunidades de religiosos y declarando
nacionales sus bienes
El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. Decidido a impulsar la
economía capitalista del país, emprendió una ardua y continuada batalla contra la iglesia,
los grandes terratenientes ociosos y los restos del partido político conservador, que
gobernó a Guatemala casi ininterrumpidamente desde los inicios de la vida independiente
del país, hasta 1871, fecha del triunfo de la Revolución Liberal
Época Revolucionaria
Aspectos Positivos
El período revolucionario empieza con la Revolución de Octubre, que fue un alzamiento
cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se
derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una
Junta Revolucionaria provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello
Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno
democráticamente elegido de Juan José Arévalo
Construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América -INCA-, del Instituto Rafael
Aqueche, de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al
igual que la construcción de la Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución
que en la actualidad se llama estadio Mateo Flores- . Inició también la construcción de la
Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado Archivo
General de Centro América-, del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización
del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional
Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la creación del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la del Banco de Guatemala y la del Instituto
de Fomento de la Producción -INFOP-, además de la emisión del Código de Trabajo en
1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras Ociosas y de la Ley de Fomento
Industrial
En cuanto a Jacobo Árbenz, su obra como gobernante estuvo inspirada en la solución de
los problemas más urgentes que confrontaba y aún hoy padece Guatemala. Entre otros
se puede mencionar la apertura de una vía terrestre que uniese la capital del país con la
costa atlántica, para romper el monopolio del transporte de mercancías y pasajeros que
ejercía la compañía extranjera International Railways of Central América. También la
construcción de una planta generadora de energía eléctrica, denominada Jurún Marinalá,
con el objeto de competir con la compañía norteamericana Empresa Eléctrica de
Guatemala S.A. y terminar con el monopolio del servicio de energía eléctrica.
Otro de sus planes fue la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla, en la costa
atlántica, en un afán de liquidar el monopolio portuario que ejercía la compañía
norteamericana United Fruit Company. Por último, y quizá como punto fundamental de su
programa de desarrollo de la economía, puso en marcha una reforma agraria, con el
objeto de dotar de tierras a los campesinos pobres, a expensas de las fincas nacionales y
de los latifundios ociosos en manos de particulares, previo pago compensatorio
Reconocimiento y formación del derecho al trabajo, por lo que se creó el primer código de
trabajo.
Se abrió el camino de la democracia, ya que se pudieron elegir autoridades
democráticamente, ganando con mayoría absoluta Juan José Arévalo Bermejo.
La Reforma agraria.
Creación del IGSS.
Grandes cambios en la educación del país, debido a que Juan José Arévalo Bermejo, fue
un educador, uno de los cambios fue: la reapertura de la Universidad Popular que había
sido creada en 1922 por José María Orellana y que tenía como objetivo principal la
alfabetización.

Aspectos Negativos
Una gran serie de medidas para darle mayor capacidad al Ejército, como por ejemplo: se
les aumentó el sueldo, una pensión vitalicia y los militares se volvieron soberbios y
autoritarios y se creyeron con todas las ventajas para gobernar siempre a Guatemala.
Uso de la violencia.
Represión e Intimidación Política.
Salarios bajos.
Caos Social.
Siglo XXI
Aspectos Positivos
Portillo hizo abrir los contingentes de importación de carne de pollo, de harina, de azúcar
y de otros productos para combatir el alza a productos de consumo básico, los cuales
eran controlados por grupos monopólicos en Guatemala. Además de los discursos
desafiantes que pronunciaba y que le granjeaban enemistades con los empresarios
guatemaltecos, al debilitar el combate al narcotráfico y mostrarse hosco frente a
representantes diplomáticos de Estados Unidos cultivó una animadversión que más
temprano que tarde se volvió en contra suya.
Los monopolios que Portillo enfrentó fueron los de la cerveza -que había sido hasta
entonces monopolio de la familia Castillo-, cemento -monopolio guatemalteco de la familia
Novella-, pollo -monopolio de la familia Gutiérrez- y azúcar, importando azúcar de Cuba y
Brasil a menor precio que la producida en Guatemala por los ingenios de la familia
Herrera.
Se inicia la ampliación del Aeropuerto La Aurora, que alcanzó por primera vez certificación
A; y se remodelaron los aeropuertos Mundo Maya (Internacional), San José
(Internacional, como alterno de La Aurora), Quetzaltenango, Puerto Barrios, Coatepeque y
Huehuetenango. Durante su gobierno también revitalizó buena parte de la infraestructura
vial, incluyendo la ampliación de la CA-9 en su primera fase, carretera a Antigua
Guatemala; se inició la ampliación de la carretera de los Altos, la ampliación de la
carretera a El Salvador desde el cruce a Santa Elena Barillas hasta Barberena y recapeo
de la ruta al Atlántico.
