Está en la página 1de 153

RESPONSABLES:

Lic. DANIEL QUISPE TORRES


Lic. ANATOLIO HUARCAYA BARBARÁN

AYACUCHO-PERÚ
2005

INDICE

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

1. Generalidades
2. La Región de Ayacucho: Datos informativos.
2.1 Ubicación y caracteres demográficos.
2.2 Indicadores sociales.
2.3 Aspecto educativo.

CAPÍTULO II POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DESARROLLO REGIONAL

1. Lineamientos de política del Ministerio de Educación. Acuerdos por una


Educación de calidad

1.1 Lineamientos.

1.2 Acuerdos de DAKAR

2. Políticas educativas institucionales.

3. Política sectorial y regional

. Visión de la DREA.

. Misión de la DREA.
. Principios de la DREA.
. Lineamientos de política.
. Estrategias.
. Objetivos estratégicos.
4. Estado de la gestión institucional:
. Administración de presupuesto.
. Programa de personal.

2
. Conciliación CAP-PAP.
. Problema de corrupción.
. Desempeño del personal DREA.
. Información sobre reorganización.
. Año escolar.
. Participación de la comunidad.
. Programas y proyectos estratégicos.
. Programas por niveles y modalidades.
. Personal directivo y docente.
. Infraestructura.

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO INICIAL


DE POLÍTICAS EDUCATIVAS A NIVEL REGIONAL

1 Política nacional y regional.


2 Política Educ. sobre interculturalidad.
3 Política Educ. de participación popular.
4 Política Educ. de financiamiento educativo.
5 Políticas educativas curriculares.
6 Políticas educativas para los docentes.
7 Políticas educativas de equidad de género.
8 Políticas educativas para el cambio y el fortalecimiento institucional.

3
I. MARCO CONCEPTUAL

1. GENERALIDADES:

1.1 LA EDUCACIÓN : Con acuerdo a Victor Guédez “la educación es fundamento

estratégico para el desarrollo social, histórico y cultural, en tanto que avanza con

las nuevas realidades y, al mismo tiempo, las hace avanzar”.

1.2 POLITICAS EDUCATIVAS : Considerando a la Política en su doble sentido :

como plano de la realidad, de la acción , y como conocimiento de la realidad o

acción; nos precisamos realizar la siguiente especificación dada por Capella

Riera y otros:

Política Educativa ( con mayúsculas): Es la rama de la Ciencia Política que

estudia y analiza todos los aspectos políticos de la educación; es decir, se ocupa

de estudiar las relaciones entre educación y política. En otras palabras, nos

referimos a la ciencia positiva que analiza las manifestaciones políticas del

proceso educativo. Esta disciplina utiliza como metodología la observación y la

descripción, así como la experimentación y explicación, aunque en menor grado.

4
política educativa (con minúsculas) Se refiere a la política concreta de un

gobierno o institución con determinada ideología que se encamina al logro de

fines específicos; es un conjunto de principios, objetivos y fines que orientan la

acción educativa a nivel estatal o supranacional y, en cierta medida, a nivel de

instituciones privadas. Se entiende así al conjunto de directrices señalados por

los gobiernos para el sector Educación en el marco de su política general,

partidista o nacionalista. Son criterios y la orientación que deben inspirar los:

fines, estructura, organización, contenidos, generalización, duración, formación

de docentes, financiación, etc. de cada nivel y aspecto del sistema educativo.

Considerando lo señalado debemos tener en cuenta que toda planificación

educativa es un proceso técnico y político a la vez. En lo técnico, la planificación

pretende la toma de decisiones anticipadas, racionales y pertinentes para

alcanzar una meta futura considerada deseable. En lo político, la planificación

implica la participación de diversos actores, que interactúan en un espacio de

diálogo y concertación, con el propósito de influir decididamente en los espacios

de poder. Los principales actores de esta planificación son el Estado y la

sociedad civil.

Las políticas educativas de carácter general, de las cuales se derivan las

políticas específicas y estrategias de acción están señaladas en el documento

oficial que sustenta el proceso educativo, en nuestro caso la Ley General de

Educación.

1.3 LA REFORMA EDUCATIVA.- El Estado como organismo tutelar de la sociedad

tiene como objetivo político brindar servicios básicos en los diversos aspectos a

la sociedad, para que sus habitantes vivan en bienestar , uno de estos servicios

5
es la Educación que contribuye en la formación integral de la persona humana y

es un sector estratégico de desarrollo humano y la inversión del capital.

En este sentido la Reforma Educativa es un mecanismo político de Estado de

modificar, cambiar o innovar el sistema educativo nacional en su estructura

básica con la finalidad de mejorar la calidad del servicio educativo y que éste

responda a las necesidades e intereses del desarrollo nacional, es decir, son los

cambios que se propugna alcanzar el estado en corto plazo trastocando la

naturaleza de la educación acorde al Plan del Desarrollo Nacional. Es así en 1970

a 1973 durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado tuvimos en el país

la Reforma Educativa.

1.4 EL PROYECTO NACIONAL.- Para entender lo que es Problema Nacional y el

Proyecto Nacional es necesario hacer un análisis económico teniendo en cuenta

que los pueblos de la sierra por distintas consideraciones de orden físico,

histórico y político no ha llegado a plasmar una desarrollo capitalista, en

consecuencia la regionalización y la descentralización no solamente se trata de

una división administrativa, para el mejor funcionamiento de la burocracia del

estado por regiones, sino tiene que haber un proceso de redistribución de

recursos para un desarrollo regional integral y de esta manera disminuir

desigualdades regionales.

Las políticas del desarrollo regional deben estar articuladas nacionalmente de tal

manera tengamos una economía nacional integrada en el Perú; mientras se tenga

problemas económicos en distintas regiones sin una política nacional de

6
desarrollo, por más interés y deseo que exista no se tendrá una política de

Desarrollo Nacional que responda a las necesidades del país.

Para esto la educación debe estar vinculado con los sectores productivos y estar

integrado al proyecto del desarrollo nacional y que éste responda a las

necesidades e intereses de la región y vea las estrategias de mejor

aprovechamiento y de transformación de los recursos en bienes capaces de

crear bienestar en la población y comprometa a todos los agentes sociales en

una agenda regional y nacional de apostar por el desarrollo de país.

1.5 El CENTRALISMO.- Es un fenómeno de concentración del desarrollo político,

económico, social y cultural en una zona determinada; es decir, en un solo lugar

concentra o congrega una mayor densidad poblacional que tiene adelanto

tecnológico, cultural y poder de decisión sobre las regiones periféricas.

Las causas que dan origen al centralismo son las siguientes:

Históricas.- Desde la época preincaica las diferentes culturas se desarrollaron en

base a un centro de poder o núcleo de cohesión, desde donde ejercía el poder

político, administrativo, etc.

Socio culturales.- El centralismo estaba motivado por las migraciones de la

población rural a las ciudades. Por ejemplo los campesinos en nuestro país en

busca de mejoras condiciones de vida y cultural para sus hijos, de comodidad, y

porque la ciudad ofrece mejores condiciones servicios en diversos aspectos ha

consolidado el centralismo.

Político-económico.- En el caso de nuestro país Lima siempre ha sido el centro

del poder político, del poder financiero, de desarrollo y del adelanto técnico que

todo ello significó el afianzamiento del centralismo.

7
1.6 EL DESCENTRALISMO.- Consiste en delegar parte de la autoridad del

gobierno a otras zonas del país dándole autonomía política, económica y

administrativa, pero manteniendo el vínculo con el organismo central. Entre las

causas de la descentralización son de carácter geográfico porque su territorio es

difícil acceso por la configuración accidentada de su territorio. Históricas.- que

para buscar un desarrollo integral es necesario buscar los mecanismos de

descentralización y como tal es necesario establecer los gobiernos regionales

para propiciar el desarrollo armónico del país. Políticas consiste en delegar las

funciones de carácter político a determinas zonas o áreas geográficas de toma de

decisión.

En este momento dentro del marco de la ley de la descentralización es

necesario que cada estado tenga una política descentralización con la finalidad

de desconcentrar los diversos poderes y básicamente la transferencia de los

recursos que posibilite la mejor redistribución de recursos para impulsar el

desarrollo integral del país.

1.7 PROYECTO EDUCATIVO.-Es un sistema de planificación educativa donde se

propone un conjunto de acciones y actividades que debe desarrollar las

instituciones tutelares para brindar el servicio educativo a la población, tomando

como eje estratégico de desarrollo del país.

8
2. LA REGION DE AYACUCHO: DATOS INFORMATIVOS

2.1. UBICACIÓN Y CARACTERES DEMOGRÁFICOS:

La región de Ayacucho, está ubicado al Sur de la Sierra Central del país, en

el área meridional de los Andes, a 2,746 m.s.n.m. y está comprendido entre los

13º09’26’’ latitud Sur y 74º13’22’’ longitud Oeste. Tiene una extensión superficial

de 43,814.80 Km2 y representa el 3.41% del territorio nacional. Cuenta con 11

provincias, 111 distritos, 1,735 caseríos, 855 anexos. Límites: Por el norte con

Huancavelica, Junín y Cusco; por el sur con Ica y Arequipa; por el este con

Cusco, Apurímac y Arequipa, y por el oeste con Huancavelica e Ica.

Respecto al aspecto físico, el Departamento está dividido en dos grandes

vertientes, la del Pacífico y la del Atlántico. La vertiente del Pacífico abarca el 51%

del territorio, donde habita el 17.9% de la población. La vertiente del Atlántico

abarca el 48.5% del territorio, donde habita el 82.1% de la población.

En cuanto al clima, Ayacucho es uno de los Departamentos de mayor

diversidad biológica, tiene 27 zonas de vida, de ecosistemas y variedad de

microclimas, desde los desiertos áridos de puna hasta los bosques tropicales

húmedos. La superficie del Departamento es de 4’418,104 hectáreas, de las

cuales 212,122 (4.8%) son tierras agrícolas, pero el 41% es tierra de riego. 68% del

territorio es de terrenos eriazos. 1.08 millones de hectáreas son pastos naturales

(24.6%). 100,494 hectáreas (2.3%) son montes y bosques. Esta configuración de la

distribución de tierras, marca una vocación productiva principalmente pecuaria,

agrícola secundaria y finalmente, minera.

Para el año 2003, la población en la región de Ayacucho asciende a 561,025

habitantes; de ello, 286,572 son mujeres y varones 274,453; que representan el

9
51.08% y 48.92% respectivamente, lo cual significa mayor población femenina

comparándolo con el año 2002, se tiene un incremento del 1.87% de la población.

Según datos del INEI, de 1998/1999 la tasa de crecimiento es de 0.18%, 1999/2000

es 0.12%, 2000/2001 es del orden de 0.24%, 2001/2002 es de 4.23%, 2002/2003 es

de 1.87%, y la población proyectada para el 2004 es del orden de 571,563

habitantes que tiene un crecimiento anual del orden de 1.88%. De acuerdo al

Censo del año 1993 el 47.1% de la población vive en los centros poblados

urbanos y el 51.90% en las áreas rurales.

En la distribución porcentual de la población de la República que es de

27’946,774, según la proyección a 2004, la población de Ayacucho se ubica en el

sexto lugar con 2.06% de la población total, la tasa de crecimiento en promedio

desde 1988 es del 1.31%.

AYACUCHO: POBLACIÓN ESTIMADA, 1988-2004

1988 1999 2000 2001 2002* 2003* 2004*

525,610 526,536 527,180 528,424 550,751 561,025 571,563

FUENTE: (*) Proyectado por el INEI-2004

La densidad poblacional de la región se caracteriza por ser relativamente

joven.

10
A nivel de provincias, la población de la Provincia de Huamanga, para el

2004, cuenta con 2002,719 habitantes, que representa el 35.47% de la población

del Departamento de Ayacucho.

AYACUCHO: POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA A NIVEL DE PROVINCIAS-2004

PROVINCIAS Población total % Población rural


Huamanga 202,719 30.70

Cangallo 37,925 75.20

Huancasancos 11,678 54.70

Huanta 72,016 58.80

La Mar 23,762 70.10

Lucanas 62,213 55.20

Parinacochas 26,025 54.70

Paucar del Sara Sara 11,760 47.70

Sucre 14,482 55.20

Fajardo 29,491 41.00

Vilcashuamán 24,281 71.20

Total Ayacucho 571,563 50.50

FUENTE: RENIER.Ayacucho.

La población rural es de 50.5%, mientras que la población urbana es de

49.55, los mayores porcentajes de población rural del Departamento

corresponden a las provincias de Cangallo, La Mar, Huanta, Lucanas y

Huancasancos.

11
2.2 INDICADORES SOCIALES:

2.2.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).- La PEA está constituida

por las personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que suministran la

mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. La Población

Económicamente no Activa ( no PEA) está constituida por todas las personas en

edad de trabajar que no participan en el mercado laboral, es decir, aquellos que

no realizan ni buscan realizar alguna actividad, lo integran los estudiantes,

jubilados o pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del

hogar, ancianos, inválidos, reclusos, religiosos, etc.

La Tasa de Actividad Económica de la PEA del departamento de Ayacucho

de 15 a más años es del 46.30% que representa 254,998 personas, dedicadas en

un 59.20% a la agricultura, en un 31.30% en servicios y sólo el 28.50% son

asalariados conforme se muestra en el cuadro siguiente:

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN DE AYACUCHO

(06 AÑOS Y MÁS)

HOMBRES MUJERES TOTAL


PEA de 6 y más años 196,893 140,216 337,109

Tasa de actividad

económica de la PEA 15 y 46.30%

más años

% de la PEA ocupada de 15

12
y más años (254,998)

-En agricultura 59.20%

-En servicios 31.30%

-Asalariado 28.50%

2.2.2 CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA.- Según los datos estadísticos de INEI

del IV Trimestre del 2002 se tiene a nivel nacional que el 54,3% de la población

peruana vive en condiciones de pobreza y el 23,9% viven en situación de extrema

pobreza y residen en hogares cuyo gasto total está por debajo del valor de una

canasta básica.

Los ingresos y gastos totales mensuales reales percápita a nivel nacional fueron

de S/.387,8 y S/.305,8 .en tanto para Ayacucho el ingreso fue de S/ 169,8 y el

gasto S/: 185,6.

CUADRO DE CONDICIONES DE POBREZA EN AYACUCHO

DEPARTAMENTO POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA


AYACUCHO 72,7 41,8

Fuente: INEI-ENAHO-IV trim.2002.

Según la región geográfica del Perú la situación de la pobreza está concentrada

más en el área rural que afecta al 77,1% de su población; en tanto, en el área

urbana al 42,1%. Ayacucho, según los diversos mapas de la pobreza, se ubica en

13
el segundo lugar entre los departamentos más pobres del Perú. En e estudio

sobre Desarrollo Humano en el Perú (Eguren, Fernando y otros) se muestra que

Ayacucho tiene un Índice de Desarrollo Humano bajo.

2.2.3 LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI):

Es cuando se mide la pobreza según las características de la disponibilidad de

bienes y servicios por un lado y de condiciones de vida por otro. Según el

indicador de NBI en el año 2002, en el departamento de Ayacucho la población

que pertenece a hogares con al menos una NBI es el 60,9%, es decir aumentó la

pobreza en 13,20% respecto al año 2001. es así vamos observar personas de la

zona rural en busca de trabajo para poder llevar un pan a su hogar.

POBLACION CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


DEPARTAMENTO PORCENTAJE
AYACUCHO 60.9 %

Fuente: INEI-ENAHO-IV. Trim.2002.

La población con necesidades básicas insatisfechas se caracteriza por lo

siguiente:

Las viviendas con características inadecuadas hechas de material rústico con

paredes de adobe, tapia, piedra, champa con techos de teja, calamina, ichu, paja,

etc. Con piso de tierra.

14
El mayor porcentaje de viviendas hacinadas con más 5 a 6 miembros por

habitación

Cuentan la gran mayoría sin servicios higiénicos

Alto porcentaje de la población en hogares con primaria incompleta que

dependen económicamente de padres.

Todas estas características se observa en las áreas urbano- marginales y zonas

rurales del departamento y en las partes altas casa de ichu con una sola

habitación.

En el departamento de Ayacucho, el 65,2% de los hogares no satisfacen sus

necesidades.

2.2.4 LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA:

Según los voceros oficiales del gobierno manifiestan que índice de pobreza ha

desminuido en un porcentaje de 1% a 2% en el indicador macroeconómico, sin

embargo la necesidades básicas insatisfechas ha incrementado en los últimos

tiempos y el nivel de pobreza en términos reales ha incrementado debido al

incremento de la crisis económica de nuestro país y la falta de oportunidades de

trabajo y de productividad.

15
16
SINOPSIS DEL DESARROLLO HUMANO

(Esperanza de vida=66.0 años)

Población con acceso a servicios de…

Salud de la

población

enferma No No No Población Población

que no Agua Saneamiento Alumbrado en hogares en hogares

consultó potable eléctrico sin sin teléfono

con algún televisor

profesional

de salud
34.1% 52.4% 79.7% 65.2% 67.3% 94.3%
Salud de la

población

enferma Agua Saneamiento Alumbrado Población Población

que potable eléctrico en hogares en hogares

consultó con al con

con algún menos un teléfono

profesional televisor

de salud
65.9% 47.6% 20.3% 34.8% 32.7% 5.7%

SINOPSIS PRIVACIONES HUMANAS

Analfabetos Mujeres Niños de 6 a Niños Niños

17
de 15 años o analfabetas de 11 años que menores de 5 menores de 5

más 15 años o más no asisten a años con años con

escuela desnutrición desnutrición

crónica severa
28.3% 40.8% 6.6% 12.8% 36.0%
Analfabetos Mujeres Niños de 6 a Promedio de Tasa de

de 15 años o analfabetas de 17 años que años de asistencia

más 15 años o más asisten a estudio de la escolar

escuela mujer de 25 a femenina de

más 12 a 24 años
71.7% 59.2% 90.3% 4.3% 71.6%

2.3 ASPECTO EDUCATIVO: La siguiente información está basada en los datos

establecidos en el Plan Operativo Institucional 2004 de la Dirección Regional de

Educación de Ayacucho.

2.3.1 POBLACIÓN DE TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE

EDUCACIÓN DE AYACUCHO:

En consonancia al CAP vigente, la población de trabajadores

(docentes y administrativos) de la Dirección Regional de Educación de

Ayacucho , asciende a 11,283 plazas, de los cuales 10,748 corresponden a

docentes y auxiliares, en los diferentes niveles de educación, que representan el

95.26%.

AYACUCHO: Docentes de Centros y Programas Educativos

18
Detalle Titulados No Titulados TOTAL
Docentes 8,469 1,669 10,138
TOTAL 8,469 1,669 10,138
En el ámbito de la Dirección Regional de Educación Ayacucho, existen

10,138 plazas docentes, de los cuales 8,469 docentes cuentan con título

pedagógico, representando el 83.54% y 1,669 docentes son intitulados

representando el 16.46%. El total de plazas según el CAP vigente es de 11,739, de

los cuales el 13.64% corresponden a plazas administrativas y 86.36% a plazas

docentes. Asimismo, se cuenta con 450 propinados destinados a ejecutar el

Programa no escolarizado de educación inicial. Por otro lado, las plazas

destinados a la ejecución de proyectos educativos no están considerados como

plazas orgánicas.

