Está en la página 1de 9

23 de nov.

de 17

MÉTODO EXPERIMENTAL (EXPERIMENTOS NATURALES)

El problema fundamental de la inferencia causal consiste en que


nosotros en las ciencias sociales no trabajamos o no tenemos la
posibilidad de trabajar con contra-facticos, es decir, que trabajos solo
con observaciones. Por ende, no podemos trabajar con supuesto de sí tal
hecho no hubiera ocurrido, sino que labora con lo que ha pasado, aunque
soñamos con el contrafáctico perfecto.

David Lewis describedcausation as “ something that makes a diffrerence,


and the difference it makes must be a difference from what would have
happened whitout it”.

X causó Y.

Y esta presente pero no lo estaría si X no estuviera presente.

- El contrafactual no lo bservamos nunca.

Inferencia causal.

En la unidad i no es posible observar el efecto causal.

Ti= Yi(1)- Yi(0)

Libro recomendado: Counterfactuals and causal inference: methods and


principles for social research.

Mixing methods, a Bayesian approach.


Para demostrar efectos causales promedio:

Si bien no podemos observer si x xausó Y en un caso en particular, si


podemos saber si X causa Y, en promedio. El aspecto central aquí es que:

Efecto causal promedio es lo mismo que la diferencia entre el promedio


del resultado potencial para todas las unidades cuando están en la
condición de control y el resultado potencial promedio para todas las
unidades cuando están en la condición de tratamiento.

E(ti)= E(Yi(1))- Yi(0)= E(Yi(1))- E(Yi(0))

El modelo contra factual es totalmente “contribución”, no “atribución”.

El “programa de X” es la CAUSA del RESULTADO Y


Vs

El “programa X” contribuyo al RESULTADO Y

El interés radica en el efecto de X no en el cual es “la” causa de Y

Sin manipulación, dicen los experimentalistas, no hay causalidad.

Método Experimental

Definición:

1) Hay un grupo de tratamiento y un grupo de control, donde lo único


que diferencia a ambos grupos es “recibir la droga”.
2) Se asigna el tratamiento de manera aleatoria.
3) Ese procedimiento es dirigido por el investigador.

Hay en ciencias sociales numerosos modelos de diferentes técnicas de


análisis. Algunos de ellos son:

1) Experimentos comportamentales. Ejemplo: los estudiante


carceleros o los gendarmes.
2) Experimentos de campo.
3) Experimentos de encuesta. Dentro de una encuesta se varía en el
orden en que se hacen las preguntas.

Experimentos naturales

Es el más importante para los alumnos de pregrado, porque si se


comprende la lógica detrás de este método, se habrá comprendido los
principios básicos del diseño de investigación social.

Características de los experimentos naturales:

1) Grupo de tratamiento y grupo de control.


2) Hay asignación aleatoria del tratamiento o “como si fuera”
aleatoria.
3) El investigador no controla la asignación.*Es ahí la diferencias con
los otros experimentos. Esto demnada que el investigador conozca
mucho, acerca del caso.

Nota de precisión: No deja de ser un estudio “observacional” porque NO


TIENE “manipulación” experimental. Es decir, la parte “experimental” del
nombre es relativo y tiene que ver con la asignación aleatoria a un grupo
de tratamiento y uno de control.
Elementos de la definición

- Grupo de tratamiento y grupo de control: la idea es que tenemos


dos grupos que son exactamente iguales (“dos gotas de agua”)
que únicamente difieren en EL TRATAMIENTO.
La probabilidad de que los dos grupos sean “balanceados” radica
en cuántos hay en ese grupo.
Ejemplo: la historia de Casupá y Fray Marcos

- Asignación aleatoria o “como si fuera” aleatoria. Esto significa que


domina el azar. El “como si fuera” aleatoria
El investigador NO controla la asignación aleatoria del tratamiento,
ejemplo: delimitación de una frontera. El caso de los Chewas y los
Tumbukas de Zambia y Malawi. Ejemplo: el estudio de Posner.

El estudio de Posner.

Su pregunta de investigación es: ¿por qué los Chewas y los Tumbukas


son aliados en Zamia y adversario en Malawi? Pues, ante esto Posner
señala que si bien se dice que las diferencias culturales son la causa de
muchos conflictos, esta no puede ser una causa suficiente. Básicamente
porque hay más “diferencias culturales” en el mundo que conflictos.

Entonces, ¿por qué algunas diferencias culturales son más importantes


para la política que otras? Este paper proponer una respuesta simple.
Sostiene que la importancia política que un clivaje depende del tamaño
de los grupos que define la importancia relativa que tiene cada uno en la
competencia política. Entonces si el clivaje cultural define grupos que
son lo suficientemente grandes que constituyen coaliciones de
movilización de grupos, ese clivaje será importante. Pero si el grupo es
muy pequeño, entonces los grupos no serán movilizados y el clivaje que
los separa no será importante.

El experimento natural de Posner

Los Chewas y los Tumbukus fueron separados y quedó una parte de cada
grupo en cada país (Zambia y Malwi). La división del territorio la hizo la
British South African Company en 1891.