El 12 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron el
Acuerdo relativo a la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG), el cual, tras la aprobación de la Corte de Constitucionalidad en mayo
de 2007, fue ratificado posteriormente por el Congreso de la República el 1.º de agosto de
2007. Surgió así la CICIG como un órgano independiente de carácter internacional, cuya
finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del
Estado tanto en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos
ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las
acciones que tiendan al desmantelamiento de estos grupos.
Aspectos negativos
Portillo dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad en casos
pasados de derechos humanos, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar
la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.
Portillo se convirtió en el gobernante más detestado para el poder económico formal de
Guatemala en el siglo XXI ya que se enfrentó directamente a dicho grupo y de una
manera que reflejaba más bien una satisfacción propia que un objetivo político
El presidente Berger persiguió a la plana mayor del gobierno de Alfonso Portillo de
manera implacable, señalada de haber promovido actos corruptos; el mismo ex
presidente Portillo, tras perder su inmunidad como diputado del Parlamento
Centroamericano, escapó de Guatemala y se refugió en México. Esta persecución levantó
una alta expectativa según la cual el gobierno desmantelaría la estructura corrupta del
Estado pero como esa reforma no se emprendió, al cabo de pocos meses el nivel de
aceptación del mandatario entre el público se desplomó
El presidente Álvaro Colom finalizó su gestión en enero de 2012. Varias de sus acciones
fueron criticadas por la población. Entre ellas se encuentra la falta de acciones referentes
a seguridad nacional, corrupción, la creación de un plan de ayuda social para familias de
bajo nivel económico con fines electorales y por último el divorcio de su entonces esposa
Sandra Torres para que ella pudiera aspirar a la candidatura presidencial (según se
estableció después de debates judiciales, la esposa de un presidente no podía ser
candidata a la presidencia).
Al llegar al poder, el gobierno de Pérez Molina privatizó la Empresa Portuaria Quetzal en
Escuintla el miércoles de la primera Semana Santa que pasaron como gobernantes.
Después, la vicepresidente Roxana Baldetti colocó a Claudia Méndez Asencio como
intendente de Aduanas en la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala
(SAT). Conforme avanzaba su gobierno, Pérez Molina intervino de factola SAT y colocó a
militares en las aduanas, aduciendo que era para aumentar la recaudación y frenar el
contrabando. Posteriormente, el Gobierno de Pérez Molina quiso privatizar la recaudación
en las aduanas contratando a una empresa argentina, pero la oposición ciudadana los
frenó.
El gobierno del Partido Patriota ha pasado por una constante crisis de recaudación fiscal
desde 2012, caracterizada por el incumplimiento de las metas de recaudación acordadas
entre la SAT y el gobierno. La recaudación en las aduanas bajó en 2013 de Q 15,8
millardos a Q 15,3 millardos, y se desaceleró en 2014; lo mismo sucedió con el Impuesto
al Valor Agregado (IVA) sobre las importaciones. Las brechas fiscales en estos años
ascienden a unos Q 7 mil millones, que han sido suplidos mediante la emisión de bonos
del tesoro y la contratación de préstamos, incrementando la deuda pública. La crisis
financiera llevó al gobierno a contemplar la creación de nuevos impuestos a la telefonía,
cemento y actividades mineras para financiar el presupuesto 2015, de los cuales el
primero fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad.
El 16 de abril, un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala fue descubierto por la
Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2015. La
investigación de la CICIG involucró a varios altos funcionarios del Gobierno del general
retirado Otto Pérez Molina, incluyendo el secretario privado de la vicepresidencia, el
capitán retirado Juan Carlos Monzón. Monzón se encontraba en Seúl, Corea del Sur,
acompañando a la vicepresidente, Roxana Baldetti, a quien le fue conferido un doctorado
honoris causa en esa ciudad por su trabajo social, cuando se enteró de los cargos contra
él y emprendió la fuga
El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el
Ministerio Público giraron una orden de captura contra la ex vicepresidente Roxana
Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Pérez Molina por los delitos de
cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. El líder de la
red de defraudación aduanera llamada «La Línea», habían sido el presidente y la ex
vicepresidente; es más, desde antes de ser electos como gobernantes.
El 2 de septiembre de 2015, Otto Pérez Molina renunció a la Presidencia de la República
luego de ser desaforado por el Congreso un día antes, y el 3 de septiembre se presentó a
la Torre de Tribunales para enfrentar su primera audiencia por el caso de La Línea.

También podría gustarte