El siguiente cuadro muestra la meta de ocupación.

AYACUCHO: Número de docentes a nivel de provincias

PROVINCIAS Docentes Administrativos TOTAL PRONOEI


Huamanga 3,040 499 3,465 120
Cangallo 457 94 644 20
Huancasancos 225 43 237 20
Huanta 1,128 111 1,181 35
La Mar 1,005 117 1,011 35
Lucanas 1,758 264 1,783 90
Parinacochas 800 163 959 30
Paucar del 380 90 481 25

Sara Sara
Sucre 414 72 465 35
Víctor Fajardo 468 90 582 20
Vilcashuamán 463 58 499 20
TOTAL 10,138 1,601 11,739 450

AYACUCHO
Fuente: CAP vigente-RPR Nª133-2001-CTAR-AYAC/PE, y R.S.Nº 204-2003-ED

19
2.3.2 CENTROS EDUCATIVOS EN LA JURISDICCIÓN DE LA DREA:

AYACUCHO: Instituciones Educativas 1998-2003

Años 1988 1999 2000 2001 2002 2003


Nº de 3,701 2,650 2,696 2,696 2,698 2,776

I.EP.
Fuente: INEI – Ayacucho.

Según datos del INEI, en el año 1988, en el Departamento de Ayacucho,

existían 3,701 centros educativos, en los diferentes niveles, disminuyendo

el 27.10% en comparación al año 2002, y con respecto al año 2003, aumenta

en 2.89%.

AYACUCHO: Número de Instituciones a nivel de Provincia-Junio 2003-

Sector Público

PROVINCIAS I.E.P. 2002 I.E.P. 2003


Huamanga 576 524
Cangallo 159 120
Huancasancos 62 62
Huanta 295 302
La Mar 314 316
Lucanas-Puquio 456 490
Parinacochas 269 237
Paucar del Sara Sara 133 132
Sucre 148 132
Víctor Fajardo 133 120
Vilcashuamán 153 153
TOTAL AYACUCHO 2,698 2,588
Fuente: Estadísticas a junio del 2003 de la DREA

20
En el cuadro anterior se observa que al 30 de junio de 2003 el 20.25% de los

Centros Educativos se ubican en la Provincia de Huamanga con respecto al

año de 2003; 18.93% en la Provincia de Lucanas; 12.21% en la Provincia de

La Mar; 11.67% en la Provincia de Huanta, y el 9.16% en la Provincia de

Parinacochas. También se puede observar, en comparación al año 2002, se

ha decrecido en 4.08%.

2.3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA

JURISDICCIÓN DE la DREA:

AYACUCHO: Alumnos matriculados, 1988-2004, Total y Sector Público

1998 1999 2000 2001 2002 2003* 2004**


200,181 209,509 212,817 217,356 220,349 228,000 233,700
189,601 199,289 203,377 207,609 211,194 210,667 216,987
 Información a junio 2003,

** Estimado con el crecimiento promedio del 1.025%

Fuente: INEI-Ayacucho

En el cuadro anterior se muestra el número de alumnos matriculados

durante los años 1998-2003, tanto del sector total y público, con una tasa de

crecimiento anual del orden de: 1999/1998 (4.65%), 2000/1999 (1.58%),

2001/2000 (2.13%), 2002/2001 (1.38%) y 2003/2002 (3.47%), donde la

evolución de la matrícula desde el año 1998 va en forma ascendente, con

un pequeño sesgo negativo entre los años 2002 y 2003 en el sector público,

tal como se demuestra en el cuadro, que es de 200,181 alumnos en el

21
sector total durante el año 1998 y de 228,00 alumnos matriculados para el

año fiscal de 2003.

Del mismo modo, para el sector público las tasas de crecimiento

anual oscilan para el año de 1999/1998 (5.11%), 2000/1999 (2.05%),

2001/2000 (2.08%), 2002/2001 (1.73%) y durante el año 2003/2002 oscila en

porcentaje negativo en (-0.25), tal como se demuestra en el cuadro arriba

indicado.

Y para el año fiscal de 2004 se ha proyectado un total de 233,700

alumnos matriculados para el sector total para los diferentes centros y

programas educativos públicos y privados, en las modalidades de

escolarizados y no escolarizados, asimismo se ha proyectado para el

sector público de 216,987 alumnos matriculados que deberían estar

estudiando en el sistema educativo, con una tasa de crecimiento anual del

0.025%, menor en comparación al año anterior de 2003, tal como se puede

apreciar en los porcentajes establecidos en el presente análisis.

AYACUCHO: Número de alumnos matriculados a nivel de provincias a junio

de 2003

PROVINCIAS DE LA Alumnos Sector Público Alumnos Sector Público

REGIÓN DE AYACUCHO 2003 2004


Huamanga 88,068 73,278
Cangallo 10,421 10,345
Huancasancos 4,460 4,460
Huanta 32,473 31,038
La Mar-San Miguel 27,536 26,859
Lucanas-Puquio 24,955 24,935
Parinacochas 12,086 11,814

22
Paucar del Sara Sara 4,404 4,404
Sucre 5,589 5,589
Víctor Fajardo 8,633 8,633
Vilcashuamán 9,375 8,311
Total Ayacucho 228,000 210,667
Tasa de Crecimiento 3.47% -0.25%

Anual
Fuente: Estadísticas a junio del 2003, de la DREA.

Las matrículas a junio 2003, en centros educativos públicos fue de 210,667

alumnos que representan el 92.40% de la población estudiantil, mientras

que los matriculados en centros educativos privados es de 17,333 alumnos

que representan el 7.60% del total de alumnos matriculados, que

pertenecen a la modalidad escolarizada y no escolarizada.

Analizando por niveles y modalidades tenemos, en la modalidad de

Escolarizado las tasas de crecimiento promedio simple en el sector es

como sigue:

La tasa de crecimiento en el nivel inicial es del orden de 2.1%, menor

que en el período de 1995-1999 que asciende a 4.84%.

En el nivel de Educación Primaria de Menores la tasa de crecimiento

durante el periodo 1988-2001 fue de 0.5%, mientras que en Educación

Primaria de Adultos la tasa de crecimiento es negativo en -6.61%.

La participación en el nivel de Educación Secundaria de Menores es

de 7.8% y en Educación Secundaria de Adultos la tasa de crecimiento anual

en ese mismo periodo fue del orden de 14.13%.

23
En el nivel de Educación Superior no Universitaria, la tasa de

crecimiento del número de alumnos matriculados en los Institutos

Superiores Pedagógicos es de una tasa de crecimiento negativo de-0.2%,

institutos Superiores Tecnológicos con una tasa de crecimiento anual del

4.25% y la participación de las Escuelas Superiores de Bellas Artes con una

tasa de crecimiento anual que oscila en 15.4%.

En las demás modalidades; en Educación Especial la tasa de

crecimiento fue de 17.76%, mientras que en Educación Ocupacional la tasa

de crecimiento es negativo en11.33%.

En la modalidad No Escolarizada se tiene 9,352 niños que estudian

en PRONOEI, cuya tasa de crecimiento promedio anual durante el período

comprendido de 1988-2001, es negativo que oscila en -1.12%, mientras en el

período 1996-1999 fue del orden de 0.02%.

2.3.4 MATRÍCULAS EN EL SECTOR PÚBLICO:

La participación estatal en la evolución de la matrícula y su tasa de

crecimiento promedio anual en el periodo comprendido de 1999-2003 por niveles

y modalidades tenemos: en la modalidad Escolarizada es de 2.31%, menor que en

el período de 1996-1999, que osciló en 4.96%. Sin embargo, la tasa de crecimiento

de 2000-2001 es negativo -0.22%. Así para el año 2000 el número de alumnos

matriculados es de 203,377, mientras que en el 2001 es de 202,934 alumnos. Para

el 2001 el número de alumnos matriculados es de 212,286 entre Escolarizado y No

Escolarizado, de los cuales 10.83% han desertado y el 11.01% repiten el año, entre

desertores y remitentes representan el 20.84% en comparación a la matrícula

2002.

24
Analizando las tasa de crecimiento promedio anual en el perìodo de 1999-

2002 es 0.50 %, que incluye a los niveles de Educación Primaria de Menores con

una tasa de crecimiento 0.64% y Educación Primaria de Adultos cuya tasa de

crecimiento anual es negativo del orden de -6.55% . En Educación Primaria de

Menores el 12.92% de los alumnos han repetido y el 11.57% han desertado en el

año 2001. En el nivel de Educación Primaria de Adultos, el 38.38% son desertores

y remitentes (29.19% y 9.18% remitentes).

La tasa de crecimiento promedio de 1999-2002 en Educación Secundaria es

de 7.81%, que comprende a Educación Secundaria de Menores con una tasa de

crecimiento anual del orden de 7.75%, mayor al período anterior que fue de 6.46%

y Educación Secundaria de Adultos cuya tasa de crecimiento es 9.07%.

En Educación Secundaria de menores el 8.16% de los alumnos han repetido

y el 8.09% han desertado en el año 2002. En el nivel de Educación Secundaria de

Adultos , el 46.96% son desertores y remitentes (32.79% desertores y 13.17%

remitentes).

En los Institutos Superiores No Universitarios, en el período de 1999-2002, la

tas de crecimiento promedio es de 0.25%, conformado por los Institutos

Pedagógicos , cuya tasa de crecimiento es negativo -1.75%, en los Institutos

Superiores Tecnológicos la tasa de crecimiento es de 3.15% y en la Escuela

Superior de Bellas Artes, la tasa de crecimiento es de 10.82%. Del total de

numero de alumnos matriculados, el 19.83% son desertores y remitentes (13.19%

desertores y 6.64% remitentes).

En la modalidad de Educación Especial la tasa de crecimiento promedio

durante el período 1998-2001 es de 17.76%, como también en Educación

25
Ocupacional, la tasa de crecimiento es de 13.80%. Del total de alumnos

matriculados el 10.68% han desertado.

En la modalidad No Escolarizado del nivel Inicial PRONOEI el 19.19% han

desertado el año escolar.

Durante el año 2003, la tas a de crecimiento de los alumnos matriculados fue

del orden de 3.47% en el Sector Total y de -0.25% en el Sector Público.

2.3.5 MATRÍCULAS EN EL SECTOR PRIVADO:

La participación de este sector es reducido, donde el Estado apoya su

funcionamiento con la dotación de personal, en aquellos centros educativos con

convenio con el Ministerio de Educación. En la forma Escolarizada la tasa de

crecimiento promedio durante el periodo 1999-2002 es de 5.4%. No se ha

registrado alumnos matriculados en el sector privado en la modalidad de No

Escolarizada durante el 2003.

II. POLITICAS EDUCATIVAS Y DESARROLLO REGIONAL

Dado que las políticas señalan las vías estratégicas de acción para la

realización de la imagen objetivo, eligiéndose ciertos valores, criterios, actores,

medios, procedimientos, tiempos e instrumental; entonces, el diseño de políticas

de todos modos implica la elección de determinadas opciones.

La elección de opciones debe ser la concreción del consenso de los

actores involucrados, es decir, el Estado y la sociedad civil. En suma, las

“políticas gubernamentales” no deberían distanciarse de las “políticas públicas”.

26
Considerando que las políticas tienen dos niveles básicos: la

gubernamental, ejercida por el Estado; y la institucional, manifiesta en el ejercicio

de las entidades públicas y privadas; las políticas educativas también tienen sus

niveles:

. A nivel internacional corresponden las megapolíticas.

. A nivel nacional corresponden las macropolíticas.

. A nivel regional se tienen las mesopolíticas.

. A nivel local se habla de las midipolíticas.

. A nivel institucional tenemos las micropolíticas.

En el caso de las megapolíticas, la vigente se enmarca en la corriente del

neoliberalismo. Como macropolítica podemos señalar la establecida en el

Acuerdo Nacional para la Gobernabilidad firmado el año de 2002.

1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

ACUERDOS POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS

ADOPTADOS EN EL FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE DAKAR

(SENEGAL)-2000:

En el Plan Institucional 2001 del Ministerio de Educación se señala los

siguientes lineamientos:

1.1 LINEAMIENTOS: “La tarea principal en el tema educativo será convocar

a la construcción democrática de las propuestas que deberán orientar

el esfuerzo nacional, con independencia de los cambios de gobierno, en

los próximos años. Por otro lado, el Gobierno promoverá el desarrollo

de una sociedad que practique valores cívicos y morales basados en el

respeto por el otro, la conciencia de la honradez y la aptitud por el

27
trabajo, ya que la educación cívica, la formación ética y moral, no sólo

exigen una escuela sustentada en estos valores, sino una sociedad que

los cultive y haga suyos.

El Perú es un país diverso y plural en el que existen aún graves

iniquidades, por lo que una educación de claidad debe atender el

desafío de las diferencias y la democratización.

La política educativa nacional busca avanzar hacia estos objetivos de

calidad, equidad y eficiencia a través de los siguientes lineamientos:

1. Enfatizar la formación ciudadana de los niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos que participan del sistema educativo, garantizando

una educación basada en la difusión, la defensa y la práctica de

valores democráticos y respeto a los derechos humanos.

2. Promover la democratización del sistema educativo nacional,

revalorando la gestión pública, asegurando su transparencia,

combatiendo la corrupción, posibilitando la participación de los

diversos actores de la comunidad educativa; y estableciendo

mecanismos de rendición de cuentas que impliquen mayor eficiencia

en la asignación y uso de los recursos disponibles.

3. Orientar a todas las autoridades educativas, en particular al director

del centro educativo, para que la toma de decisiones se realice en

función de quienes son los directamente beneficiados.

4. Acentuar el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación

priorizando acciones en la innovación y modernización de los

28
currículos, estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje,

medios educativos, evaluación de los aprendizajes e infraestructura.

5. Promover la organización de redes educativas, a fin de potenciar las

capacidades humanas, didácticas y de gestión de los centros

educativos que agrupen y de su entorno.

6. Privilegiar la equidad en el acceso tanto al servicio educativo como a

la calidad de los logros, en zonas urbano marginales, rurales y de

frontera del país, garantizando su pertinencia cultural, la

permanencia de los alumnos; así como la especial atención a la

pluriculturalidad y al bilingüismo.

7. Asignar a los órganos intermedios del sector educación formas de

organización y funciones específicas que los constituyan en

instancias de apoyo eficaz y eficiente a los centros educativos y a la

comunidad.

8. Promover el liderazgo de los diferentes directores fortaleciendo su

capacidad de gestión, a fin de posibilitar una conducción de sus

centros educativos que asegure un servicio de calidad.

9. Revalorar la carrera docente, estimulando y facilitando la formación

continua de los maestros y desarrollando las políticas y condiciones

que mejoren su calidad de vida.

10. Convocar a las madres y padres de familia, así como a las

organizaciones de base, medios de comunicación, instituciones de

la sociedad civil y del Estado, a participar de manera activa,

29
permanente y concertada en el proceso de diseño y desarrollo de la

educación peruana”.

En cuanto al Acuerdo Nacional para la Gobernabilidad, firmado el 22 de

julio 2002 en Palacio de Gobierno de Lima, la Décimo segunda política

de estado señala: “Acceso universal a una educación pública gratuita y

de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte: Nos

comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una

educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la

equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y

prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida

social.

Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el

marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y

de salidas múltiples.

La educación peruana pondrá énfasis en valores éticos, sociales y

culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la

incorporación de las personas con discapacidad”.

1.2 ACUERDOS DE DAKAR: Adoptados por todos los representantes

peruanos asistentes a este Foro Mundial realizado entre el 26-28 de abril

del 2000, constituyen un compromiso que obliga a todos los gobiernos

y a la sociedad civil en su conjunto y que de hecho son pertinentes para

ser tomados en cuenta:

30
Meta 1: Expandir y mejorar la protección y educación integrales de la

primera infancia, especialmente para los niños y niñas más vulnerables

y desfavorecidos.

Meta 2: Velar por que antes del 2015, sobretodo las niñas y los niños

que se encuentran en situaciones difíciles y los pertenecientes a

minorías étnicas, tengan acceso y completen una educación primaria

gratuita, obligatoria y de buena calidad.

Meta 3: Asegurar la satisfacción de las necesidades de todos los

jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas

apropiados de aprendizaje de competencias para la vida y la

ciudadanía.

Meta 4: Aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados, en

particular mujeres, facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la

educación básica y a la educación permanente.

Meta 5: Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y

secundaria de aquí al 2015, garantizando a las niñas en particular un

acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así

como un buen rendimiento.

Meta 6: Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y

asegurar la excelencia, de modo que todos logren resultados de

aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en lectura, escritura

aritmética y competencias esenciales para la vida.

31
2. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS INSTITUCIONALES:

En el caso de la Región de Ayacucho las instituciones que tienen incidencia

directa en cuestiones de políticas educativas y de desarrollo regional son las

siguientes :

. GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO: Cuya misión es organizar y conducir la

gestión pública regional en forma transparente, efectiva y descentralizada, con

lineamientos de política efectiva para planificar y promover el desarrollo integral

sostenible, prioriza la integración vial y la reactivación del aparato productivo

orientada a mejorar la calidad de vida de la población en un marco de identidad

cultural, con igualdad de oportunidades y el uso racional de los recursos en

armonía con las políticas nacionales y sectoriales. El Ministerio de Educación,

considerando “que la Educación desempeña un rol fundamental en el accionar de

los Gobiernos Regionales” puso en manos de los Gobiernos Regionales el

Estado del Arte de la Educación como instrumento de trabajo .

. DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA: Que se encarga de promover el

desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, para

lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica,

social y ambiental.

. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: Institución que señala como misión el

liderar y promover la formación integral de la persona, del educando, su familia y

la comunidad ayacuchana, garantizando una educación de calidad para todos,

con equidad, brindando servicios educativos con personal competente, idóneo,

identificado y comprometido, revalorando y forjando la identidad y el desarrollo

32
regional, con un trabajo descentralizado y concertado, priorizando los sectores

más vulnerables.

. DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD : Cuya acción básica es brindar atención

integral de salud, individual y colectiva, priorizando a la población más pobre y

vulnerable, aquellos de menores recursos.

. DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS : Con la misión de orientar el

crecimiento y desarrollo de las actividades minero-energético y la protección del

medio ambiente, promoviendo y difundiendo las acciones para la reducción de la

pobreza.

. DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO : Encargada de

establecer y ejecutar las políticas de alcance nacional en materia de industria,

turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales, en armonía

con las políticas generales del estado.

. DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN : Que se encarga de promover el

equilibrio dinámico entre el desarrollo socio-económico, la conservación y el uso

sostenido del ambiente y los recursos hidrobiológicos..

. DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO : Con la

misión de impulsar la productividad institucional mediante las diversas áreas,

brindando servicios de calidad en materia laboral, orientar y prevenir conflictos

entre empleadores y trabajadores, repotenciar los diversos programas de

generación de empleo a la población ocupada.

. DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES : Encargada de

promover y ejecutar con eficiencia y responsabilidad las funciones relacionadas

33
al Transporte y Comunicaciones. Protegiendo la calidad del medio ambiente, para

contribuir al desarrollo económico social de la Región.

. DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO : Que

se ocupa de mejorar las condiciones de vida de la población al conducir, orientar

con eficiencia, eficacia y responsabilidad las actividades de vivienda, urbanismo,

construcción y saneamiento.

. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA : Que como organismo de

Gobierno Local promueve decididamente el desarrollo local en los ejes:

productivo, comercial, educativo y turismo con capacitación de las instituciones

públicas, privadas y activa participación ciudadana.

. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA : Cuya finalidad es afirmar la identidad

nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de preservación y

difusión cultural . Entre sus funciones se halla el formular y ejecutar las políticas

y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación,

difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación.

. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA : Institución

académica que crea y difunde conocimiento y cultura. Forma profesionales de

acuerdo a las necesidades de la región y del país, con capacidad creativa,

innovadora y liderazgo en los campos científico, tecnológico y humanístico.

I. MARCO INSTITUCIONAL

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se encuentra ubicada en la


antigua ciudad que los españoles fundaron el año de 1540 con el nombre de San Juan de la
Frontera de Huamanga y que hoy se conoce con el nombre de Ayacucho.

34
La Universidad fue fundada, con categoría de Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677, por
el Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora. La fundación
fue refrendada el 21 de diciembre de 1,680 por el rey de España Don Carlos II. Su creación
también contó con la confirmación del Papa Inocencio XI, mediante Bula Pontificia.

Fue clausurada después de casi 200 años de funcionamiento y se reabre 80 años después,
con el nombre de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga, por mandato de la Ley
12828, promulgada el 24 de abril de 1957, reiniciando sus labores académicas el 3 de julio de
1959, con el apoyo y la alegría de toda la comunidad ayacuchana y varios intelectuales que en esa
época estaban en el gobierno.

Actualmente, la UNSCH forma profesionales en veintiséis (26) especialidades en sus diez


(10) facultades, de acuerdo con las necesidades de la región, que sean poseedores de
conocimientos teóricos, de experiencia práctica y de elevado sentido social, científico y cultural.

La Universidad se desarrolla manteniendo una independencia concordante con la elevada


misión que se impone y reconociendo como su compromiso fundamental de servir a la sociedad,
a su zona de influencia y al país.

La acción de la UNSCH se extiende a todos los sectores sociales y económicos, pero


principalmente a las mayorías regionales y nacionales ávidas de reivindicaciones. Nuestra casa
de estudios es un centro de investigaciones, un polo de extensión agropecuaria, educativa,
comercial, artística, económica, industrial, tecnológica, científica y cultural.

La comunidad universitaria Sancristobalina está convencida del fin social que su


Universidad cumple en su área de influencia, comprometiéndose con la investigación científica y
tecnológica, difundiendo y revalidando la cultura regional y haciendo llegar sus acciones de
proyección social y de extensión a los más remotos lugares y así contribuir en la búsqueda de la
solución de sus problemas y convertir a esta región en un lugar de prosperidad, desarrollo,
justicia y paz social.

35
Coherentemente con su destino, la Universidad no detiene su marcha, pues, cuenta con el
respaldo del pueblo, el mismo que anhela que las nuevas generaciones que salgan de su seno
profundicen el saber, la técnica y la práctica para el beneficio de todos y cada uno de sus
miembros.

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, mantiene vivo el culto a sus


fundadores y a los ilustres ciudadanos, docentes, trabajadores y alumnos que le consagraron sus
afanes y sacrificios. Al mismo tiempo honra las glorias, la tradición y las historias regionales y
nacionales, fijando la atención en las necesidades angustiosas del presente y en las posibilidades
brillantes del futuro.

1.2 PRINCIPIOS, FINES, CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, es una Institución conformada


por profesores, alumnos y graduados. Se rige por la Constitución Política del Estado, La ley
Universitaria 23733, sus adiciones y modificaciones, el Estatuto Reformado y sus Reglamentos.

PRINCIPIOS
Son principios de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga:
a) La autonomía inherente en su esencia y finalidades;
b) La búsqueda de la verdad y el estudio crítico de los problemas locales, regionales y
nacionales;
c) El gobierno propio, ejercido sólo por sus miembros con carácter democrático y
representativo;
d) La libertad de pensamiento, expresión y cátedra con sujeción a los principios
constitucionales y a los fines de la Universidad;
e) La afirmación de los Derechos Universales del Hombre y del Ciudadano, sustentada en el
respeto irrestricto de los Derechos Humanos;
f) El servicio permanente a la comunidad; y
g) La gratuidad de la enseñanza.

36
FINES
Son principios de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga:
a) Acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo;
b) Formar integralmente al hombre, humanística, científica y profesionalmente, con alta
calidad académica, de acuerdo con las necesidades de la región y del país;
c) Desarrollar la cultura en la búsqueda permanente de una sociedad justa;
d) Promover, estimular, organizar y realizar investigación en los campos de las
humanidades, la ciencia y la tecnología, fomentando la creación intelectual, cultural y
artística;
e) Desarrollar la Universidad al servicio de la comunidad nacional, especialmente, de su
zona de influencia;
f) Extender y proyectar su acción académica y cultural hacia la comunidad, orientando sus
programas de promoción y extensión al logro de los mejores y más rápidos cambios
culturales, sociales y tecnológicos de las poblaciones de su zona de influencia y del país;
g) Conservar, defender y acrecentar el patrimonio de la cultural local, regional y nacional;
h) Fomentar los valores éticos y cívicos, la conciencia nacional, el sentido de
responsabilidad y la voluntad de servicio a la comunidad; e
i) Contribuir en la búsqueda de la independencia económica, cultural, tecnológica y política
del país.

CARACTERISTICAS
La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga tiene la siguientes
características:

a) Goza de la más amplia libertad en el cumplimiento de sus principios y fines;

37
b) No toma partido institucionalmente en cuestiones sociales y políticas, pero sí las estudia
científicamente; y
c) Se pronuncia institucionalmente sobre problemas de la realidad regional, nacional y
mundial.

FUNCIONES
a) La formación académico-profesional;
b) La investigación científica y tecnológica;
c) La proyección social;
d) La producción de bienes;
e) La prestación de servicios;
f) La producción intelectual;
g) La extensión educativa;
h) La participación ciudadana; y
i) La formación de Líderes.

1.3 ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.

1. ORGANOS DE GOBIERNO:

1.1 Asamblea Universitaria


1.2 Consejo Universitario
1.3 Rector
1.4 Consejo de Facultad
1.5 Decano
1.6 Dirección de la Escuela de Post-grado

2. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN:

2.1 Consejo Universitario


2.2 Rectorado

38
2.3 Vicerrectorado Académico
2.4 Vicerrectorado Administrativo
2.5 Dirección de la Escuela de Postgrado

3. ORGANOS CONSULTIVOS:

3.1 Comisiones Permanentes de Consejo Universitario:


3.1.1 De la Política Institucional.
3.1.2 Académica
3.1.3 Económica y Financiera
3.1.4 De Relaciones Institucionales
3.1.5 De Desarrollo de la Universidad
3.1.6 De Investigación y proyección Social
3.2 Comisiones Consultivas del Rectorado.
3.3 Comisión Permanente de Admisión.

4. ORGANOS DE CONTROL:

4.1 Organo de Inspección y Control


4.2 Oficina de Auditoría Interna

5. ORGANOS DE ASESORAMIENTO:

5.1 Oficina de Planificación y Presupuesto


Unidad de Desarrollo Institucional
Unidad de Programación y Evaluación Presupuestal
Unidad de Racionalización

5.2 Oficina de Asesoría Jurídica

6. ORGANOS DE APOYO:

6.1 Secretaría General


6.1.1 Unidad de Trámite Documentario
6.1.2 Unidad de Archivo Central

6.2 Oficina de Relaciones Públicas


6.3 Oficina de Informática y Sistemas

39
6.4 Oficina de Infraestructura y Servicios Generales

6.4.1 Unidad de Construcciones


6.4.1 Unidad de Servicios Generales

6.5 Oficina de Abastecimiento


6.5.1 Unidad de Adquisiciones y Contrataciones
6.5.2 Unidad de Almacén

6.6 Oficina de Contabilidad y Tesorería


6.6.1 Unidad de Integración Contable
6.6.2 Unidad de Ejecución Presupuestal
6.6.3 Unidad de Tesorería
6.6.4 Unidad de Control Patrimonial

6.7 Oficina de Personal


6.7.1 Unidad de Recursos Humanos
6.7.2 Unidad de Remuneraciones y Pensiones

6.8 Oficina de Bienestar Universitario


6.8.1 Unidad de Comedor y Residencia
6.8.2 Unidad de Servicios Asistenciales
6.8.3 Unidad de Recreación, Educación Física y Deporte

6.9 Oficina de Servicios Académicos


6.10 Oficina de Investigación
6.11 Oficina de Proyección Social y Extensión Universitaria
6.12 Oficina de Biblioteca e Informática Cultural
6.13 Oficina de Admisión y Evaluación Académica

7. ÓRGANOS DE LÍNEA:

7.1 Facultades

Organos de Gobierno
7.1.1 Consejo de Facultad
7.1.2 Decano

Organo de Dirección
7.1.3 Decanato

Organos de Asesoramiento
7.1.4 Comisiones Permanentes del Consejo de Facultad
7.1.4.1 Comisión Académica
7.1.4.2 Comisión Administrativa

40
7.1.4.3 Comisión de Asuntos Estudiantiles

Organos de Apoyo
7.1.5 Departamento Académico
7.1.6 Departamento Administrativo

Organos de Línea u Operativos


7.1.7 Escuela de Formación Profesional
7.1.8 Instituto de Investigación
7.1.9 Centro de Proyección Social
7.1.10 Sección de Segunda Especialización Profesional

Organos Desconcentrados
7.1.11 Unidades de Producción de Bienes y/o Prestación de Servicio

7.2 Escuela de Post - grado

Organo de Gobierno
7.2.1 Consejo Directivo

Organos de Dirección
7.2.2 Dirección de Escuela
7.2.3 Coordinaciones de Secciones

Organos Consultivos
7.2.4 Comisiones Permanentes del Consejo Directivo

Organos de Apoyo
7.2.5 Secretaría Académica
7.2.6 Departamento Administrativo

Organos de Línea u Operativo


7.2.7 Secciones de Post Grado

8. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS:

8.1 Consorcio Universitario


8.2 Centro de Producción de Bienes y Prestación de Servicios.
8.3 Unidad de Coordinación Administrativa (Lima).

41
II: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

2.1 PRINCIPALES PROBLEMAS INSTITUCIONALES

La identificación de los principales problemas en las dependencias académicas y


administrativas de nuestra Universidad se ha realizado utilizando dos técnicas para la realización
de un diagnóstico interno. En primer lugar se hizo el análisis de los CINCO PORQUE, mediante
este instrumento se ha identificado sucesivamente las razones o causas que subyacen a los
problemas institucionales considerados importantes.

El objetivo central al aplicar la segunda técnica ha sido identificar las relaciones causa – efecto y
los recursos necesarios para superar los problemas identificados con el método anterior. El
S.C.O.R.E. (Síntomas, Causas, Output=Resultado y Efectos) distingue el estado presente y el futuro
de una situación planteada. el presente se describe a través de síntomas que dan cuenta de la forma o
formas cómo se presenta un problema, así como también de las causas de los síntomas. El estado
deseado. El estado futuro se lo presenta como el resultado deseado (objetivo) y sus efectos de largo
plazo que se espera lograr como resultado de alcanzar el objetivo.

A) ENSEÑANZA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

 Bajo Rendimiento Académico

Los cinco porque

Porqué A1. Deficientes criterios de evaluación y selección de estudiantes.


Porqué A2. Falta de rediseño y planificación de un nuevo proceso de evaluación y
selección de estudiantes.
Porqué A3. Resistencia al cambio
Porqué A4. Temor a errar en una nueva propuesta

Porqué B1. Deficiencia en la planificación y evaluación de Planes de Estudio


Porqué B2. Desconocimiento en la formulación, implementación, aplicación y
evaluación de los planes de estudio
Porqué B3. Inadecuada visión y aplicación de los avances de la ciencia y tecnología.
Porqué B4. Falta de acceso a información especializada en los diversos
campos
Porqué B5. Carencia de asesoramiento

42
Porqué C1. Limitados Mecanismos para captar docentes calificados.
Porqué C2.1 Ausencia de estrategias e instrumentación en la selección de docentes.
Porqué C2.2 Falta capacidad y ética del jurado evaluador.
Porqué C3.1 Reglamentación e implementación son inadecuados y desactualizados.
Porqué C4.1 Desinterés de sus autoridades

Porqué D1. Falta de una adecuada política de capacitación permanente


Porqué D2. Falta de iniciativas y recursos económicos.

Porqué E1. Ausencia y/o deficiencias en el control y seguimiento del sistema


académico.
Porqué E2. Falta de un sistema de control y seguimiento por parte de las autoridades
académicas
Porqué E3. Falta de interés y recursos

Porqué F1. Ausencia de identificación, profesionalismo y motivación en docentes y


estudiantes
Porqué F2. Falta de mecanismos de motivación a docentes y estudiantes
Porqué F3. Limitación de recursos

Porqué G1. Limitada práctica de valores por los miembros de la ciudad universitaria.
Porqué G2. Actitudes y conductas inadecuadas de los docentes y administrativos.
Porqué G3 Irrespeto por las opiniones ajenas.
Porqué G4. Falta de ética y estima personal

Porqué H1. Infraestructura académica y administrativa con deficiencias en su


implementación y racionalización.
Porqué H2. Escaso, inadecuado e inoportuno equipamiento, mantenimiento y dotación
de materiales.

43
SCORE.
Universidad de elevado prestigio académico y
EFECTO
Científico con profesionales altamente competitivos.

 Autoridades idóneas con visión


futurista, desinteresados,
emprendedores y con capacidad de
gestión
Optimo rendimiento académico con evaluaciones por
RESULTADO  Docentes creativos e innovado-
 res, idóneos, especializados en el
encima del promedio con capacidad competitiva en el más alto grado académico
 Estudiantes adecuadamente
ejercicio profesional. seleccionados y con vocación
 Eficiente formulación,
 Bajos índices académicos implementación, aplicación y
 Alto índice de permanencia evaluación de los planes de estudio
 Mayor porcentaje de estudiantes desaprobados en  Políticas y programas eficaces y
algunas asignaturas. eficientes que permitan la
SINTOMAS capacitación permanente en el
 Alto índice de deserción
sistema académico – administrativo
 Dificultades y limitaciones en al formación y del
 Infraestructura adecuada con
ejercicio profesional.
laboratorios y bibliotecas
 Alto índice de cursos repetidos
implementadas acorde al avance de
 Elevado porcentaje de desmatriculados en ciertas la ciencia y tecnología
asignaturas.
 Materiales educativos apropia-
 Indiferencia al desarrollo de ciertas asignaturas
 dos, actualizados y en cantidad
 Escasa oportunidad de trabajo en el mercado laboral. suficiente
 Integración del soporte
administrativo con el sistema
académico, investigación y
CAUSAS
Pocos docentes capacitados proyección social.
Escasa capacitación de docentes  Vinculación efectiva de la UNSCH
Inadecuada política de capacitación con el contexto externo
Falta de Plan de estudios coherente, integral y con  Sistemas de gestión vía redes
visión futurista  Proyecto de desarrollo integral
Predominio de la conciencia tradicional en el  sustentable y sostenible.
proceso de enseñanza-aprendisaje
CAUSAS
Inadecuada selección de estudiantes vía examen
de admisión
Existencia de relación vertical de docentes –
estudiantes
Poco interés y escasa predisposición de los
estudiantes para el estudio
Falta de tutoría y motivación al estudiante
Escaso control en el cumplimiento del desarrollo
de las actividades académicas
Incumplimiento de las actividades programadas en
el sistema académico
Escasa asignación presupuestal
Escasa implementación y equipamiento de
laboratorios y biblioteca 44
Personal administrativo mal selecciona-
do, ineficiente y mal racionalizado.
B) INVESTIGACIÓN

 Investigaciones de baja calidad con poca significación científica.

Los cinco porque

Porqué A1. Ausencia de lineamientos de política adecuados y metas institucionales de


investigación
Porqué A2. Desinterés de las autoridades y docentes por priorizar la investigación
como una forma de lograr la excelencia académica.
Porqué A.3 Desconocimiento sobre la importancia de la investigación para el
desarrollo universitario, regional y nacional.

Porqué B1. Limitada aptitud y actitud para la investigación científica.


Porqué B2. Falta de capacitación en la metodología y técnicas de investigación científicas.
Porqué B3. Falta de programas de capacitación implementados por la UNSCH.
Porqué B4. Desinterés y poca iniciativa de las autoridades y docentes.
Porqué B5. Poca difusión y validación de labor científica universitaria.

Porqué C1. Limitaciones para acceder a las fuentes primarias de investigación


científicas.
Porqué C2. Falta de incentivos reales para la realización de investigaciones, así como
la escasa infraestructura, equipos, materiales y otros.
Porqué C3. Ausencia de programas que permitan financiar los trabajos de
investigación.

Porqué D1. Restringido, acceso a los programas de investigación nacionales e


internacionales.
Porqué D2. Falta de convenios e implementación de los existentes.

45
Porqué D3. Falta de una unidad especializada en cooperación científica nacional e
internacional.

Porqué E1. Falta de proyectos de investigación multidisciplinarios.


Porqué E2. Falta de centros de investigación multidisciplinarios.
Porqué E3. Existencia de normas y reglamentos que no permiten la interacción del
personal en las actividades de investigación.

SCORE.
EFECTO
Aporte científico y para el desarrollo de la
sociedad. tecnológico

Alta calidad y significativa producción


intelectual realizada por la UNSCH RECURSOS
RESULTADO
SINTOMAS  Docentes calificados en
 Escasa publicación de trabajos de investigación.
investigación.  Eficaces y eficientes
 Informes poco coherentes. lineamientos de política en
 Poca creación de herramientas científicas y investigación
tecnológicas.  Docentes con Maestría y
 Demora en la presentación del trabajo final Doctorado.
 Escasa contribución al avance de la ciencia  Acceso permanente a fuentes de
 Escasa creación científica y tecnológica información externa.
 Escaso reconocimiento a los trabajos de  Manejo y generación de fuentes
investigación producidos por la Universidad de información.
 Trabajos poco competitivos, que no tienen  Laboratorios equipados con
impacto alguno en la sociedad. tecnología de punta
 Temas irrelevantes de investigación.  Financiamiento a través de
convenios.
 Adecuada programación
presupuestaria.
 Programas de investigación
multidisciplinaria.
 Actualización metodológica
permanente.
46  Acreditación y validación de los
trabajos.
 Limitaciones para acceder a las fuentes
primarias de información.
 Limitada aptitud y actitud para la
investigación científica.
 Existencia de equipos e instrumentos
obsoletos.
CAUSAS
 Falta de convenios interinstitucionales.
 Deficientes políticas de investigación
 Escaso acceso a fuentes primarias de
información.
 Escasa asignación de presupuestos
 Labor de investigación tomada como
actividad complementaria para incrementar el
ingreso económico.
 Escasa capacitación de docentes en la
metodología y técnicas de la investigación
científica y la innovación tecnológica.
 Falta de incentivos
 Falta participación de equipos
multidisciplinarios.

C. PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

 Falta de políticas y programas eficientes de proyección social y extensión


universitaria.

Los cinco porqué

Porqué A1. Los sistemas académico-administrativos no ubican su trabajo de PSEU


relacionado con las necesidades vitales de la región y del país.
Porqué A2. Descuido permanente por parte de las autoridades frente a las actividades
de proyección social y extensión universitaria.
Porqué A3. Falta una adecuada política para el desarrollo de las actividades de
proyección social y extensión universitaria.

Porqué B1. No existe un plan establecido sobre las acciones de PSEU, que debería
realizar la Universidad.

Porqué B2. Falta de interés de las dependencias académicas y administrativas


frente a estas actividades.
Porqué B3. Falta de recursos económicos–financieros destinados específicamente
para dichas acciones.

Porqué C1. Los estudiantes no participan activamente en las labores de PSEU, por
tanto se están formando estudiantes con poca sensibilidad social

47
Porqué C2. No se incorpora en los planes de estudio de las facultades asignaturas
orientadas al trabajo de campo que permitan plasmar en las comunidades
los conocimientos adquiridos.

Porqué D1. Desnaturalización y desorientación de la finalidad de la labor de


proyección social y extensión universitaria reduciendo sus funciones a
actividades terminales.
Porqué D2. Escasa interrelación efectiva Universidad con su entorno (comunidad,
empresa, instituciones, etc.)

Porqué D3. Inaccesibilidad circunstancial de estas instituciones.

Porqué E1. Falta de un trabajo corporativo del sistema universitario vinculado a


las labores de proyección social y extensión universitaria

Porqué E2 Inadecuada organización funcional del sistema universitario.

48
SCORE.

Universidad liderando el desarrollo económico y


EFECTO
social de su entorno.

Actividades de Proyección Social y Extensión  Programas que propicien


RECURSOS
participación protagónica de
Universitaria que permite la interacción eficaz de
la UNSCH con su entorno. RESULTADO la comunidad universitaria.
 Asignar un presupuesto
específico para las
actividades de Proyección
 Labores de proyección social y Social y Extensión
extensión universitaria reducidas a Universitaria.
actividades terminales (danza, canto,  Conocimiento de las
SÍNTOMAS
otros) necesidades de nuestro
 Trabajos aislados y de poco impacto entorno.
social de las coordinaciones de  Establecimiento de
proyección social. convenios con instituciones
 Falta de armonización de las labores locales, nacionales e
de Investigación con las de internacionales que permitan
Proyección Social y Extensión realizar actividades
Universitaria. conjuntas.
 Escasa transferencia de  Trabajo conjunto y
conocimientos y tecnología a la participativo entre las
comunidad en general. coordinaciones de
 Poca participación de la comunidad Proyección Social de las
universitaria en las actividades de diferentes facultades
proyección social y extensión
universitaria.
- Falta de interés de los miembros de la
 comunidad
Desconocimiento de en
universitaria la laspoblación
labores de
sobre las actividades
proyección social y de extensión
PSEU
universitaria.
-Inadecuados lineamientos y políticas que
orientan la acción de proyección social y
extensión universitaria.
- Falta de adecuada toma de decisiones y
CAUSAS
poca conciencia de proyección de la
comunidad universitaria con su entorno.
- Efectos de la situación política vivida en
años anteriores.
- Falta de un Plan Integrado de Proyección
Social y Extensión Universitaria

49
D) CENTROS DE PRODUCCION Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

 Falta reformular la concepción, organización y gestión; de los centros de


producción, observándose la ausencia de una cultura empresarial.

Los cinco porqué

Porqué A1. Reglamento inadecuado y falta de reformulación de la organización y


gestión de las unidades del centro de producción.
Porqué A2. No están enmarcados dentro de las actuales tendencias económicas y
sistemas gerenciales.
Porqué A3. Desconocimiento y falta de capacitación.
Porqué A4. Resistencia al cambio.
Porqué A5. Intereses creados de grupos, falta de visión e incentivos.

Porqué B1. Escasos recursos financieros para inversión.


Porqué B2. Falta de políticas y programas de inversión y reinversión.

Porqué B3. Falta de iniciativa, creatividad y ejecución de proyectos.


Porqué B4. Falta de difusión para la elaboración, implementación y ejecución de los
proyectos

Porqué C1. Deficiente infraestructura y equipamiento de las diferentes unidades


del centro de producción.
Porqué C2. Escasos recursos financieros para la inversión y reinversión.

Porqué C3. Incumplimiento del reglamento para la reinversión.

Porqué C4. Falta de decisión política y criterios de prioridad de parte de algunas


autoridades universitarias.

Porqué D1. Escaso desarrollo del recurso humano.


Porqué D2. Inadecuada selección y falta de evaluación y capacitación del recurso
humano.

Porqué D3. Limitaciones del reglamento para la adecuada selección y evaluación.

50
Porqué E1. Desconocimiento de convenios interinstitucionales, consorcios,
fundaciones, etc.

Porqué E2. Falta de implementación de la oficina de consorcio universitario.


Porqué E3. Falta de decisión política de la autoridad universitaria para su
implementación.

Porqué F1. Falta de creación, fusión e incorporación de unidades de producción de


bienes y prestación de servicios.
Porqué F2. Falta de proyectos, evaluación y decisión política, respectivamente.
Porqué F3. Resistencia de un sector de autoridades para la fusión e incorporación de
algunas unidades de producción de bienes y de prestación de servicios.

Porqué G1. Falta de diseño y estrategias de marketing del centro de producción.


Porqué G2. Por estar en una primera etapa de crecimiento y consolidación .
Porqué G3. Por falta de proyectos y recursos financieros.

SCORE.

El centro de producción contribuyendo al


EFECTO
desarrollo universitario y regional.
 Recursos humanos
calificados y competitivos
 Política planificada.
 Infraestructura y
equipamiento adecuados,
Alta producción y rentabilidad de las acordes al avance
unidades de producción y prestación RESULTADO
de tecnológico.
servicios.  Suficientes recursos
financieros para la inversión
y reinversión.
 Estrategias de marketing.
 Falta de liquidez.
 Cooperación técnica
 Baja rentabilidad.
nacional e internacional.
 Baja productividad. SINTOMAS Proyectos viables y
 Baja participación en el mercado.
rentables.
 Reducción de ventas.
 Reglamento funcional y
ejecutivo.
 Adecuadas remuneraciones
al personal del centro de
producción.
 Optimización de la calidad
de los productos y servicios.
 Mayor participación en el
mercado local.
51  Diseñar sistemas de
administración y
organización eficientes.
 Excesivos gastos
 Altos costos de producción
 Falta de control de los gastos.
 Instalaciones y maquinarias obsoletas.
 Falta de control de calidad productos y
CAUSAS
servicios.
 Falta de estrategias de marketing.
 Falta de planificación y organización.
 Reglamentación inadecuada.

E) GESTIÓN

 Poca Identificación Institucional

Los cinco porqué

Porqué A1. Pérdida de valores morales


Porqué A2. Prevalencia de intereses personales y de grupo
Porqué A3. Búsqueda del poder y beneficios personales

Porqué B1. Pérdida de credibilidad institucional


Porqué B2. Prevalencia de intereses personales y de grupo
Porqué B3. Restringida igualdad de oportunidades

Porqué C1. Falta de incentivos institucionales


Porqué C2. Restringida asignación presupuestal y deficiente generación de recursos
directamente recaudados

52
SCORE.

EFECTO
Universidad sólida, dinámica y
comprometida con su misión.

Participación activa y protagónica


de los miembros de la comunidad
RESULTADO
universitaria en el cumplimiento de  Generación y Captación de
su misión y desarrollo institucional recursos económicos y
financieros
 Programas de incentivos
motivacionales
 Difusión e interiorización en
los miembros de la
 Apatía e indiferencia hacia la
comunidad universitaria de la
institución, en el cumplimento
Misión, Visión y Valores
de sus fines y objetivos.
Institucionales
 Poca participación en la vida
SÍNTOMAS
 Programas de asesoramiento y
académica–administrativa,
orientación externa.
proyección social e
investigación.  Adecuadas relaciones
humanas.
 Incumplimiento con los horarios
de trabajo efectivo académico y  Práctica de valores que
administrativo. identifiquen a la institución
 La superposición de intereses
particulares sobre los intereses
institucionales
 Baja remuneración en el sistema
académico administrativo.
 Falta de incentivos motivacionales
 Falta de liderazgo.
 Falta de unidad en todos los niveles
institucionales.
CAUSAS
 Renuencia en asumir el compromiso
por el desarrollo institucional

53
 Inadecuado Sistema de Matrícula de los Estudiantes

Los cinco porqué

Porqué A1. Falta de un sistema automatizado del proceso de matrícula de los alumnos.
Porqué A2. Falta de decisión en automatizar el proceso de matrícula.
Porqué A3. Desconocimiento de las ventajas de un sistema automatizado

Porqué B1. Incumplimiento de docentes en asesoría en el proceso de matrícula.


PorquéB2. Incumplimiento de docentes y estudiantes de los horarios de clases
publicados.
PorquéB3. Los docentes no respetan el horario de clases programados.

Porqué C1. Inadecuada atención en el proceso de pago por derecho de Matrícula.


Porqué C2. No existe coordinación adecuada entre las áreas académicas y
administrativas para el proceso de Matrícula.

Porqué D1. Distribución inadecuada y tardía de la carga académica de los docentes, por
departamentos académicos.
Porqué D2. Incumplimiento y demora en la elaboración y trámite de los registros y
actas de evaluación final que retrasa el proceso de matrícula.
Porqué D3. Desconocimiento del Plan de Estudios por parte de los estudiantes.

54
SCORE.

Proceso de matrícula ágil y eficiente


EFECTO

Sistema eficiente del proceso de


Matrícula de estudiantes en la UNSCH
 RECURSOS
Disponibilidad de recursos económicos para la
RESULTADO implementación de un sistema automatizado
para el proceso y control de matrícula.

 Infraestructura y equipamiento
 Incumplimiento con el calendario de adecuados para el control
actividades académicas automatizado de procesos
SINTOMAS
 Inicio retrasado de clases. académicos.
 Deficiente control del récord académico  Personal capacitado para el
que no permite proporcionar manejo del sistema
información real sobre la situación automatizado del proceso de
académica del estudiante. matrícula.
 Número considerable de estudiantes  Estudiantes responsables.
para la matrícula extemporánea.  Lineamientos de política de
manejo académico de la
UNSCH.
 Utilización de métodos tradicionales en
el proceso de matrícula.
 Desinterés de los Decanos, Jefes de
Departamento y Directores de Escuela
por el cumplimiento del calendario de
actividades académicas de la UNSCH .
CAUSAS
 Desorientación en los estudiantes a
nivel de las Escuelas de Formación
Profesional .
 Falta de asesoramiento adecuado.
 Existencia de dos o más planes de 55
 Inadecuada Coordinación Entre El Sistema Académico y Administrativo

Los cinco porqué

Porqué A1. Desconocimiento de las funciones administrativas en el estamento


académico y administrativo
Porqué A2. Desconocimiento de los documentos de gestión y operativos
Porqué A3. Desinterés del personal y falta de difusión

Porqué B1. Inadecuada percepción de las escalas de autoridad


Porqué B2. Autoritarismo y falta de autoridad de algunos docentes y personal
administrativo en la labor institucional.

Porqué C1. Falta de equipos y redes telemáticas en comunicación y gestión


administrativa
Porqué C2. Falta de recursos económicos

56
SCORE.

Universidad con alto nivel de


EFECTO
productividad.

Gestión eficaz, eficiente y


participativa
RESULTADO con altos niveles de
coordinación y comunicación.

 Personal calificado
 Suficientes recursos económicos
 Formación de equipos de trabajo en
todos los niveles
 Ineficacia e ineficiencia en el  Gestión participativa en el sistema
cumplimiento de las labores administrativo y académico
 Estructura orgánica horizontal
 Falta de trabajo participativo y en
SÍNTOMAS  Difusión adecuada de los documentos
equipo de gestión
 Falta de innovación y trabajo  Sistema académico y administrativo
rutinario interconectados vía redes telemáticas.
 Excesiva centralización en la toma de
decisiones.

57
 Desconocimiento de las funciones
administrativas
 Clima organizacional no propicia
para el trabajo en equipo
 Autoritarismo y centralismo de
decisiones CAUSAS
 Estructura orgánica rígida
 Desconocimiento de los
documentos de gestión
 Falta de equipos y redes
telemáticas en la gestión
 Irresponsabilidad en el
cumplimiento de las labores

 Limitada Capacitación del Personal

Los cinco porqué

Porqué A1. Inexistencias de lineamientos de política y programas de capacitación de


personal.
Porqué A2. Las dependencias encargadas de esta labor no la propician.
Porqué A3. Falta de interés del personal para la capacitación
Porqué A4. Limitada asignación presupuestal.

Universidad
SCORE . con personal altamente capacitado y
competitivo
EFECTO

Óptimo desenvolvimiento laboral.


 Diseño eficiente y eficaz de
políticas y programas de
capacitación
RESULTADO RECURSOS
 Disponibilidad de recursos
económicos
 Acceso a programas de
capacitación a través de
agencias de cooperación
58 internacional
 Escasa innovación y creatividad
 Personal con marcadas limitaciones para
el ejercicio de sus funciones.
 Baja productividad laboral institucional
SINTOMAS
 Falta de predisposición para asumir
responsabilidades

 Inexistencia de lineamientos y
programas de capacitación institucional
 Poca importancia al desarrollo de las
capacidades del recurso humano
 Falta de interés del personal
 Limitada asignación presupuestal
 Escaso acceso a programas de
CAUSAS
cooperación para mejorar los niveles de
capacitación y rendimiento laboral

 Recursos Presupuestales Limitados

Los cinco porqué

Porqué A1. Limitada asignación presupuestaria


Porqué A2. Recorte presupuestal por parte del MEF

Porqué B1. Inadecuada administración de las unidades de bienes y prestación de


servicios.
Porqué B2. Deficiencia en la Generación de Recursos Directamente Recaudados.

SCORE.
Universidad con óptimo manejo presupuestal .

EFECTO

59
Recursos Económicos adecuados para el
 Presupuesto suficiente y
logro de objetivos y metas institucionales
oportuno
 Alta generación de recursos
RESULTADO RECURSOS
directamente recaudados.
 Recursos económicos y financieros  Uso racional del
limitados presupuesto.
 Incumplimiento en el logro de metas
programadas

SÍNTOMAS
 Limitada asignación presupuestaria
 Recorte presupuestal
 Deficiencia en la generación de recursos
directamente recaudados
 Inadecuada administración de unidades
de producción y prestación de servicios
CAUSAS

60
 La Programación y Ejecución del Gasto Satisface Parcialmente a los Objetivos y
Metas Institucionales

Los cinco porqué

Porqué A1. Limitados recursos económicos

Porqué B1. Desconocimiento de los objetivos y metas de la Institución


Porqué B2. Falta de coordinación entre las unidades decisorias

Porqué C1. Desconocimiento del sistema presupuestal por parte de las unidades
orgánicas
Porqué C2. Falta de interés de las personas que están inmersas
Porqué C3. Falta de publicación de parte de la Unidad de Programación y Evaluación
Presupuestaria
Porqué C4. Incertidumbre de la autorización respecto a la programación del
presupuesto por el MEF

Cumplimiento Eficaz y Eficiente de la Oficina


SCORE.
de Planificación y Presupuesto, como órgano
técnico de asesoramiento

EFECTO

Logro de objetivos y metas  Disponer de Planes


operativos
 Contar con recursos
económicos operativos
 Incumplimiento de metas programadas  Capacitar permanente al
 Descontento de las autoridades académicas y
RESULTADO RECURSOS
personal
administrativas  Conexión a Internet y
correo electrónico

SINTOMAS

61
 Carencia de los planes operativos anuales
 Limitada participación de las autoridades
académicas y administrativas en el Proceso
Presupuestal.

CAUSAS

F) SERVICIOS INTERNOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

 La Universidad no Otorga Servicios Satisfactorios de Bienestar


Universitario

Los cinco porqué

Porqué A1. El personal de la OBU no cumple a cabalidad sus funciones.


Porqué A2. Desconocimiento de los documentos de gestión
Porqué A3. Inadecuada supervisión
Porqué A4. Deficiente asignación de personal

Porqué B1. Las jerarquías y niveles de decisión en la OBU no son las más apropiadas.
Porqué B2. La estructura orgánica no responde a la funcionalidad de la oficina de
Bienestar Universitario.

Porqué C1. Escasa participación de los usuarios en la cobertura y programación de los servicios
Porqué C2. Desconocimiento de los usuarios
Porqué C3. Insuficiente información y promoción de los servicios.
Porqué C4. Falta de uso de los medios de comunicación de la UNSCH.
Comunidad universitaria satisfecha con los RECURSOS
servicios brindados
SCORE.  Personal con capacitación y
supervisión
 Reducción de los costos de
Calidad
EFECTO en la prestación de servicios
servicios
 Asignación presupuestal
oportuna y satisfactoria
 Los usuarios reclaman sobre la calidad de
 Infraestructura adecuada
los servicios que ofrece la OBU
RESULTADO
Baja calidad en la prestación de servicios  Marketing de servicios de la
 Poca capacidad en la atención de los OBU
diferentes servicios

62
SINTOMAS
 Deficiente asignación y distribución de los
recursos en las distintas áreas del servicio
 Personal poco eficiente
 Información y divulgación insuficiente
sobre los servicios que ofrece la OBU

CAUSAS

G) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

 Falta de un Plan Director Maestro Actualizado de Desarrollo de la Ciudad


Universitaria

Los cinco porque

Porqué A1. Algunas construcciones y edificaciones, no responden a las necesidades


reales de la Institución.
Porqué A2. No existe estudios de los requerimientos en infraestructura y equipamiento.
Porqué A3. Falta de política y desinterés en la gestión para el desarrollo de la ciudad
universitaria.
Porqué A4. Falta de visión en la planificación y desarrollo de la Institución.
Porqué A5 Desconocimiento de las técnicas modernas de desarrollo en infraestructura
y equipamiento.

Porqué B1. Colateralmente no hay un Plan de Ejecución de obras nuevas.


Porqué B2. No existe un Plan de Desarrollo Universitario a corto, mediano y largo
plazo.

