Está en la página 1de 7

1) ¿A qué se refiere Bonete Perales con los puentes entre la ética teórica y las deontologías del

periodismo? Dé un ejemplo.

Uno de los principales objetivos de la ética es la contribucion teorica a la creación personal de un


carácter (ethos) de un modo de ser adquirido como resultado de actos y hábitos. la profesiones
deberían concebirse no sólo como un ejercicio de la actividad, sino como una especial manera de
ser, como un particular ethos moral, al que cabe exigirles determinados comportamientos, a fin de
que generen hábitos que a la larga se convertirán más significativos.

Establecer puentes entre el ámbito teórico y práctico, ya que la ética, es tan necesario como
insuficiente y es capaz de orientar el mundo de la práctica, de la información y de la comunicación.

Establecer puentes, quiere decir, acerca en la medida posible algunas de las reflexiones éticas más
conocidas al campo de la info y la comunicación.

2) Explique brevemente la relación entre Ética y Moral y su interdependencia.

La relación que existe entre etica y moral, es la aproximación etimológica. el término ética derivados
del ethos, en griego significa, modo de ser adquirido a través de los actos y hábitos, es habitual
también referirse a la ética, sirviendonos del término moral derivado del latín (mos) que significa
costumbre, aunque también, en menor medida, carácter. el carácter moral de un hombre, construye
el resultado de una serie de actos reiterados, que cuando se apropian de manera personal, dan lugar
a un modo de ser.

Lo importante es fomentar socialmente unos habitos a traves de los cuales, se desarrolle un modo de
ser maduro que pueda convertirse a su vez, en nuestra fuente principal de nuestro obrar moral.

3) Explicitar el vínculo entre los interrogantes kantianos: ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué es el hombre?
FALTA

4) ¿Cuál es el peligro/dificultad que alberga el discurso ético al inmiscuirse en el ámbito del consumo
y de la rentabilidad siguiendo a Victoria Camps?

La responsabilidad y la autonomía éticas se difuminan fácilmente cuando otros imperativos se


muestran como dominantes e inescapables. El principal es el dinero. Los medios de comunicación
efectúan un servicio que es público.Pero son también una industria que debe ser económicamente
rentable si pretende mantenerse en pie y seguir funcionando como servicio, ocurre que es el servicio
al dinero suele anular la función de servicio público. Parece que el único objetivo es vender, recabar
audiencias y que ésta es la mejor forma se servir a un público extenso e indiscriminado. A más
ventas, más acierto y más prestigio profesional.
5) ¿En qué consiste el conflicto entre derechos para Camps y qué tiene que ver con la función
mediadora de los así llamados “mass media”?

Es la aparición del conflicto entre los derechos básicos lo que exige la presencia de la ética, única
instancia, por otra parte, desde la que el tal conflicto realmente se plantea. Para entender bien en qué
consiste el conflicto de derechos conviene recordar que los derechos humanos nacen con la
modernidad y como derechos individuales. Esta libertad no puede ser absoluta, porque cada
individuo debe respetar la libertad de los otros.

Los medios realizan una función mediadora entre la realidad y quién no tiene acceso a directo o fácil
a ella. A esa función mediadora se la llama “Comunicación” porque se realiza a través del lenguaje
en el sentido más amplio. Un uso se la palabra que no tiene más remedio que ajustarse a dos
grandes limitaciones, si quiere ser respetuoso con los derechos básicos se cada cual: no debe
perjudicar a la libertad de nadie, y debe utilizarse para bien y no para mal.

6) ¿Por qué la estructura básica de la sociedad es considerado el tema capital en la justicia como
imparcialidad de Rawls? ¿Qué clase de conflictividad moral atraviesa?

El objeto primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad, es el modo en que las grandes
instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de
las ventajas provenientes de la cooperación social. Por grandes instituciones entiendo la constitución
política y las principales disposiciones económicas y sociales. Las grandes instituciones definen los
derechos y deberes del hombre e influyen sobre sus perspectivas de vida, sobre lo que puede
esperar hacer y sobre lo que haga. La estructura básica es el tema primario de la justicia porque sus
efectos son muy profundos y están presentes desde el principio.

7) Explicar por qué sería imprescindible el velo de ignorancia en la propuesta ético-política de John
Rawls.

Los principios de la justicia escogen tras un velo de ignorancia. Esto asegura que los resultados del
azar natural o de las contingencias de las circunstancias sociales no darán a nadie ventajas ni
desventajas al escoger los principios. Los principios de la justicia serán el resultado de la posición
original y la simetría de las relaciones entre las partes, esta situación inicial es equitativa entre las
personas en tanto que seres morales.

8) ¿En qué sentido puede afirmarse que el esquema general de Rawls es superador del paradigma
utilitarista como principio ordenador de la sociedad?