Como en otros casos, el criterio fue esencialmente administrativo y no


tuvo en cuenta a la distribución de los grupos en el territorio.

En esta división de los Chewas y los Tumbukus genera un experimento


natural, porque no hay “asignación aleatoria” controlada por el
investigador.
Procedimiento:

Hizo un cuestionario y entrevistó en 4 aldeas, 2 en Malawi y 2 en Zambia.


Cada aldea elegida estaba muy cerca de la frontera de su “par”
correspondiente. ¿Por qué? Para controlar por la mayor cantidad posible
de “confounding factors”.

Por lo tanto yo elegí pares de aldeas que estuvieran muy cercas,


siguiendo la idea de que estos generarían controles biológicos y
geográficos que afectarán a estas aldeas como la producción agrícola y
que eso afectada las actitudes del otro grupo.

Otro cuidado que tuvo Posner fue que estuvieran igualmente expuestas
a los mercados y otras comunidades. Esto lo logró eligiendo aldeas que
tuviera la misma distancia a una ruta pavimentada (8 km en todos los
casos).

Conclusiones:

La importancia de un clivaje, de una división cultural, no se sigue


axiomáticamente de que efectivamente existe esa división.

Las diferencias culturales innatas no necesariamente tienen más poder


explicativo que diferencias no culturales en explicar una división social o
política.

Tomadas en conjuntos, estas divisiones sociales no son necesarias y


suficientes para que exploten divisiones sociales y políticas.

El argumento del papar de por qué la diferencia importa en Malawi pero


no en Zambia, como consecuencia el clivaje es políticamente más
importante en Malawi, pero en Zambia son las dos culturas minorías
porque los políticos no los usan porque no son importantes.

Para testear:

Analizamos a Posner como un ejemplo donde el investigador NO controla


la asignación del tratamiento. Pero, ¿cumple las otras 2?

Entonces:

Los experimentos naturales se basan mucho en el diseño, porque el


método nos obliga a ceñirnos a reglas muy estrictas sobre el diseño de la
investigación.

En términos “crudos” es la aplicación del método comparado con un


diseño más estricto.
Este método obliga al investigador a conocer muchos detalles y a ser
muy riguroso en la selección de casos.

En general, en donde hay que tener mayor cuidado es cuando decimos


que hubo una asignación “como si fuera” aleatoria.

Una de las preguntas que nos hacemos es: Las unidades, ¿tienen el
conocimiento, los incentivos, las capacidades para entorpecer la
selección “como si fuera aleatoria? ¿Se auto-colocan en un grupo?

Técnicas de análisis

Se pueden utilizar múltiples técnicas de análisis y de recolección de


datos.

- Comparación.
- Process Tracing.

Representa una muy buena oportunidad para combinar métodos


cualitativos y cuantitativos.

Una técnica de análisis muy específica de los experimentos naturales:


Regression Discontinuity Desing.

Regression Discontinuity Desing.

Hay un umbral (1 – 0) de asignación del tratamiento, establecido en un


valor arbitrario.

Cerca del umbral, si una unidad determinada lo pasa o no es “as if


random”.

Fuentes confiables de experimentos naturales:

1) Sorteos en políticas públicas.


2) Aplicación escalonada.

SUTVA (o non interference): los resultados potenciales de una unidad


dependen sólo de la asignación del tratamiento a la unidad i.

30 de nov. de 17

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVO

La entrevista en Profundidad:

Es una herramienta de recolección cualitativa.


Existen otras, todas válidas: observación participante es otra muy
utilizada.

El porqué se realizan las entrevistas se debe a:

- Queremos conocer la reflexión. Opinión, perspectivas de actores


claves de un proceso.
- Queremos contrastar opiniones de distintos actores.
- Queremos conocer de primera mano un evento histórico.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD SEMI-ESTRUCTURADA

Es una conversación, un diálogo. Esto supone estar siempre atento a lo


que señala el entrevistado. (no es una entevista abierta, donde no se
sigue una pauta, sin convertir esta en una encuesta [entrevista cerrada])

- Se debe esatblecer un dialogo, con el entrevistado, se deben dejar


de lado las pautas y conseguir “empatia” entre entrevistado y
entrevistador.

Se conversa sobre temas específicos orientados a la investigación. Pero


es “guiado” por el investigador, quien diseña el cuestionario “base” para
ordenar esa conversación.

- Es necesario que no se pierda el control de la entrevista

Escuchar las entrevistas, buscar en: espectador.com en expectativa


entrevistas Mujica de Emiliano Cohelo.

Hablamos de cuestionario “base” porque las preguntas específicas no


deben “encerrarnos”. Nunca sabemos qué vamos a obtener de las
entrevistas y debemos estar preparados.

- Uno quiere que los distintos entevistados sean preguntados, mas o


menos lo mismo, en el mismo orden y en el mismo tiempo.

¿A quién entrevistar?

En este tipo de investigaciones hablamos de “muestreo teórico”.

Es decir, procuramos cubrir una “población” de entrevistados que cubra


las dimensiones más relevantes de la investigación y que sea
“representativa”.

Lo que importa es lo que aporta cada entrevistado, no el “número”.