63
SCORE..
Universidad con infraestructura acordes a los
EFECTO
requerimientos del sistema académico y
administrativo que respondan a las exigencias
del mundo contemporáneo

Crecimiento ordenado de la ciudad RECURSOS


RESULTADO
universitaria con infraestructura práctica y
funcional que respondan a un plan de
desarrollo institucional.  Formular el plan de
desarrollo universitario
a corto, mediano y
largo plazo.
 Falta de programación anual de obras  Asignación suficiente
para su ejecución de recursos para la
 La definición de las obras nuevas a realización de estudios
ejecutar responde a un criterio de la
SÍNTOMAS y obras.
autoridad universitaria.  Incorporar a los
 Existen problemas de expedientes mejores alumnos de la
técnicos aprobados al iniciar la EFP de Ingeniería
ejecución de una obra nueva Civil en la formulación
 Crecimiento desordenado de la ciudad de expedientes
Universitaria técnicos.
 Algunas construcciones no responden a  Generar recursos
las necesidades académico- económicos propios
administrativas. (creación de una
empresa de servicios).
 Coordinar con los
interesados del sistema
académico y
64 administrativo en la
elaboración de
expediente técnico.
 No se tiene un Plan Maestro de
Desarrollo de la Ciudad Universitaria
concordante con el Plan de Desarrollo a
corto, mediano y largo plazo.
CAUSAS
 Falta de implementación de una Unidad
o Area de Estudios en la OISG.
 Limitaciones presupuestales.
 La falta de coordinación y/o
participación de las unidades
académicas y administrativas en la
elaboración de los expedientes técnicos.

65
 Falta de Mantenimiento de la Infraestructura Universitaria y Servicios Generales
Los cinco porqué

Porqué A1. Inadecuadas políticas de mantenimiento de locales y de las unidades


móviles de la UNSCH
Porqué A2. Falta de un Diagnóstico situacional de los Inmuebles y estado actual de los
vehículos.
Porqué A3. Indiferencia de las autoridades

Porqué B1. Falta de capacitación del personal de mantenimiento.


Porqué B2. Insuficiente asignación presupuestal
Porqué B3. Falta de política de capacitación al personal.

Porqué C1. Los ingresos generados por esta dependencia no son reinvertidos en el
mantenimiento de los vehículos.
Porqué C2. No se ha diseñado un mecanismo del manejo de ingresos propios
.

66
SCORE.
EFECTO
Universidad con altos niveles de
mantenimiento ofreciendo confort a sus
usuarios.

Ambientes académicas, administrativas,


culturales y áreas verdes con buen aspecto y RECURSOS
RESULTADO
presentación acorde con la jerarquía
 Diseño de una adecuada
institucional; y Unidades móviles en perfectas
política de mantenimiento
condiciones operativas.
SINTOMAS  Asignación presupuestal
suficiente
 Recursos económicos
 Locales coloniales en pésimo estado. racionalmente utilizados.
 Pabellones y Laboratorios con escasa  Personal capacitado.
apariencia de mantenimiento.
 Locales de la Residencia de Estudiantes
en estado de abandono.
 Quejas de docentes y estudiantes
respecto a la presentación de los
ambientes de clases.
 Descontento de los usuarios frente a las
malas condiciones de los ambientes.

 Falta de una adecuada programación de


mantenimiento de los diferentes
ambientes de la institución.
 Poca importancia por el buen aspecto de
la infraestructura por parte de las
autoridades.
CAUSAS
 Recursos limitados para actividades de
mantenimiento.
 Recaudación de fondos por el alquiler
de vehículos no son reinvertidos en el
mantenimiento de los mismos.
 Inadecuados ambientes de trabajo

67
2.2 ANÁLISIS FODA

Microambiente

CONDICIONES RESULTADOS

 Existencia de un sector de docentes, administrativos y alumnos


calificados e identificados con la Universidad.
FO
RT  Antigüedad, trayectoria y prestigio en la formación de
AL profesionales.
EZ  Sostenibilidad institucional en el tiempo
AS  Conocimiento crítico de su entorno.
 Capacidad de convocatoria a la comunidad.
 Credibilidad y transparencia en los procesos de admisión.
 Docentes con espíritu de superación.
 Existencia de un número considerable de profesionales
egresados que ocupan importantes cargos en el área de
influencia de la Universidad y el país.
 Tenencia de Centros experimentales y producción.
 Campus universitario en desarrollo y crecimiento.
 Existencia de servicios: comedor, residencia y transporte.
 Existencia de convenios de cooperación interinstitucional a
nivel local, nacional e internacional.

68
Macroambiente

CONDICIONES RESULTADOS

 Ser la única Universidad en el Departamento


 Mercado cautivo de un segmento de postulantes de la región.
 Confianza de la comunidad local, regional y nacional.
 Existencia de eventos académicos – culturales a nivel local,
O nacional e internacional.
PO  Condiciones para asumir el liderazgo en la región.
RT  Existencia de medios informáticos.
UN

ID
 Presencia de cooperación técnica nacional e internacional.
AD
ES  Existencia de sociedades científica y revistas especialidades.
 Ventajas de la modernidad científica y tecnológica.
 Existencia de programas y becas para estudios de Postgrado
y doctorado.
 Posibilidad de acceso de la población de escasos recursos
económicos.
 Formación de consorcios universitarios.
 Incremento de la actividad económica.

69
 Condiciones para la acreditación en el sistema universitario.
 Promoción y desarrollo de la actividad turística y artística.
 Mejoramiento de la infraestructura vial y sistemas de
comunicación.
 Desarrollo de la investigación en recursos naturales, medio
ambiente y ciencias sociales

Microambiente

CONDICIONES RESULTADOS

 Inadecuado proceso selección de docentes y personal


administrativo.
 Inadecuada selección y promoción de docentes
 Desconocimiento de metodologías de enseñanza
universitaria.
 Deficiencia en la formulación y evaluación de planes de
estudio.
 Lenta incorporación de la UNSCH a los avances científicos
y tecnológicos.
 Limitaciones y poca predisposición para realizar trabajo de
DE investigación de alto nivel.
BIL  Falta de difusión de los logros académicos y de
ID investigación.
 Desconocimiento de los documentos y procesos de gestión
AD institucional por gran parte de la comunidad universitaria.
ES  Falta de políticas y programas de desarrollo de recursos
humanos.
 Falta de ejecución de convenios.
 Escasa producción intelectual.
 Limitada actividad de proyección social y extensión
universitaria.
 Poca identificación institucional de un sector de sus

70
trabajadores.
 Falta de integración de los estamentos de la comunidad
universitaria.
 Actitudes negativas de cierto sector de docentes y no
docentes, sin visión y reacios al cambio.
 Falta de implementación y equipamiento de aulas,
laboratorios, gabinetes y oficinas.
 Existencia de equipos e instrumentos obsoletos.
 Inadecuada implementación de los planes operativos.
 Limitada capacidad de generación de recursos propios.
 Bajo nivel académico de un sector de docentes.
 Bajo rendimiento académico de los estudiantes.

Macroambiente

CONDICIONES RESULTADOS

 Recortes presupuestales
 Exigua asignación presupuestal.
AM  Crisis económica que afecta a los tres estamentos.
EN
 Bajas remuneraciones.
AZ
AS  Restringido mercado regional de los bienes y servicios que
brinda la universidad.
 Existencia de centros tecnológicos y pedagógicos de mando
medio.
 Pérdida de los valores éticos y morales en la familia y la

71
sociedad.
 Imagen institucional distorsionada por razones socio-
políticas
 Problemas socio-económicos regionales y nacionales.
 Pobreza extrema y poco desarrollo económico de la región.

III: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 MISIÓN

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es una institución


académica que crea y difunde conocimiento y cultura. Forma profesionales con
capacidad creativa, innovadora y liderazgo en los campos científico, tecnológico y
humanístico, que promueven una cultura de paz y justicia fundada en sus principios
éticos y valores, para el desarrollo y bienestar social.

3.2 VISIÓN

Universidad moderna con tradición y excelencia para el desarrollo de la


sociedad.

72
3.3 VALORES INSTITUCIONALES

1. Búsqueda de la verdad.
2. Responsabilidad Social.
3. Identidad.
4. Justicia.
5. Humanismo.

3.4 LINEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO

Definimos seis líneas estratégicas de desarrollo que constituyen los criterios que deben de
orientar las acciones de la Universidad.

3.4.1 EXCELENCIA ACADÉMICA.

 Selección adecuada de estudiantes y docentes.


 Implementación de estrategias educativas para nivelar a los alumnos ingresantes.
 Capacitación y perfeccionamiento académico y pedagógico.
 Elaboración y evaluación permanentes de los planes de estudio acorde con el avance
de los conocimientos científicos y humanísticos y las necesidades regionales y
nacionales.
 Equipamiento e implementación con recursos pedagógicos y tecnologías acordes a la
moderna enseñanza de nivel universitario.
 Promoción y difusión de la investigación científica multidisciplinaria validadas,
acreditadas y sustentadas en la búsqueda de soluciones más urgentes de la región y el
país.
 Revisión y evaluación permanente del proceso enseñanza - aprendizaje.
 Producción intelectual permanente.

73
3.4.2 INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

 Creación e implementación de Centros de Investigación multidisciplinarios.


 Elaboración e implementación de programas de capacitación, acreditación e incentivo
en investigación científica y tecnológica.
 Promoción y difusión de la investigación científica validada, acreditada y sustentada
en la búsqueda de soluciones más urgentes de la región y del país.
 Creación de un Fondo intangible para el financiamiento de la investigación científica
y tecnológica multidisciplinaria con Fondos de Tesoro Público, Recursos
Directamente Recaudados, FEDU, remanentes de los Centro de Producción de Bienes
y Prestación de Servicios, Donaciones, Transferencias y otros.
 Reorientación de la direccionalidad de la investigación científica y tecnológica a
través de un Consejo Superior de Investigaciones.
 Definición de Políticas de Investigación vinculadas a la actividad académica de
pregrado y postgrado, producctiva, prestación de servicios u otros.
 Generación de programas de vinculación Universidad-Empresa-Estado.

3.4.3 INTERRELACIÓN EFECTIVA CON EL ENTORNO.

 Vinculación efectiva Universidad – Comunidad estableciendo y potenciando las


relaciones de cooperación interinstitucional en el ámbito local, regional, nacional e
internacional.
 Formación de profesionales que respondan a las necesidades y demandas de su
entorno.
 Vinculación de la Universidad con su entorno social a través de la difusión de los
conocimientos, cultura y tecnología, para la promoción económica y social.

3.4.4 SOSTENIBILIDAD Y PRODUCCIÓN.

74
 Fortalecimiento de la autonomía administrativa y económica de los centros de
producción, que permita desarrollar su reflotamiento y cultura empresarial.
 Integración de estudiantes y docentes en las actividades de los centros producción de
bienes y prestación de servicios con la finalidad de contribuir a su formación integral.
 Implementación de un sistema eficiente de control de los centros de producción.
 Creación e implementación de unidades de producción de bienes y prestación de
servicios rentables, y que respondan eficaz y eficientemente a las exigencias del
mercado.
 Implementación de mecanismos que permitan realizar transferencia tecnológica en los
diversos campos del conocimiento.

3.4.5 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA.

 Organización de sistemas administrativos moderno y eficientes.


 Planificación y racionalización de los recursos.
 Implementación de servicios administrativos oportunos y de calidad.

3.4.6 IMAGEN INSTITUCIONAL.

 Vinculación de la Universidad con las diferentes instituciones culturales, científicas y


tecnológicas nacionales e internacionales.
 Construcción de un campus universitario moderno, funcional y atractivo para
desarrollo académico, cultural y administrativo.
 Organización y participación activa en eventos académicos, científicos, culturales de
trascendencia local, nacional e internacional.
 Difusión eficiente de las actividades de la Universidad.
Promoción de eventos académicos, culturales, científicos y tecnológicos.

La Facultad de Ciencias de la Educación cuenta con su Plan Operativo de

Funcionamiento, su Plan de Desarrollo y Fortalecimiento (2004-2007) dentro del

marco de su Estatuto y Reglamento.

75
Los objetivos que propone la Facultad de Ciencias de la Educación son las

siguientes:

1. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la FCE, a través de la

elaboración y puesta en marcha de un Proyecto Estratégico de

Desarrollo, poniéndola a la vanguardia de la formación de

profesionales calificados, de las preocupaciones, de las

innovaciones, de la capacitación y la investigación sobre temas

educativos y pedagógicos en Ayacucho y la región, y así contribuir al

desarrollo humano del área de influencia de la Universidad de

Huamanga.

2. Lograr una sinergia institucional democratizando la vida académica y

administrativa de la FCE, moralizando en el amplio sentido de la

palabra y restituyendo la adecuada convivencia humana y sin

exclusiones a sus interior, brindar oportunidades a todos, los

alumnos y docentes, para que se desarrollen académica, intelectual,

afectiva y políticamente y en el trabajo administrativo y de gestión

en los Departamentos, Escuelas, y otros órganos de línea.

3. Avanzar hacia el logro de la excelencia académica pasando de la

tercera hasta la séptima etapa de la reforma curricular de contenido

interdisciplinario, humanístico e intercultural, relievando la

investigación científica; la actualización de los syllabus; y la asesoría

y tutoría a todos los alumnos.

4. Preparar profesionales de la educación integrales y actualizando en

los conocimientos científicos en general y pedagógicos en particular,

76
con una amplia cultura general, con elevados principios y valores

éticos y gran sensibilidad ( comprometidos con los problemas de la

sociedad y su cambio). Profesionales que deben tener la capacidad

de aprender, de renovarse permanentemente y ser competitivos en

los espacios laborales donde trabajen.

5. Impulsar una agresiva política de capacitación y actualización de

docentes brindando facilidades para el logro de licencias con este

fin, para que realicen o finalicen sus estudios de Post Grado, asistan

a eventos nacionales e internacionales con ponencias originales o

como asistentes, etc.

La Facultad de Ciencias de la Educación está constituida por las siguientes

escuelas de Formación Profesional :

A. La Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial.-

forma profesionales que se encargarán a conducir a los

niños de Educación Inicial en la región y del país.

B. La Escuela de Formación Profesional de Educación

Primaria.- Que forma a los profesionales de Educación

Primaria que se encargarán a conducir a los niños de

Educación primaria de la localidad, de la región y del país.

C. La Escuela de Formación Profesional de Educación

Secundaria con cuatro especialidades : Matemática-

Computación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y

Lengua y Literatura, orientadas a conducir a los púberes y

77
adolescentes en las instituciones educativas de la

localidad, de la región y del país.

D. La Escuela de Formación Profesional de Educación Física.-

Que se encarga de formar a profesores de Educación Física

que contribuirá en la formación física de los educandos en

los diversos niveles y modalidades educativas.

E. Asimismo la Facultad de Ciencias de la Educación brinda

los servicios de Ciclo de Complementación Universitaria

destinados a los profesores egresados de los Institutos

Pedagógicos del país para que puedan obtener el Grado de

Bachiller a nivel universitario. Aparte la facultad cuenta con

convenios educativos interinstitucionales y realiza

actividades de Extensión y Proyección Social.

F. POS GRADO.- La Facultad de Ciencias de la educación de la

UNSCH cuenta con sesión de Post Grado con diversas

menciones en Maestría como: Docencia universitaria,

Estrategias Educativas, etc.

G. Cuenta con los Planteles de Aplicación de “Guamán Poma

de Ayala” que sirve a los estudiantes de las diversas

Escuelas de Formación para las prácticas pre profesionales

y es un Centro Piloto y experimental de la Facultad de

Ciencias de la Educación. Asimismo ofrece servicios

educativos a la comunidad en los niveles de educación

inicial, primaria y secundaria.

78
. OFICINA ZONAL DE FONDO DE COMPENSACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

(FONCODES) : Cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza,

mejorando la calidad de vida de los más pobres mediante el financiamiento de

proyectos de Infraestructura Social, Infraestructura Económica y Proyectos

Productivos.

. EsSALUD – Ayacucho : Que brinda prestaciones asistenciales, sociales,

económicas y asesoría técnica especializada.

. INSTITUTO NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR – AYACUCHO : Con la misión

de promover el desarrollo personal y familiar de niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, adultos y adultos mayores en situaciones de pobreza extrema o riesgo

social, realiza l aplicación de acciones preventivas y promocionales pendientes al

desarrollo personal.

. PRONAMACHS : Encargado de diseñar acciones y promover el manejo de los

recursos naturales, agua, suelo, vegetación, a través de la participación de los

actores que se desenvuelven en las micro cuencas para mejorar su capacidad

productiva y las condiciones de vida del poblador alto andino.

. INSTITUTO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y DE SALUD –

INFES : Como institución de servicio público ejecuta e implementa programas,

proyectos y obras de infraestructura educativa y de salud y equipamiento de

calidad, con el fin de satisfacer las necesidades de modernización, innovación,

desarrollo, seguridad de los escolares, docentes, usuarios y trabajadores de los

servicios educativos y de salud.

. PROYECTO ESPECIAL “SIERRA CENTRO SUR” : Especializada en generar y

ejecutar Proyectos Integrales de Desarrollo orientados a lograr una población

79
rural con mejor calidad de vida, en el contexto de una economía regional

dinámica y sostenida.

. PROYECTO ESPECIAL “RÍO CACHI” : Que impulsa el desarrollo integral y

autosostenido, amplía la frontera agrícola, construye centrales hidroeléctricas y

abastece de agua potable a la ciudad de Ayacucho.

. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO S.A. –EPSASA :

Cuya misión es brindar a los clientes el mejor servicio de agua potable y

alcantarillado.

. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” : Que

ofrece un servicio educativo de calidad, forjadora de futuros profesionales

eficientes que contribuyan a la construcción y desarrollo de la región y del país.

. OFICINA REGIONAL DE CARE – PERÚ : Que cuenta entre sus proyectos el de

educación a fin de capacitar docentes, padres de familia, niñas, niños y líderes

locales sobre la educación de las niñas.

. INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE – AYACUCHO : Cuya misión es desarrollar

el plan estratégico de desarrollo deportivo departamental.

. ESCUELA DE MUSICA “CONDORCUNCA”:

DATOS REFERENCIALES

 Denominación de la Institución Educativa


Escuela Superior de Música Pública “Condorcunca” de Ayacucho, a
mérito de la R.D. Nro. 0723 y el D.S. N° 013-86-ED.

 Ubicación de la Institución Educativa


Jr. 28 de Julio No. 122
Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho

 Organización

80
De acuerdo al organigrama la Escuela Superior de Música Pública
“Condorcunca” de Ayacucho está organizada de la siguiente
manera:

o Órgano de Dirección: Representado por el Director General,


Director Académico.
o Órgano de Coordinación: Integrado por el Consejo Educativo
Institucional.
o Órgano de Línea : Integrados por los Jefes de Departamento
de Formación Profesional Docente y Formación Artística
o Órgano de Apoyo: Integrados por el Director de
Administración, y Jefe de Secretaría General, Especialista
Administrativo II, Técnico Administrativo I, los trabajadores de
servicio.
o Órgano de Ejecución: Integrado por los Docentes de : Cultura
Artística, Talleres y Formación General
o Órgano de Participación : A cargo del Consejo de Estudiantes y
el Comité de Padres de Familia (FOTEM)

II. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

2.1. ÁREA SOCIO – ECONÓMICA

La Región de Ayacucho está ubicado en la sierra central entre los 12°10


a 15°33; el clima es templado, seco en los valles interandinos; es Sub-
tropical, cálido y húmedo en ceja de selva. Se distinguen dos épocas bien
diferenciadas en el año: Una con lluvia de diciembre a marzo y otra seca de
abril a noviembre. La superficie de la Región es de 44,181.04 Km 2.