Cada persona se encuentra, desde su nacimiento, en una posición determinada de alguna sociedad
determinada, y la naturaleza de esta posición afecta materialmente sus perspectivas de vida. Aún
así, la sociedad que satisfaga los principios de justicia como imparcialidad se acercan en lo posible a
un esquema voluntario, ya que cumple con los principios que consentiría personas libres e iguales en
condiciones que son imparciales. En este sentido, sus miembros son autónomos y las obligaciones
que reconocen sos autoimpuestas.
9) ¿Qué justificación opone Walzer al proyecto de Rawls que niega la existencia del “yo abstracto y
complejo del liberalismo”?

El comunitarismo agrega que las prácticas, ritos y construcciones sociales contribuyen a forjar en la
persona un sentido de pertenencia a un determinado grupo, que configura la manera en que nos
vemos ante los demás y la manera en que pensamos acerca de nosotros mismos. No es posible
entender que un individuo constituya su proyecto de vida independientemente de nuestras relaciones
con los demás, que sin duda alguna hace que los individuos se identifican con determinados
proyectos y no con otros. De esta manera se referencia un “yo situado”- en oposición al “yo
abstracto”- que forma parte de una comunidad y que se identifica con ella, al mismo tiempo que
desarrolla un sentido de pertenencia único a la misma.

10) ¿Por qué definimos a “Las Esferas de la Justicia” como un constructo ético y político pluri-
principialista en directa oposición al monismo de Rawls aunque ambos expresen cierto optimismo en
torno a la mejora de las condiciones en la política?

No podemos distribuir los distintos bienes de interés social mediante un único criterio de distribución.
Las convenciones sociales que se van construyendo a través de la historia de las comunidades
atribuyen esferas distintas a los diversos bienes que hay que distribuir, y en cada esfera rige un
criterio distributivo. Por otra parte, con criterio realista, la justicia aparece, por cuanto a los bienes a
repartirse no son suficientes o es inadecuada su distribución. Se plantea que cada tipo de recurso
debe distribuirse según un principio adecuado a la espera que le corresponde. El exito de una esfera
no debe implicar el dominio sobre las otras esferas.

11) Definir el concepto de ideología siguiendo las premisas del filósofo esloveno Zizek.

Ideología es lo que constituye a un sujeto, es la transformación de un ser.

12) ¿Dónde reside la diferencia entre el amo clásico y el totalitario según Zizek? Explicar.

El cuerpo transustanciado del amo clásico es un efecto del mecanismo de representación. Nosotros
(llamados súbditos) creemos que tratamos al rey PORQUE es rey, pero en realidad lo es porque así
lo tratamos nosotros. Y este hecho de que el poder carismático de un rey es un efecto del ritual
simbólico que ejecutan sus súbditos ha de permanecer oculto: como ello que somos, somos
necesariamente víctimas de la ilusión de que el rey ya es en sí un rey.

Por ello, el amo clásico ha de legitimar su mando con una referencia a alguna autoridad no social,
externa (Dios, la naturaleza, etc). el mecanismo de representación que le confiere su poder
carismático se devela, el amo pierde su poder.

“Soy su amo porque ustedes me tratan como su amo, son ustedes, con sus actos, los que me hacen
su amo”

La instancia en la que el amo dirigente se refiere para legitimar su mundo (el Pueblo, la Clase, la
Nación) no existe (quiere decir que existe a través de y en su representante fechista).

El amo clásico es amo sólo en la medida en que sus súbditos lo trate como amo, pero aquí, el Pueblo
es “el pueblo Real” sólo en la medida en que está encarnando en su representante, el Partido y su
Dirigente,
13) ¿Por qué la democracia formal resulta ser estocástica/azarosa al momento en que los
ciudadanos hacen uso de sus facultades fundacionales (elecciones)? FALTA

14) ¿Cómo se constituye la racionalidad populista siguiendo los argumentos centrales de Ernesto
Laclau? FALTA

15) Explicar por qué el discurso político es para Laclau esencialmente “catacrético”

Cualquier distorsión del sentido precede de la necesidad de expresar algo que el término literal no
transmitirá. En ese sentido, la catacresis es algo más que una figura particular: es el denominador
común de la retoricidad como tal. CONSULTAR

16) ¿Es necesario el lazo afectivo-libidinal para el pensamiento populista? Justificar

Para Laclau la identificación entre líder y pueblo manifestaría el “lazo libidinal” central a la experiencia
populista. Para este autor predomina una relación emocional entre ellos. El fuerte componente
afectivo también caracterizaría la relación entre los diversos grupos que constituyen el pueblo,
quienes independientemente de las comunes necesidades o creencias estarían principalmente
unidos por lazos de solidaridad. CONSULTAR

17) ¿Por qué para Adorno bajo el plexo “industria cultural” el consumidor no sería el rey? ¿Qué tipo
de consecuencias positivas y negativas se desprenden de lo anterior?