Insisto: lo importante es cubrir las diferentes “perspectivas”, de ahí que
procuramos que sea “representativa”.

Pero… ¿Cuántas entrevistas debemos hacer?


Una buena referencia es: hasta “saturar el discurso”. Es decir, hasta que
estemos convencidos que otra entrevista no aportará a nuestra
comprensión del fenómeno de estudio.

Los cortes que uno debe tomar en cuenta, para tener una muestra
representativa, depende de la unidad de análisis.

¿cómo se prepara la entrevista?

Leer, leer, leer… No se van a ocurrir buenas preguntas sin una buena
base teórica.

- Tener bien claro el propósito de nuestra investigación (problema,


pregunta, hipótesis…)

El cuestinario debe seguir un orden lógico:

- De lo general a lo particular.
- De lo cómodo a lo incómodo.
- De lo “facil” a lo “dificil” (depende).
- Cubrir todas las dimensiones del estudio (pocas veces tendremos
la oportunidad de repetir la entrevista) y es terriblemente dificil
conseguirlas.

“Conocer a los entrevistados” lo máximo posible antes de entrevistarlos,


según lo que me interese para la entrevista. Es decir, poco importa la
vidad del entrevistado, salvo sea relevante al tema de estudio.

¿cómo se hacen buenas preguntas?

No hay recetas pero si criterios.

No podemos preguntarle directamente nuestra pregunta de


investigación.

Debemos evitar preguntas que vayan a la respuesta “políticamente


correcta” o que generen “efecto de aquiescencia”.

Debemos procurar equilibrios en la formulación.

La previa de la entrevista:

- Agendar con una carta/ mail de presentación claro (ojalá con aval
institucional.
- Anunciar brevemente en ese correo el propósito de la entrevista (el
TEMA) y la duración.
- Pensar en estrategias para armar la agenda… un arte en sí mismo.
Ejemplo: No comenzar con la entrevista más importante; con tal de
poner a prueba la pauta de preguntas, se debe probar.
- Deben pensar que se retrasaran y que ojalá se extendera mucho.
- Solicitar la realización de la entrevista “cuando le venga bien” pero
que “podamos conversar con tranquilidad”.

La actitud durante la entrevista.

- Conocer la “cultura”, las formas de relacionamiento. ¿son


formales? ¿son informales? ¿se tratan de “usted”?
- Volvemos a un punto anterior: conocer al entrevistado. Quizas el
país sea informal, relajado, pero el entrevistado no.
- Presentarse y recordar el propósito de la entrevista y la
investigación.
- Fundamentalmente aclarar si es confidencial/ anónima o no.
Generalmente sí.
- Generar un buen clima.
- Escuchar … un bune entrevistador habla poco y permite que el
entrevistado elabore.
- Demostrar incluso interes utilizando muletillas para que desarrolle
una idea.
- Preguntar y re-preguntar si es necesario pero sin incomodar.
- No perder de vista que el entrevistado puede irse del tema.
Delicadamente debemos rencauzar la conversación.
- Prefiero grabación y no tomar notas… pero “cada loco con su
tema”
- Estar preparado para tomar otros rumbos, ser flexible con la pauta.
Recordar que esto NO es una encuesta.

Lo primero que se debe hacer antes de iniciar el trabajo de campo, es


tener la certificación ética.

Nadie puede hacer una investigación que sea con personas o animales,
sin una certificación ética. Antes al comité de ética se debe entregar el
proyecto de investigación (cuestionario) y un concentimiento informado
(documento que obligatoriamente se le entrega al entrevistado, este
consentimiento informa al sujeto de las caracteristicas de la entrevista y
este debe asentir y firmar, en caso que apruebe la entrevista). Solo
cuando se tiene la certificación ética se puede realizar la entrevista.

¿Quién decide si la entrevista es confidencial y anónima?

- El investigador.
- El comité de ética, la temática, etc.
Los problemas de la entrevista.

“Replicabilidad”

¿podemos confiar en los entrevistados? Es decir, ¿podemos confiar en


los datos?

“Representatividad”

Dime a quien entrevistas y te diré tus conclusiones.

Dime cuando entrevistas y te diré las perspectivas de los entrevistados.

Buenas (y necesarias) prácticas de transparencia en la investigación


social.

1. Consentimiento informado.
2. ¿Cómo codifico? Ser sistemático y generar una guía de cómo se
procedió.
3. “Inter-coder reliability”.

Transparencia y registro de planes de pre-análisis.

Contar publicamente que es lo que se va a hacer y cómo se va a hacer.


Para demostrar la manipulación.

PAP-Q (Planes de Pre-Análisis Cualitativo): “busca sistetizar estos


avances como guía de investigación para mejorar la transparencia y la
especificación del rol de la inducción en la construcción de argumentos
causales” (Piñeiro y Rossenblatt 2016).
Ventajas:

- Facilitar la conexión entre conceptos, teoría, medición y análisis.


- Ordena la interacción entre teoría y evidencia.

El obejtivo de la transparencia en la investigación es: por que la ciencia


produce bienes públicos.

Exámen más enfocado en la ultima materia.

También podría gustarte