La región de Ayacucho cuenta con 11 provincias. La provincia de


Huamanga, es la que agrupa al mayor número de habitantes, conformada
por 15 distritos y una población urbana que representa el 39.55% y la
población rural el 60.45%. Ayacucho, es considerado uno de los
departamentos más deprimidos del país que consecuentemente se traduce
a un nivel insatisfactorio del aspecto socio-económico y que espera de una
preferente atención a sus problemas de carácter estructural, con miras a
superar su situación a través de un desarrollo económico integral.

En lo que corresponde a Educación, el porcentaje de analfabetismo es en los mayores de 15 años de


acuerdo al Censo nacional, de 34.4%; uno de cada dos escolares que se matriculan en el primer grado
de primaria abandonan la escuela.

La provincia de Huamanga cuenta con una Universidad Estatal y sucursales de Universidades Privadas,
Institutos Públicos y privados, entre Tecnológicos y pedagógicos, dos Escuelas de Artes, CEOs,
Instituciones Educativas de los niveles inicial, primaria, secundaria, Wawa-wasis y PRONOEI(s).

81
La economía nacional de hogares sobre medición de niveles de vida es de 22.5%, muestra que los
porcentajes de PBI tienen niveles de ingreso por debajo del sueldo mínimo vital. En la zona urbana el
porcentaje es de 17.1% y en la rural es de 50.5%. La PEA (Población económicamente activa) en
Ayacucho trabaja en instituciones privadas, estatales y la gran mayoría en forma independiente, ya
sea como: Agricultores, artesanos, carpinteros, comerciantes, etc. Los síntomas de bajo movimiento
que registra la economía de Ayacucho, se debe también a que la infraestructura vial es escasa,
promoviendo el estancamiento y aislamiento socio-económico por la falta de caminos vecinales que
aisla a los pueblos y comarcas, convirtiéndolas en verdaderas islas seculares. De un total de 4 706 Km.
de carreteras, 48 Km. es asfaltada en mal estado, 100 Km. Asfaltado, 620 de afirmados, 364 sin afirmar
y 2943 de trocha carrozable, todas estas vías carecen de adecuado mantenimiento. Con estas
limitaciones en los servicio básicos que aúnan a los reducidos ingresos de la población, el sub-empleo
y el secular abandono de las zonas rurales se esfuerza al nocivo e incontenible movimiento migratorio
que es mayor hacia la costa y la selva.

2.2. ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICO


DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE
PROBLEMA SOLUCIÓN
2.2.1. Alto porcentaje - Poca seriedad por - Inicio tardío de cla-ses - Apertura de la pre-
efectivas.
de alumnos que parte de los
solicitan matrícula alumnos para - No se brinda la matrícula finalizado el
fuera del cronograma respetar el mención de artis-
tas profesionales. ciclo o año académico
establecido. cronograma
- No se atiende la establecido. anterior.
mención de artista - Algunos alumnos
profesional, por falta tienen
de presupuesto. limitaciones - Gestionar a la entidad
económicas por su correspondiente en el
auto-
sostenimiento. incremento de presu-
- Falta implementar
el plan de estudios puesto.
de Formación
Artística. - Implementación
- Falta de personal del Plan de
docente Ad hoc a Estudios.
la mención. - Capacitación y
- Incremento de pre- gestión para el
supuesto. personal.

2.2.2. Aplicación- Falta motivación - Demora en la entrega - Uniformizar los


Curricu- de los Jefes de oportuna de los silabos conte-nidos
lar: Depar-tamento por parte de algunos curriculares de la
- Falta de uniformidad - Desinterés de las de los docentes. asignatura de
en los sílabos de la Je-faturas - Elaboración instru-mento
asignatura respectivas. inade-cuada de principal y
instrumento principal - Falta interés y coor- los sílabos de complementario.
y complemen-tario. dinación entre los algunos - Hacer conocer los
docentes en la docentes. sí-labos a los
asignatura Instru- - Poco avance de estudiantes dentro

82
mento principal y los contenidos de los 10 días luego
complementario. de al-gunas de iniciar el ciclo
- Falta de cumpli- asignaturas. académico.
miento de los - Bajo rendimiento - Revisión minuciosa
acuer-dos de la académico en de los silabos
asamblea de los talleres. teniendo en cuenta
profesores. las competen-cias y
- No existe diversificación
suficiente transversal.
coordinación y - Los docentes
uni-ficación de estables deben ser
criterios, los tutores de cada
contenidos y sección de acuerdo
evalua-ción entre al D.S. 023-2001-
los profe-sores de ED; ampliando a
talleres. FOTEM y FOBAS.
- No se realiza se-
siones de tutoría.
2.2.3. Capacitación del - Falta de cursos de - Dificultad en el - Continuidad de
formador de acuerdo al implementación de-sarrollo cursos de
nuevo enfoque de los profesores. temático de las implementación
pedagógico. asignaturas. para los formadores
de especialidad.
2.2.4. Aspectos - Falta de hábito y -Deterioro de los - Exigir, principalmente
metodo-lógicos: motivación por instrumentos a los estudiantes de
- La mayoría de los parte de los musicales y instrumento de
estudiantes no traen alumnos para métodos de la cuerda y viento a
contar con su propio
sus propios traer sus instru- ESMP”C”A.
instrumento y traer a
instrumen-tos (a mentos a clases. -Dificultad en la sus clases prácticas
excepción de piano) - Dificultad en la a- asimilación en el (excepto piano para
y métodos para las plicación y proceso de las clases prácticas),
clases prácticas. desarro-llo de aprendi-zaje por asimismo deben
- Inadecuada competencias por parte de los contar con sus propios
aplicación de especialidad. alumnos. métodos.
diversos procedi- - Que las jefaturas rea-
mientos de acuerdo licen capacitaciones
a las competencias y de metodologías de
apren-dizaje
necesidades del
especialmente en el
edu-cando en área musical.
función a la realidad. - Propiciar la
participación de
formadores y alumnos
en recitales.
2.2.5. Deserción de - Problemas econó- - Disminución de la - Realizar un
estu-diantes. micos, población seguimiento de
familiares. estudiantil. diagnóstico
- Falta de comuni- situacional para
fomentar apoyo
cación de
estudiantil
algunos - Apertura al diálogo de
docentes y la comunidad

83
autoridades. educativa.
- Inadecuada - Participación de los tu-
selec-ción de tores de acuerdo a su
ingresan-tes. función.
- Una rigurosa selección
a través de una
evaluación integral
tanto académico a los
postulantes a FOBAS y
Formación Profesional
Docente.
- Implementar curso de
Extensión Musical
Integral y Programa
de Nivelación
Académica Integral.
- Charlas de Motivación
y Estimulación
permanente a la
comunidad educativa
de la ESMP”C”A.
- Realizar Trabajos de
Investigación para
identificar los factores
que influyen en la
deserción de
estudiantes.
- Elaborar un Proyecto
para ver la posibilidad
de ampliar una
sección más en
FOBAS.

2.3. ÁREA: APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO


DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE
PROBLEMA SOLUCIÓN
2.3.1. Organización - Orientación en el - Deterioro del - Gestionar ante la
del Trabajo manejo del mate-rial de la DREA para la
Académico material de la biblioteca. dotación de dos
- Falta de personal es- Biblioteca. trabajadores
table con la atención estables en la
de la Biblioteca. biblioteca en
- Irresponsabilidad de concordancia al D.S.
al-gunos estudiantes 023-2001-ED.
en el uso de los - Charlas de
materiales de la orientación por
biblioteca. parte del
Bibliotecario a

84
docentes y
estudiantes de la
institución.
- Gestionar
convenios para la
disertación de
charlas ante la
Biblioteca Nacional
y la Universidad
Nacional san
Cristóbal de
Huamanga
2.3.2. Capacitación y - El factor econó- - Limita la - Persuadir a los do-
Actualización mico del adecuada centes a participar
Profesional Docente docente y formación de los en los eventos de
y Administrativo personal estudiantes. capacitación a
- Limitado interés de administrativo - Desactualización organizarse en la
algunos docentes y limita la capaci- de algunos institución.
personal tación y actuali- docentes y del - Organización de
administrativo en zación profesio- personal Adm- even-tos musicales:
actualizarse y nal permanente. nistrativo de la Cursi-llos,
capacitarse - Desinterés en or- ESMP”C”A. seminarios, talle-
profesional-mente. ganizar cursos res, conversatorios
de actualización di-dácticos, etc. en
en el área de la institución, con
música por la asis-tencia
DREA con obligatoria con
especialistas en suspensión de
la materia. labores.
- Desinterés de al- - Realizar convenios
gunos con el Conservatorio
profesores y Nacional de Música
autoridades por para Charlas de
- Limitado número de asistir a cursos actualización
egresados titulados de capacitación. - La mayoría de los musical o clases
- Poco interés por docentes de las maestras.
el egresado por instituciones - Que todos los
titu-larse educa-tivas de docentes de
Ayacucho que ejecución instru-
supervisan la mental participen
práctica pre- en los recitales
profe-sional no programa-dos por la
- La mayoría de los cuentan con institución.
docentes estudios en la - Organizar cursos
postulantes a especialidad de talleres de
plazas de contrata - Falta de música. educación musical
en el área musical postulante en - Menor posibilidad para la etapa de
son intitulados concurso para para una educación básica
- No se cuenta con docentes nombramiento en selección óptima regular, etapa
nombrados en la las de docentes superior y aperturar

85
especialidad de Dirección especialidades contratados. los cursos de
coral y/u orquestal, banda, - Capacidad extensión educa-
instrumentos andinos, restringi-da en la tiva; organizar
instrumento de viento de organiza-ción de talleres de
madera, violoncello,
talleres capacitación en
contrabajo y compo-sición
instrumentales de investigación
la institución. educativa y mejorar
la calidad educativa
y compe-titiva de la
carrera profesional.
- Recomendar y tener
mayor exigencia
para contratar
docentes intitulados
en la especialidad
de música dando el
plazo pertinente
para la titulación y
deben estar
preparados para el
nivel que postulan.
- Ofertar las Especiali-
dades de Dirección:
Coral, orquestal, de
banda,
instrumentos
andinos; así como
de: Violoncello,
contrabajo y
composición en el
proceso de concurso
para nombramiento.
2.3.3. Aspectos Admi- - No se conoce la - No se distribuye - Elaboración del
nistrativos: distribución los ingresos proyec-to de
- Falta de elaboración econó-mica de la propios de la presupuesto
del proyecto de institución. institución para institucional anual.
presu-puesto - Desconocimiento diferentes gastos - Informe mensual,
institucional a-nual. del personal en forma se-mestral y anual
direc-tivo sobre la apropiada. del movimiento
elaboración del - No se realiza el económi-co.
Plan de Proyecto balance - Gestionar la
de Presupuesto económico dotación de
Institu-cional mensual, personal guardia-nía
Anual y otros semestral y anual y biblioteca.
documentos. oportuna-mente.
- Retraso en la
elabo-ración de
documen-tos
administrativos.

86
2.4. ÁREA: DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR DEL EDUCANDO (OBE) Y TUTORÍA

DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


PROBLEMA DE SOLUCIÓN
2.4.1.- Limitada prepa-ración -Falta de - Los postulantes -Crear condiciones
académica en el área musicalorientación to-man a los favorables para
de los postulantes. vocacional. estudios atraer
- Discontinuidad de - Escasos recursos musicales como postulantes,
par-ticipantes en el e-conómicos de una segunda o brindando
estudio musical. los estudiantes tercera opción. además
- Inasistencia - Duración de - Poco a nada de programa de
reiterada de algunos tiempo de participantes en nive-lación con
docentes a las estudios (01 año la promoción. un mayor
labores académicas. de FOBAS - Deserción de estu- número de horas
Intensiva y 05 diantes. de estudio en el
años de área musical y
Formación hacer público el
Profesio-nal). Prospecto de
- Permisos y/o licen- Admisión con
cias exageradas seis meses de
por parte de anticipación.
algunos - Charlas de
docentes. orienta-ción de
parte del
personal
directivo
jerárquico y/o
docente,
especial-mente a
los alumnos de
Forma-ción
Básica e
ingresantes a
For-mación
Profesional.
- Los Profesores en
general deben
mo-tivar a los
alumnos desde
el momento de
ingreso.

87
- Otorgar permisos
solo en casos
urgentes.
- Recibir Charlas
de Orientación
de un
especialista
(Psicó-logo) a la
comuni-dad
educativa.

2.5. ÁREA: DE ACCIONES DE PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN COMUNAL.

DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE


PROBLEMA SOLUCIÓN
- Limitada proyección de - Falta de un Plan de
- Desconocimiento de - Difusión Artístico-
la institución hacia la Proyección Artística
la comunidad Cultu-ral de la
comunidad educativa. hacia la Comunidad ayacu-chana de la institución previo un
- Limitada participación Educativa existencia de la plan especí-fico de
en proyección a la - Falta de partici- ESMP”C”A. presentacio-nes,
comunidad educativa pación para tal fin.
- Poca afluencia de charlas y otros.
de la ESMP”C” - Poco o nada de
participantes para - Programar recitales
conocimiento sobre el trabajo de música de
la existencia de laacadémico anual. diferentes
Escuela de Música- Reducida Proyección especialidades en
en la comunidad a la Región ayacu- diferentes
ayacuchana. chana. escenarios.
- Mantenimiento de - Menor calidad de - Participación en las
Instrumentos Musi- interpretación diversas
cales mínimo. musical Instituciones
Educativas con
- Inadecuado ambiente - Falta de una buena - Aglomeración y par- conciertos
para el concurso de organización y ticipación desorde- didácticos.
bandas y poca dota-ción de presu- nada de auditores. - Realizar
participación de puesto. mantenimiento
bandas escolares de permanente de
provincias. instru-mentos y
adquirir nuevos.
- Repotenciar las
activi-dades
artísticos cultu-rales
y musicales
- Incentivar a ala

88
Comu-nidad de la
ESMP”C”A a
participar en activi-
dades de
proyección a la
Región de ayacucho
- Rotación de las prác-
ticas profesionales
en las instituciones
educa-tivas por
ciclos.
- Promover
permanentes
actividades
artísticas que
conlleven a
fomentar el campo
laboral de los
egresados de la
institución como:
Concurso de bandas
escolares,
estudiantinas es-
colares, coros
escola-res,
encuentros de cada
uno de los
instrumentos
musicales y charlas
vocacionales en
forma semestral.

2.6. ÁREA: DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA.

DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE


PROBLEMA SOLUCIÓN
- Falta de ambientes y - La DREA no asigna - No se puede - Que la Dirección
mobiliario para las partida realizar gestione ante las
institu-ciones
clases. presupuestal y actividades
estatales y/o privadas
- Restringida limitado ingresos educativas con para la amplia-ción y
posibilidad de propios de la insti- normalidad. construcción de
organización y tución. - Incomodidad de ambientes.
distribución de - Falta de manteni- los docentes y - Gestionar a
ambien-tes que no miento y alumnos para el instituciones la
correspon-den a la conserva-ción de desarrollo de las donación de textos
actualizados y
exigencia de la los salones de actividades computa-doras.

89
pedagogía actual. clase. académicas. - Convenios con institu-
- Los ambientes - La infraestructura ciones superiores
para laboratorio de
para clases no son por ser construc-
computa-ción.
peda-gógicos. ción antigua - Compra de Textos de
- Falta de ambientes requie-re acuerdo al
para el dictado de continuo man- Presupuesto y
instrumento. tenimiento y requerimiento.
- Falta mobiliario corre el riesgo - Realizar actividades
(car-petas de sufrir para la compra de
material didáctico e
unipersonales) deterioro perma- instrumentos.
- Falta implementar la para los nente - Destinar una partida
biblioteca con CDs., estudiantes. presupuestal para la
una filmadora, cintas - Falta de renovación re-facción y
VHS y/o DVDs. Con de los medios - Pocas mantenimiento de
temas pedagógicos, auxi-liares. posibilidades del material instrumen-
tal, bibliográfico y de
clases maes-tras, - No se cuenta con estudiante para la infraestructura del
conciertos, cámara técnicos acceder a local en forma anual.
fotográfica, ficheros apropiados para la materiales audio- - Redistribuir el
y una computadora. afinación y visuales para su mobiliario educativo
- Falta de conservación de formación. de las aulas y cabinas
computadoras. los pianos e de Instrumento de
acuerdo al número de
- Falta de textos de a- instrumen-tos de
alumnos y gestionar
cuerdo al avance viento. la construcción de
tecnológico. - Falta de una infraestructura
- Falta de laboratorio de moderna acorde a la
mantenimien-to, computación y enseñanza musical.
renovación y adqui- electroacústica. - Construir cabinas
sición de los instru- - Falta de apoyo e- para el dictado de
clases instrumentales
mentos musicales. conómico y y/o ofici-nas en los
- Falta de equipos material de la altillos del ambiente
ade-cuados y DREA. de la entrada de la
básicos para una - Falta de institución.
mejor formación del distribución - Renovar y adquirir es-
futuro docente como adecuada del tantes rasurados para
la biblioteca los
laboratorio de mobi-liario escolar. cuales permitan
cómputo, data show, utilizar los espacios
escaner, quemador, aéreos del mismo,
laboratorio de adquiriendo con
audición, equipo de recursos propios:
sonido y materiales Com-putadoras,
audiovisuales. filmadora,
instrumentos
musicales, equipo de
sonido, data show y
otros.
2.7. ÁREA: DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA Y
OTROS

DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


PROBLEMA DE SOLUCIÓN

90
- Limitada Coordinación - Poco interés de - Deficiente - Propiciar
de la institución con los padres de asimila-ción de reuniones con
los padres de familia familia en la los conte-nidos de los padres de
de los alumnos de formación las diferen-tes familia.
FOTEM. artística del asignaturas - Motivar la
- Falta de una niño. - Los alumnos de forma-ción de la
asociación de ex - Falta de coor- FOTEM pierden asocia-ción de
alumnos. dinación con los inte-rés en la ex alum-nos.
ex alumnos para ejecución del
el desarrollo instrumento.
institu-cional. - Falta interés de la
Dirección para la
participación de
los ex alumnos.