La cultura de masas, deviene en industria cultural explica Adorno, que prefiere diferenciar los dos
conceptos: el primero se entiende como aquello que surge espontáneamente de las propias masas,
el arte popular. Pero a diferencia del art popular, en la industrial cultural se estudian los productos y
se planifica, para ser incorporado al consumo.

Theodor y Horkheimer tratan de explicar el control sobre las masas que tiene la “industria cultural”, la
cual consiste en la sumisión y el control que ha logrado ésta sobre la sociedad gracias a la
producción y el consumo de bienes culturales estandarizados, en base a la ideología burguesa, que
gracias al control del capita, controla las distintas industrias culturales, lo cual conlleva que el ámbito
de la cultura está bajo el control del ámbito económico convirtiendo en mercancías las obras
culturales. Afirman que también ha generalizado todo, ha igualado todos los productos, no hay
diferenciación alguna, pues se produce en masas.

La sociedad llega al extremo del conformismo, se convierte en lo que las industrias quieren que las
masas sean. Con este gran control, las industrias logran que los dominados exijan la ideología que
esta misma quiere impartir. Y así, como un círculo vicioso continúa la repetición de un mismo
proceso. Esta repetición también está basada en el hecho de que no hay innovaciones, ya que al
lanzar un nuevo producto, se corre peligro de que no llame la atención, entonces se descartan estos
riesgos. Por lo tanto, la industria decide continuar con lo mismo por miedo a fracasar. El arte deja de
ser arte, o no debería considerarse como tal, pues es, vulgarizado, es burlado y vendido en mil
piezas. Pierde el alma que debe tener.
La industrial cultural tiene en cuenta sin duda el estado de conciencia e inconciencia de los millones
de personas a las que se dirige, pero las masas no son el factor primordial, sino un elemento
secundario, un elemento de cálculo, un accesorio de la maquinaria. El consumidor no es rey, no es el
sujeto, sino el objeto. No se trata en primer lugar de las masas, ni de las técnicas de comunicación,
sino del espíritu que les es insuflado a través de la voz de su conductor.

Esta visión plantea una imagen de los individuos en la sociedad como entes totalmente pasivos, que
no son capaces de cuestionar lo que se les presenta en los distintos medios de producción de la
industria cultural, lo cual se ciñe con la idea de efectos de los media fuertes, tipo “bala mágica”, como
bala que explota en nuestro cerebro sus ideas sin que podamos evitar su asimilación total, todos
seguimos unos estándares que no nos deja ser autóctonos de lo que sucede; sino que seguimos a
una sociedad de consumo manipulada por medios en donde el usuario se persuade y sigue los
mismos estándares.

18) ¿Qué significación guarda para Vattimo y para la corriente posmoderna en general la superación
del paradigma moderno? FALTA

19) Explicar el siguiente interrogante propuesto en “La sociedad transparente”: “… ¿en qué consiste,
entonces concretamente, el posible alcance emancipador y liberador de la pérdida de sentido de la
realidad, de la auténtica erosión del principio de la realidad en el mundo de los mass media?”
FALTA

20) ¿Cuáles son las diferencias más notables entre el poder soberano y el de tipo disciplinario?

Poder soberano: Es quien gobierna. Es aquel que tiene el gobernante, en el cual domina la
sociedad y a la vida de la sociedad. Foucault acuñó el término de Biopoder, el poder sobre nuestras
vidas, nuestros cuerpos, y demás. Entonces, el poder del soberano hace que no haya individualismo,
que todos seamos iguales. Es un poder que aplica sobre los súbditos o las personas que gobiernan.

Es el poder del rey, pero corresponde a una época, que Foucault lo llama el antiguo régimen, que
termina con la declaración de los Derechos en 1789 con la Rev. Francesa. El soberano deja de ser
esa imagen de persona puesta o avalada por Dios, y ese soberano pasa a ser el pueblo y coincide
con un periodo de reordenamiento social, religioso, económico y va surgiendo lentamente el poder
disciplinario. Es el que castiga, el poder está investido en una sola persona, y si alguien mas tiene
ese poder, es porque la autoridad máxima se lo concede de alguna manera, y no existe una relación
de poder, sino que existe una saturación de poder.

Poder disciplinario: Surge por razones médicas, había que mantener cuartos aireados, evitar el
contacto entre pacientes, ya que tienen distintas enfermedades, entonces había que ordenar de un
modo determinado ese espacio, y a la vez, tenía que ser plenamente visible para el médico, y para el
enfermero que tenía que hacer sus prestaciones. El poder disciplinario se encuentra desde la familia,
vigilando y castigando, uno rompió algo, es penitencia. Eso se va estableciendo desde la institución
familiar, pasa en la escuela, en la universidad, pasa al trabajo, donde uno firma, debe cumpli el
horario estricto, entonces esa es la manera de disciplinar. No existe una cúspide de poder como en el
soberano, pero distintas prácticas se empiezan a poner en acto. Es un sistema que funciona ciego,
por más que no haya nadie, sigue funcionando.
Este sí hace a la individualización, porque es para ciertas personas, para los que cometen crímenes,
para los locos, y este poder es para el que se sale de lo normal, de lo que debería ser, de lo normado
socialmente, el que sale de la órbita de lo que impone el poder soberano, se le aplicara el poder
disciplinario.