2.8. ÁREA: DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE


PROBLEMA SOLUCIÓN

- Parcial Supervisión - Desconocimiento - Incomodidad de - Aplicación y


E-ducativa de las normas y/o al-gunos actua-lización total
proceso de super- docentes a la del manual de
visión de parte supervisión o Supervi-sión
interna y
del personal seguimiento del
Monitoreo.
docente control del - Aplicación del Ma-
jerárquico o avance nual de
directivo. curricular. Supervisión de
- Usurpación de manera general e
fun-ciones en la integral
supervisión - Realización de reu-
acadé-mica por niones técnicos pe-
parte de la plana dagógicos.
directiva de la - El personal jerár-
quico y directivo
ESMP”C”A.
debe realizar las
supervi-siones y
monitoreos de
acuerdo a las
funciones que les
compete.
- Difusión del Plan
de Supervisión
- Reunión de
entrada y salida de

91
las supervisiones.

III. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL 2005

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE METAS AREA GRONOGRA


S -MACIÓN
3.2.1 Capacitación Dirección Docentes -Técnico Pe- - Ciclo impar
Técnico de docentes. Gene-ral, dagógico. y par.
Pedagógico Académica y
Jefes de Depar-
tamento.
3.2.2 - Selección del Dirección - Personal - De apoyo - Ciclos
Apoyo personal Gene-ral, Di-rectivo. logístico. Impar y par.
técnico contra-tado. Dirección A- - Profesores - Técnico Pe-
pedagógico - Publicación de cadémica y contratado dagógico.
cartillas infor- - Apoyo Téc-
Jefes de s
mativas sobre nico Admi-
Departamen-to, - Alumnos nistrativo.
las normas de Director de de FAT y
evaluación y Admnistración, FPD.
otros. Comisiones, - Personal
- Elaboración
pro-fesores y Ad
del
alum-nos de la ministrativ
anteproyecto
Co-munidad de o y
de
presupuesto la Es-cuela Docentes.
institucional Superior de
re-ferentes a: Música
Me-tas de “Condor-cunca”
atención, Ayacucho.
CNP, presu-
puesto por
ob-jetos de
gastos del
personal ad-
ministrativo,
cuadros
estadís-ticos,
presu-puesto
analítico.
- Directivas
para:
° La
administra-ción
de recursos
propios.
°
Administración
de los fondos
provenientes.
Por: Nivelación
Académica,
Ciclo

92
Vacacional, Ex-
tensión hacia la
comunidad,
exá-menes de
subsa-nación,
realiza-ción de
activi-dades de
bene-ficio,
adquisición por
bienes y
servicios y pro-
yectos de desa-
rrollo institucio-
nal y otros.
- Elaboración
de documentos
nor-mativos:
PEI, Manual de
Orga-nización y
fun-ciones, Plan
de Trabajo
Anual,
Reglamento In-
terno, elabora-
ción y/o
actuali-zación
del Regla-
mento de
Títulos Plan
2001. Ac-
tualización del
Reglamento de
Admisión.
-Limpieza de Personal de ser- Personal -De apoyo - Durante el
los servicios vicio. direc-tivo, Administrat a-ño.
higié-nicos. jerárqui-co, i-vo.
docentes,
alumnos y
ad-
ministrativo.
3.2.3 De - Charlas de O- Dirección -Alumnos De orienta- - Permanente
OBE y rientación. Gene-ral, (me-diante ción y bie-
tutoría. Dirección A- los tu-tores nestar del
cadémica, Jefes a través del e-ducando
de plan de (OBE) y tu-
Departamen-to, tutoría y toría.
docentes y reu-niones).
tutores. - Padres de
Fa-milia
(median-te
reuniones).
- Tutores.

93
- Junta
Directi-va de
la APAFA.

3.2.4. - Difusión artís- - Dirección Ge- Alumnos y De - Permanente


De tico cultural. neral, Jefatura pú-blico en acciones, en los ciclos
participació - Participación de docentes ge-neral. participaci impar y par.
n y en diversas artística y ones y
promoción institu-ciones profesional, promo-ción
comunal. educati-vos. Dirección de comu-nal.
- Programación ad-ministración
de recitales do-centes y
en diferentes alum-nos.
esce-narios.
- Recitales de
música
acadé- mica
en pro-
vincias.
- Recitales por
ciclos.

3.2.5 - Refacción, Dirección Docentes y -De - Enero,


De Mejora- mantenimien Gene-ral y alumnos. mejora- febre-ro y
miento y to, repintado Director de miento y otras fechas.
Con- de los Administración. conservaci
servación salones. ón de la
de la infraes-
Infraestruc- tructura
tura Técnico edu-cativa.
Pedagógico.
3.2.6. - Renovación Dirección Padres de fa- - De coordi- - Abril –
De de la junta Gene-ral, milia. nación y agos-to.
coordina- direc-tiva y Dirección A- co-
ción con los elabora-ción cadémica y municación
padres de del regla- Jefa-turas. con los pa-
fa-milia. mento de la dres de fa-
APAFA de milia y
FOTEM. otras
institucione
s.
3.2.7. - Supervisión Dirección Personal Di- - De - Ciclo impar
De Supervi- de Gene-ral, rectivo, supervisón y par.
sión acuerdo al Dirección A- Jerár-quico, Educativa.
Educati-va. Ma-nual de cadémica y las Docen-tes,
Super-visión Jefaturas. Alumnos,
actua-lizada Administrativ
de fichas os y Personal
para esta de Servicio.
actividad.

94
3.2.8 - Realización Dirección Docentes y De - I y II ciclos
De Deportes de Gene-ral, Jefes alumnos. deportes y
y actividades de De- recreación.
recreación. deportivas partamento, Di-
rección de
Ad-ministración
y Se-cretaría
General.

IV. OBJETIVOS

Objetivos Generales de Formación Artística

 Impulsar la Formación Profesional Docente, a través de una sólida


preparación integral y sistemática, desarrollando la capacidad creativa
y crítica que le permita la realización de nuevas formas de expresiones
individuales y colectivas, promoviéndolas en el ámbito nacional e
internacional para contribuir a la auto afirmación nacional y la
transformación cultural del país.
 Estimular la investigación artística, teniendo como punto de partida la
realidad nacional, económica y cultural a fin de sustentar la identidad
artística del país y lograr la comprensión de nuestra realidad
pluricultural.
 Formar profesores de Educación Artística-Música que el sistema
educativo requiere.
 Fomentar, promover y difundir las manifestaciones artísticas nacionales
para lograr la integración nacional y latinoamericana.
 Aplicar criterios comunes el D.S. 023-2001-ED y sus normas
complementarias en la ESMP”C”A.
Objetivos Específicos:

 Promover el cultivo del arte musical infantil, adolescente y juvenil.


 Formar profesores de Educación Artística en el área musical para los
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Peruano.
 Difundir las manifestaciones artísticas de nuestro país, contribuyendo
de esta manera a la integración nacional y latinoamericano.
 Contribuir a la actualización profesional docente.
 Dinamizar acciones de proyección social, con la finalidad de
promocionar y difundir los fines y objetivos de la institución.
 Promover actividades y/o acciones a cumplirse el presente año para los
fines y objetivos de la institución.
 Incentivar la participación del personal directivo, jerárquico, docentes,
administrativos y alumnado en las diferentes actividades curriculares y
extracurriculares.

95
 Promover el fortalecimiento de la Gestión Pedagógica e Institucional en
la ESMP”C”A, para brindar un mejor servicio educativo y elevar la
calidad educativa en el nivel superior.
 Promover el fortalecimiento de las potencialidades artístico- culturales
de los estudiantes de la ESMP”C”A e intensificar la difusión de las
manifestaciones culturales hacia la comunidad local, regional y/o
nacional, valorando la identidad cultural y la creatividad de los
estudiantes.

METAS:

De Atención
 Formación Temprana : 15
 Formación Básica Intensiva : 35
 Formación Profesional Docente : 30

De Ocupación:
Año académico 2005.
VISIÓN INSTITUCIONAL

La visión de la Escuela Superior de Música Pública “CONDORCUNCA” de


Ayacucho es la de conformar en un futuro cercano la banda sinfónica y
orquesta sinfónica Institucional, incluyendo en esta última instrumentos
tradicionales del lugar como: quenas, zampoñas, guitarras, mandolinas, arpa,
pinkullos y waqrapukus, reuniendo para ello al mayor número de integrantes
de la comunidad educativa y contar con una infraestructura moderna con
equipamiento acorde al avance tecnológico (centro de cómputo, auditorio,
sala de audición, sala de composición y tópico)

MISION INSTITUCIONAL.

La Escuela Superior de Música Pública “CONDORCUNCA” de Ayacucho, es una


Institución de Formación Académica Musical, donde se educan niños, jóvenes
y adultos con capacidad creativa, innovadora, sensibilidad, que tengan
aptitudes y cualidades de asumir el rol de creación, investigación, producción
y ejecución de obras de arte musical e innovación pedagógica, capases de
cubrir las necesidades artístico-cultural de su entorno social, identificado con
él mismo y con la comunidad regional, nacional e internacional,
principalmente para formar futuros docentes en educación artística en la
especialidad de música.

. ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES “FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA”-

AYACUCHO: La Escuela Superior de Bellas Artes Pública de Ayacucho que

96
pretende lograr como valor fundamental la dignidad de la persona humana,

sustentada en la tolerancia, flexibilidad, honestidad, libertad, igualdad, justicia y

respeto a la cultura artística, con educación actualizada y activa basada en los

principios de individualidad, grupal y colectiva tendientes al cambio personal y

social.

Visión: La Escuela Superior de Bellas Artes Pública “Felipe Guamán Poma

de Ayala”, será una Institución Educativa líder en el campo de las Artes Plásticas,

que logre alcanzar la excelencia educativa y artística, con nivel de calidad

competitiva, innovadora y moderna de mayor productividad en nuestra región,

logrando en nuestros egresados una mentalidad creativa con iniciativa propia,

emprendedores, analíticos y críticos en el campo profesional dentro de la

sociedad.

Misión: Formar profesionales en las Artes Plásticas con valores éticos y

morales con nivel de autoestima y capacidad analítica, creadora, participativa e

investigadora para rescatar nuestra identidad socio cultural, permitiéndoles ser

competitivos en cualquier ámbito social.

Fines:

. Formar profesionales capacitados en formación artística profesional y

profesores de Educación Artística.

. Contribuir al eficiente desarrollo del sistema educativo en beneficio de la

sociedad.

. Optimizar la organización y el funcionamiento de los servicios educativos

que brinda la institución.

97
. Adelantar todas las formas de investigación y creación en el campo de las

Artes Plásticas.

. Incentivar en la niñez el desarrollo de su sensibilidad y propiciar su

participación en actividad artística cultural.

. Fortalecer y enriquecer nuestra identidad plástica.

Objetivos:

. Formar artistas plásticos capaces de expresarse con sensibilidad y

capacidad creativa.

. Formar artistas profesionales en las especialidades de Dibujo-pintura,

Dibujo-grabado y Dibujo-escultura, así como la formación de profesores de

Educación Artística, con una sólida base humanística, científica y tecnológica.

. Alcanzar alto nivel de desarrollo académico y formativo del educando, con

la participación comprometida de los diversos estamentos de la institución.

. Desarrollar un pensamiento crítico y creativo para analizar el entorno y

buscar su desarrollo personal y social.

. Formar profesores de Educación Artística para los diferentes niveles y

modalidades del Sistema Educativo Nacional.

. Valorar el arte popular ayacuchano en la formación y creación artística.

. Capacitar el personal para garantizar la eficiencia en el desempeño de sus

funciones.

. Promover convenios interinstitucionales para el desarrollo y

engrandecimiento institucional.

. Difundir las manifestaciones artísticas de nuestra región, contribuyendo y

promoviendo el intercambio cultural permanente.

98
. PROYECTO TAREA (ASOCIACIÓN DE PUBLICACIONES EDUCATIVAS) : Que

impulsa una educación básica de calidad para todos, una educación empeñada

en la formación de sujetos con autonomía y constructores de destino para actuar

protagónicamente en la vida social.

. TALLER ANDINO DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN AGRARIA (TADEPA) : Quie

contribuye al desarrollo humano a partir de la mejora de su seguridad y de

condiciones de salud y educación. Su propósito es brindar servicios de salud,

educación para la vida, servicios financieros y asesoría micro empresarial.

También se tiene otras instituciones públicas y privadas que tienen

injerencia en cuestiones educativas y de desarrollo, éstas son: Centro de

Competitividad de Ayacucho, Asociación “Rasuhuillca”, EDPYME –

PROEMPRESA, EDPYME EDYFICAR, COTMA, Movimiento Manuela Ramos,

Vecinos Perú, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Plan de

Rehabilitación Integral del Centro Histórico de la Ciudad de Huamanga, Proyecto

Turismo Ayacucho – CARITAS, Instituto Nacional de Defensa Civil, Programa de

Apoyo al Redoblamiento Instituto Nacional de Investigación Agraria, Chirapaq,

Visión Mundial Internacional del Perú, Instituto de Desarrollo del Sector Informal –

IDESI, CORPAC, Colegios, Cooperativas, etc.

3. POLITICA SECTORIAL Y REGIONAL :

Considerando como marco la política educativa de carácter general del cual

derivan las políticas sectoriales y regionales, sin perder de vista la Política de

Estado del Acuerdo Nacional, la principal política educativa se sustenta en la

ejecutada por la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, por el Gobierno

Regional y, en menor medida por las UGEL.

99
La política educativa más importante de la Región Ayacucho también se

sustenta en el Art. 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos referente

al derecho a la educación gratuita , obligatoria y libre de toda persona, la misma

que fue adoptada y proclamada en Estados Unidos en 1948. Asimismo se basa en

el pronunciamiento y compromiso de los participantes en el Foro Mundial sobre

la Educación reunidos en Dakar, Senegal, en abril del 2000. También en los

acuerdos del Marco de Acción de la Educación para Todos en las Américas,

aprobado en febrero del 2000 en Santo Domingo; asimismo, en la Declaración de

La Habana, en la que se organiza el nuevo Proyecto Regional de Educación para

América Latina y El Caribe, formulado en La Habana en noviembre 2002.

Los documentos fundamentales de gestión, revisados y analizados, son los

siguientes:

. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2001-2006, de la Dirección

Regional de Educación de Ayacucho (julio del 2001).

. Estado del Arte en Educación: Región Ayacucho, del Ministerio de

Educación – enero del 2003.

. Plan Operativo Institucional (P.O.I.) 2003 de la Dirección Regional de

Educación de Ayacucho, mayo del 2003.

. Plan Operativo Institucional (P.O.I.) 2004 de la Dirección Regional de

Educación de Ayacucho, julio 2004.

Referente a las demás instituciones, también se ha recurrido a sus

principales documentos de gestión educativa como sus Proyectos y Planes

Operativos específicos.

100
En el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2001-2006 de la DREA,

con el fin de definir la identidad institucional se establece la siguiente visión y

misión:

VISIÓN DE DESARROLLO DE LA DREA PARA EL AÑO 2006: La DREA es un

institución tutelar de Ayacucho, descentralizada y democrática, cuya

institucionalidad y continuidad es respetada, reconocida y valorada por toda la

comunidad como rectora de la educación, cultura, deporte y recreación. Lidera,

promueve, gerencia y garantiza una educación de calidad con equidad y para

todos en el Departamento, coherente con:

. El avance de la ciencia y la tecnología;

. El nuevo paradigma y enfoque educativo centrado en el aprendizaje del

alumno y socialmente significativo;

. Articulada a la educación superior universitaria y no universitaria y al

mundo laboral;

. Las necesidades y aspiraciones de desarrollo integral y progreso de su

población.

MISIÓN DE LA DREA 2001-2006: Liderar y promover la formación integral de la

persona, del educando, su familia y la comunidad ayacuchana, garantizando una

educación de calidad para todos, con equidad, brindando servicios educativos

con personal competente, idóneo, identificado y comprometido; revalorando y

forjando la identidad y el desarrollo regional, con un trabajo descentralizado y

concertado, priorizando los sectores más vulnerables.

PRINCIPIOS DE LA DREA: Son:

. Respeto a la vida y a la dignidad de las personas.

101
. Dignidad de los servidores públicos.

. Educación con justicia social.

. Solidaridad.

. Equidad y efectiva protección a todos.

. Derecho a la educación gratuita.

. Libertad de opinión y expresión.

. Eficiencia y eficacia institucional.

. Liderazgo.

. Principio de autoridad en la toma de decisiones y administración de

recursos.

. Educación para el trabajo.

En el Plan Operativo Institucional 2004 y 2003 de la DREA también se fija la

visión y misión:

Visión de la DREA: La Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA),

lidera, promueve, gerencia y garantiza una educación de calidad con equidad en

el contexto del proceso de la modernización educativa.

La DREA es una institución tutelar de Ayacucho, descentralizada y

democrática, cuya institucionalidad y continuidad debe ser respetada, reconocida

y valorada por la comunidad, como ejecutora de la educación, cultura, deporte y

recreación.

Misión de la DREA: La DREA, es un órgano desconcentrado del Ministerio de

Educación, que planifica, coordina y ejecuta el proceso educativo de la Región;

. Promover el desarrollo humano sustentado a través de una formación integral y

permanente:

102
. Sustentada en una cultura de valores.

. Permitiéndole comprender el mundo y actuar sobre su entorno.

. Respetando la diferencia de cultura y lenguas.

. Mejorar la calidad de vida de la población escolar de la región y promueve

condiciones para el desarrollo social, mediante:

. La ciencia y la tecnología.

. La cultura.

. La educación física y el deporte.

. La búsqueda permanente de una educación de excelencia.

. Reestructuración y adecuación de los planes curriculares a la realidad

regional.

. Optimización de los servicios educativos.

. Redefinición de la educación técnica.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE LA DRE-AYACUCHO: En consonancia al

Estado del Arte en Educación de la Región Ayacucho, presentada por el Ministerio

de Educación el año 2003, se tienen los siguientes lineamientos de políticas:

1. Propiciar la formación integral, el desarrollo armónico y la formación

ciudadana de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, que participan

del sistema educativo, para garantizarles una educación basada en respeto

a la identidad nacional y a la difusión y práctica de los valores.

Análisis: Referente a la formación integral, ésta es relativa puesto que el

currículum de estudio de los diferentes niveles no guardan una relación

sistémica, tampoco existe una clara diferenciación entre formación

103
académica y formación profesional. Respecto a la relación de la Educación

e identidad nacional, también puede observarse que en los contenidos

educativos se tiene mínima presencia de los valores históricos y culturales

de nuestra realidad, además se debe considerar la poderosa influencia de

valores ajenos a través de los medios masivos de comunicación,

especialmente dada en las ciudades.

2. Priorizar la educación de los niños y niñas de cero a 7 años de edad, en

centros educativos y programas educativos, con la participación

organizada de sus actores y promover una cultura de evaluación que se

expanda a los diversos niveles de la gestión educativa.

Análisis: La demanda no satisfecha de la educación de los niños se debe,

entre otros factores, a la falta de centros de enseñanza como guarderías,

cunas, escuelas, etc. Los que existen pertenecen a propiedades privadas

que costean sus servicios de acuerdo a sus intereses.

3. Privilegiar la equidad en el acceso y permanencia tanto al servicio

educativo como a la calidad de los logros, garantizar la pertinencia cultural

y la atención a las necesidades del desarrollo educativo local y regional,

fortalecer y ampliar la diversificación para apoyar la innovación y

mejoramiento del aprendizaje, el desarrollo de competencias,

conocimientos y habilidades.