Estos dos poderes no son excluyentes, sino que se complementan.

21) ¿Qué es el panóptico? Dé un ejemplo actual.

El panóptico, es un modelo de prisión ideado por Jeremy Bentham en 1791, que consiguió un
sistema de vigilancia y de control perfecto para aquellos que ejercían el poder. Se trataba de una
construcción circular y en el centro figuraba una torre que ubicaba un único vigilante. Esta estructura
se desarrolló con el fin de que los presos jamás pudieran saber si había un vigilante o no
observándoles, hecho que les obligaba a tener un comportamiento condicionado por la posible
observación de sus actos. La gran eficacia de este sistema radica en la condición psicológica que
ejercía al sentirse observado en todo momento. Esto producía de forma automática un efecto de
autocontrol por parte de los presos. Este fue el modelo inventado para las cárceles, los hospitales o
las escuelas donde se precisaba una persona que vigile el todo.

El panoptismo es la combinación de tres elementos: la vigilancia, el control y la corrección. Esta


forma, que se ejerce sobre los individuos, se organiza a través de una red de instituciones: en los
espacios cerrados (casa, escuela, fábrica, sindicato, iglesias, hospital, cárcel, universidades) el
individuo es vigilado en todo momento y desde todos los ángulos posibles, el sujeto está inserto en
un lugar fijo de la estructura social productiva y ante el menor de los movimientos se halla vigilado,
controlado y registrado.

Una pequeña ciudad de Nueva Jersey, con 2000 habitantes, ha seguido el ejemplo de Baltimore
(ciudad pionera de una amplia vigilancia videográfica) , que tras un hecho violento, instaló 16
camaras de vigilancia con ejes rotativos para controlar irrumpidamente las nueve manzanas que la
componen.

Un ejemplo nuevo de última tecnología y que permite vigilancia son los conocidos drones (vehículo
aéreo no tripulado) que pueden llevar incorporado cámaras de grabación, micros, etc… lo que facilita
el acceso o control a zonas hasta ahora inalcanzables.

El Gran Hermano, podría considerarse también un panóptico, donde existe un ojo que todo lo ve y
que controla a quienes se encuentran dentro de la casa, nuestros celulares, cámaras de vigilancia,
redes sociales e internet, ofrecen una permanente observación y se convierten también en
mecanismos de control social donde todos nos controlamos entre todos.

22) En el reportaje “el ojo del poder” Foucault menciona en dos oportunidades la siguiente frase que
ilustra y sintetiza su pensamiento en derredor del panoptismo y de los ejes del poder: el panóptico
invierte la lógica de la mazmorra. Desarrollar.

La arquitectura del panóptico consistía, en la periferia un edificio circular; en el centro una torre; ésta
aparece atravesada por amplias ventanas que se abren sobre la cara interior del círculo. El edificio
periférico está dividido en celdas, cada una de las cuales ocupa todo el espesor del edificio. Estas
celdas tienen dos ventanas: una abierta hacia el interior que se corresponde con las ventanas de la
torre; y otra hacia el exterior que deja pasar la luz de un lado al otro de la celda. Basta pues situar un
vigilante en la torre central y encerrar en cada celda un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o
un alumno. Mediante el efecto de contraluz se pueden captar desde la torre las siluetas prisioneras
en las celdas de la periferia proyectadas y recortadas en la luz. En suma, se invierte el principio de la
mazmorra. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra que en último término
cumplía una función protectora. Y agrega: "No hay necesidad de armas, de violencias físicas, de
coacciones materiales. Basta una mirada. Una mirada que vigile, y que cada uno, sintiéndola pesar
sobre sí, termine por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo; cada uno ejercerá esta
vigilancia sobre y contra sí mismo.

Las novelas de terror en la época de la Revolución, desarrollan todo un mundo fantástico de la


muralla, de la sombra, de lo oculto, de la mazmorra, de todo aquello que protege, los paisajes,
bosques, cuevas, castillos en ruinas,conventos en los que la oscuridad y el silencio dan miedo. Ahora
bien, estos espacios imaginarios son como la “contrafigura” de las transparencias y de las
visibilidades que se intentan establecer entonces.
Son en definitiva los rincones ocultos del hombre lo que el Siglo de las Luces quiere hacer
desaparecer.

También podría gustarte