Análisis: Es preciso realizar ingentes esfuerzos para lograr la equidad en

educación, no se cuenta con una educación gratuita o al alcance de los

necesitados, ello se muestra en la gran deserción y ausentismo escolar,

104
como en la presencia de centros educativos particulares que denotan la

diferenciación y hasta jerarquización de la educación.

4. Fortalecer la desconcentración del sistema educativo, mediante la

capacitación, monitoreo y supervisión al director del centro educativo,

asegurar su transparencia, establecer procedimientos para la participación

de los diversos actores de la comunidad, y orientar a los directores de

centros educativos para la toma de decisiones democrática, autónoma y

eficiente.

Análisis: El sistema educativo en nuestro medio no se libera de la

concentración del poder a nivel grupal o individual, las relaciones entre

discentes, docentes, administrativos y comunidad son fragmentadas,

disociadas. En Ayacucho, como en otros lugares del país, se dan

problemas de búsqueda de destitución de ciertas autoridades educativas

por actuaciones anómalas a nivel de grupo o individuo en detrimento de la

comunidad educativa.

5. Propiciar una educación centrada en la enseñanza. Es decir debemos ser

formadores de personas, fomentar en los alumnos la curiosidad y el interés

por conocer, así como la capacidad para buscar, ordenar y recrear la

información existente por sus propios medios.

Análisis: A pesar de la incidencia del constructivismo, el proceso de

cambio hacia una educación centrada en el aprendizaje y autoaprendizaje

es lento, en ello actúan como impedimentos no sólo la falta de capacitación

docente, sino la carencia de bibliotecas, equipos, medios y materiales

educativos.

105
6. Acentuar el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación

priorizando acciones en la innovación y modernización de las currículas,

estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje, medios educativos,

evaluación de los aprendizajes e infraestructura.

Análisis: Aún se continúa en la brega por lograr que la educación sea

pertinente, relevante y funcional. La educación no responde integralmente

a las demandas socio-culturales de la población. La calidad en los diseños

educativos, en su proceso y en sus resultados no logra los alcances

esperados.

7. Revalorar la carrera docente, estimulando y facilitando la formación

continua de los maestros y desarrollando las políticas y condiciones que

mejoren su calidad de vida.

Análisis: Las huelgas continuas de mejora de las condiciones laborales de

los docentes es muestra fehaciente que no se revalora la carrera docente

como se merece. Son escasos los programas de capacitación y

mejoramiento de las condiciones de vida de los docentes.

8. Fomentar la creatividad y excelencia para competir en un escenario global,

elevando nuestra competitividad regional, nacional e internacional.

Análisis: Es notorio la falta de publicaciones, difusión de creaciones

artísticas, culturales y científicas en nuestro medio, su presencia débil nos

mantiene rezagados en comparación a otros países como Argentina,

México, Cuba.

Por otro lado, en el Plan Operativo Institucional 2004 de la Dirección Regional

de Educación figuran los siguientes lineamientos de política educativa:

106
. En el mediano plazo se requiere reducir la pobreza extrema con el

concurso multisectorial y el desarrollo de la creatividad, tarea en la que a la

educación le compete una función prioritaria. Vale decir que los centros

educativos de la región y del país brinden un servicio potencial de aprendizaje a

los alumnos.

. Dentro del marco de descentralización educativa del Ministerio de

Educación se irá transfiriendo gradualmente funciones y capacidad de decisión

de los Centros Educativos a los órganos administrativos inmediatos superiores.

. Propiciar una educación centrada en la enseñanza. Es decir debemos ser

formadores de personas, fomentar en los alumnos la curiosidad y el interés por

conocer, así como la capacidad para buscar, ordenar y recrear la información

existente por sus propios medios.

. Promover la democratización del sistema educativo regional, revalorando

la gestión pública, asegurando su transparencia, combatiendo la corrupción,

posibiloitando la participación de los diversos actores de la educación; y

estableciendo mecanismos que impliquen mayor eficiencia en la asignación y uso

de los recursos disponibles.

. Acentuar el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación

priorizando acciones en la innovación y modernización de las currículas,

estrategias metodológicas de enseñanza apr4endizaje, medios educativos,

evaluación de los aprendizajes e infraestructura.

. Revalorar la carrera docente, estimulando y facilitando la formación

continua de los maestros y desarrollando las políticas y condiciones que mejoren

su calidad de vida.

107
. Fomentar la creatividad y excelencia para competir en un escenario

global, elevando nuestra competitividad regional, nacional e internacional.

ESTRATEGIAS: Estas aparecen establecidas en el Plan Estratégico Institucional

del 2003 y del 2004 de la Dirección Regional de Ayacucho:

1. Propiciar el desarrollo de los cursos y/o talleres de capacitación con la

finalidad de actualizar, capacitar e implementar a los docentes de los

diferentes niveles y modalidades en la aplicación del programa de

articulación, tecnología educativa, técnicas y métodos de enseñanza y la

reingeniería educativa para mejorar la calidad y excelencia en la

enseñanza-aprendizaje.

Análisis: La realización de actividades de capacitación no cubre al total o

mayoría de los docentes, además estas actividades son realizadas por

entidades particulares, por lo que el docente tiene que pagar su

capacitación.

2. Vigilar que, la descentralización de la administración educativa no sea

transgredido ni desnaturalizado por los Directores de Centros y Programas

Educativos; por ende, es necesario realizar la capacitación del recurso

humano, en aspectos de gestión y administración educativa en todos los

niveles y modalidades educativas.

Análisis : Esta es una estrategia que debe reforzarse e implementarse de la

forma más adecuada, puesto que la gestión administrativa debe impulsar el

desarrollo académico y no ser un obstáculo.

3. Impulsar y propiciar el asesoramiento permanente en la formulación de los

planes de trabajo institucional y de desarrollo a nivel sectorial a fin de

108
cumplir eficazmente con los lineamientos de política educativa, tanto

regional y nacional.

Análisis : Dado que no existen expertos en administración educativa, esta

estrategia demanda su ejecución planificada a inmediata.

4. Participar en la elaboración y formulación del Proyecto de Desarrollo

Educativo, con el objetivo de buscar el desarrollo de la comunidad,

utilizando el recurso escaso que posee la comunidad a través de los

proyectos de desarrollo productivo y de transformación.

Análisis : La participación integral en todo proyecto educativo es necesaria

y positiva para afianzar el desarrollo aducativo y regional.

5. Impulsar la implementación de un Plan Piloto de Centros de Excelencia

Experimental en el Departamento de Ayacucho.

Análisis : Estrategia loable, aún utópica.

6. Fortalecer el Programa Nacional de Emergencia Educativa, implementando

y propiciando un clima institucional de transparencia y equidad de género.

Análisis: El presente programa tiene que tener privilegio en su atención,

fortalecimiento y desarrollo, el mismo que tiene que abarcar a todos los

sectores y clases sociales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL: Se tienen

los siguientes que sintetizamos en razón a lo más prioritario y que están

señalados en el Estado del Arte en Educación de la Región Ayacucho (2002-2003),

el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2001-2006, el Plan Operativo

Institucional 2003 y el Plan Operativo Institucional 2004 de la DREA :

109
1. “Formar niños, niñas, jóvenes y adultos como personas capaces de

construir la democracia, el bienestar y el desarrollo nacional; este proyecto

colectivo se armoniza con su propio proyecto personal de vida”

El objetivo señalado posee su respectivo lineamiento de política educativa

en la que se enfatiza en la formación ciudadana para el respeto a la

identidad nacional y la práctica de valores democráticos y de los derechos

humanos.

2. “Lograr una Educación Básica de calidad, accesible sobre todo a los niños,

niñas, jóvenes y adultos de menores recursos”.

Respecto a ello se tienen lineamientos de política educativa que privilegian

la equidad en el acceso y permanencia en el servicio educativo y la práctica

de la interculturalidad.

3. “Fortalecer la escuela pública, para asegurarle autonomía, democracia y

calidad de aprendizajes, democratizar y descentralizar el sistema

educativo”.

El lineamiento de política educativa indica que se debe promover la

democratización del sistema educativo, lo que no aún es un logro, siendo

las escuelas públicas las más débiles y llenas de carencias múltiples.

4. “Mejorar drásticamente la calidad del desempeño pedagógico y la

condición profesional de los docentes”.

El lineamiento político busca revalorar la carrera pública docente,

reconocer y estimular el esfuerzo y la calidad del desempeño.

Mención especial hacemos acerca del Plan Operativo Institucional 2004 de

la Dirección Regional de Educación-Ayacucho, el mismo que es

110
instrumento básico de desarrollo del Sistema Educativo del ámbito

regional; como documento de gestión, orienta el desarrollo de las acciones

institucionales en aplicación de la Política Educativa del Gobierno Central,

de este plan tenemos:

Objetivos estratégicos generales:

1. Lograr que la gestión institucional y administrativa, que siendo

descentralizada, con autonomía, eficiente y eficaz en el ámbito de todos

los órganos intermedios, Centros y Programas Educativos, sea

asimismo soporte de su liderazgo , promoción y gerencia en la

implementación e institucionalización del nuevo paradigma educativo de

una educación de calidad para todos, factor fundamental del desarrollo

y de la sociedad.

2. Asegurar el acceso de niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad en el

ámbito regional; en el sistema educativo escolarizado y no escolarizado,

incrementando las cunas y programas alternativos de atención a los

niños y niñas de 0 a 3 años, articulando con una educación básica

regular de 10 años y su culminación en el nivel educativo secundario.

3. Cerrar las brechas de cobertura que existen dentro de la educación

obligatoria en inicial, primaria y secundaria; eliminando la brecha de la

equidad que se encuentra en las áreas rurales, incorporando a niñas

rurales en el sistema educativo y niñas excepcionales en la familia, a la

sociedad, posibilitando su inserción al mercado laboral.

111
4. Lograr la calidad de los procesos de aprendizaje y del servicio educativo

en los diferentes niveles y modalidades; con equidad, identidad y

práctica de valores, articulando los niveles primario y secundario.

Asimismo asegurar la cobertura y calidad de la educación superior no

universitaria insertando al mercado laboral.

5. Fortalecer y revalorar la función social del docente, como factor

protagónico del paradigma educativo y programación curricular

diversificado, de acuerdo al contexto local y regional, mejorando su

desempeño laboral y colaborar eficazmente con el desarrollo del

aprendizaje de los alumnos.

6. Insertar la propuesta regional que permita modernizar la educación, con

la introducción de nuevas tecnologías de información y comunicaciones

en el contexto del Plan Huascarán.

7. Incentivar y motivar la conciencia cívica y patriótica en los niños y

niñas, jóvenes y adultos orientados a garantizar la unidad e identidad

local, regional y nacional.

8. Impulsar la educación para el trabajo a través de la enseñanza teórica y

práctica de proyectos productivos y de servicios en coordinación con la

capacidad instalada de Centros de Educación Ocupacional, Institutos

Superiores y demás instituciones laborales del medio, induciendo al

participante adulto incorporarse a la actividad productiva aprovechando

los recursos existentes del medio.

9. Promover la capacitación, actualización y perfeccionamiento del

personal docente y administrativo a fin de mejorar la calidad y eficiencia

112
del servicio educativo, a través del asesoramiento, orientación y

evaluación técnico pedagógico y administrativo.

Objetivos estratégicos específicos: Dado en función 09: Educación y

cultura.

a) Administración:

. Objetivo general: Implementar un sistema moderno eficiente y eficaz de

gestión de recursos humanos, materiales y financieros del sector

Educación.

. Objetivo parcial: Administración oportuna y eficaz de los recursos del

sector.

. Objetivo específico: Garantizar una gestión eficiente y moderna de la

institución, para brindar un servicio de calidad a la población en edad

escolar.

b) Educación inicial:

. Objetivo general: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de

educación básica bajo las modalidades de educación inicial

escolarizada y no escolarizada, incidiendo en la adecuación de la

currícula educativa a las necesidades de desarrollo de la región.

. Objetivo parcial: Garantizar el funcionamiento de jardines infantiles.

. Objetivo específico: Ampliar la cobertura y mejorar la calaidad de

enseñanza de la educación inicial escolarizada y no escolarizada,

principalmente en zonas de extrema pobreza.

c) Educación primaria:

113
. Objetivo general: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de la

educación primaria de menores y adultos incorporando en la currícula

educativa asignaturas acordes a las necesidades de desarrollo de la

región.

. Objetivo parcial: Garantizar la enseñanza primaria de menores y

adultos.

. Objetivo específico 1: Brindar un servicio de calidad de educación

primaria a la población en edad escolar.

. Objetivo específico 2: Brindar un servicio de calidad de educación

primaria adulta.

d) Educación secundaria:

. Objetivo general: Mejorar la cobertura y calidad de educación

secundaria de menores y adultos, incorporando en la currícula

educativa asignaturas acordes a las necesidades de desarrollo de la

región.

. Objetivo parcial: Garantizar la enseñanza secundaria y de formación

ocupacional de menores y adultos.

. Objetivo específico 1: Brindar el servicio de calidad en educación

secundaria de menores.

. Objetivo específico 2: Brindar el servicio de calidad en educación

secundaria adulta.

. Objetivo específico 3: Brindar el servicio de educación ocupacional

para generar oportunidades de empleo juvenil.

e) Educación superior:

114
. Objetivo general: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de

educación superior no universitaria en función a las exigencias del

mercado laboral.

. Objetivo parcial: Optimizar la formación superior no universitaria.

. Objetivo específico 1: Brindar el servicio de Educación Superior

Tecnológica de calidad.

. Objetivo específico 2: Brindar el servicio de Educación Superior

Pedagógica de calidad.

f) Educación especial:

. Objetivo general: Mejorar la calidad de los servicios educativos a los

niños y jóvenes especiales (por discapacidad), promoviendo su

desarrollo e integración a la sociedad.

. Objetivo parcial: Garantizar los servicios de educación compensatoria.

. Objetivo específico: Brindar els ervicio de educación especial de

calidad a los niños con necesidades educativas especiales.

g) Infraestructura educativa:

. Objetivo general: Ampliar y mejorar la infraestructura, modernizar el

equipamiento de los servicios educativos a nivel regional,

especialmente en las zonas en extrema pobreza.

. Objetivo parcial: Dotar de infraestructura educativa adecuada.

. Objetivo específico 1: Construir, ampliar y refaccionar centros

educativos de acuerdo a prioridades establecidas en el plan sectorial.

115
. Objetivo específico 2: Dotar del equipo, mobiliario y material didáctico

a los centros educativos acorde a los avances tecnológicos a todos los

niveles y modalidades.

Objetivos estratégicos de la DRE-AYACUCHO :

También hallamos en el Estado de Arte 2003 los siguientes objetivos:

1. En la Región, el Ministerio de Educación a nivel de su instancia intermedia,

impulsa sostenidamente los procesos de transformación que deben tener

lugar en los Centros Educativos en coherencia con la visión y misión

planteadas. Para ello se ha reconvertido y se lleva a acabo un proceso

interno de reestructuración integral que desarrolla capacidades en sus

integrantes y aplica instrumentos de gestión adecuados.

Análisis: Se desconoce la existencia de un plan de proceso interno de

reestructuración integral, ésta sólo es posible cuando existe cambio de

autoridades sin la intervención sistémica de proyectos de reestructuración.

2. En la Región, el Ministerio de Educación a nivel de sus instancias

intermedias, se ha constituido en promotor eficaz de la participación de la

sociedad civil en el proceso de transformación desde lo educativo; se han

logrado mecanismos de integración de aportes, de generación de

propuestas viables y de acción conjunta organizada.

Análisis : Existen barreras de integración entre sociedad civil e institución

educativa, los mecanismos de interrelación no son suficientes o no son

viables apa satisfacción comunitaria.

3. En la Región, el Ministerio de Educación a nivel de sus instancias

intermedias, ha fortalecido sus relaciones con los Gobiernos locales,

116
provinciales y distritales para que a la par, se ubique la labor educativa de

los centros educativos en la perspectiva del desarrollo local, se contribuya

desde lo educativo con la formulación y ejecución de los planes de

desarrollo provinciales y del plan de desarrollo regional.

Análisis : No debe considerarse ni concebirse ningún plan de desarrollo de

manera aislada, sino en mutua colaboración con los actores sociales, de

este modo, todo proyecto educativo tiene que estar interrelacionado con

proyectos de tipo social, económico, político, etc.

El Plan Operativo Institucional 2003 de la DREA señala 10 objetivos

estratégicos generales que a continuación sintetizamos:

. Sobre la mejora de la cobertura y calidad de la educación básica.

. Buscar la calidad, equidad y eficiencia de la educación en el nivel primario

y secundario.

. Definir la educación técnica de calidad a nivel regional.

. Mejorar la calidad de atención a niños y jóvenes con discapacidad.

. Gestión eficiente de los recursos humanos, materiales y presupuestales

de la Institución.

. Orientar la gestión pedagógica a institucional de los centros y programas

educativos.

. Reducir la tasa de repitencia y deserción.

. Modernización de la educación con introducción de nuevas tecnologías.

. Incentivar y motivar la conciencia cívica y patriótica a garantizar la unidad

e identidad nacional.

117
4. ESTADO DE LA GESTION INSTITUCIONAL:

. ADMINISTRACION DE PRESUPUESTO:

La DREA depende orgánica y administrativamente del Consejo Transitorio

de Administración Regional de Ayacucho; técnica y normativamente depende del

Ministerio de Educación. Las Unidades Ejecutoras para el 2003 son:

. 300 Educación Ayacucho: Huamanga y USES de Huanta, La Mar y

Vilcashuamán. Con presupuesto de S/ 78,280,914.00.

. 3001 Educación Centro Ayacucho: USES de Cangallo, Víctor Fajardo,

Sucre y Huancasancos. Con S/. 21,189,455.00.

. 3002 Educación Lucanas: comprende unidades de Puquio, con S/.

22,135,401.00.

. 3003 Educación Sarasara: USES de Coracora y Pausa, con S/.

17,219,338.00.

TOTAL: S/. 138,825,108.00

Respecto al año fiscal 2003, el presupuesto aprobado para el sector de educación

de Ayacucho en total es de S/. 113,384,512.00 en la Fuente de Financiamiento de

Recursos Ordinarios, de los cuales el 97.96% está previsto para el pago de

remuneraciones. Así el presupuesto institucional de apertura a nivel de Grupo

Genérico del Gasto y Unidad Ejecutora, para el año fiscal 2003 , es menor en

comparación al año 2002, por el monto de S/. 25’219,396.00 que equivale al

22.25%.

Como puede observarse la dación de presupuesto es muy bajo para la

realización educativa satisfactoria. Existe un avance en la descentralización de la

118
ejecución presupuestal que debe ir poco a poco sistematizándose para una mejor

atención en el servicio educativo.

En el Plan Operativo Institucional 2004, el presupuesto por fuentes de

financiamiento para el año fiscal 2004 se da conforme al siguiente cuadro:

DREA- PROGRAMACIÓN MENSUAL DE GASTOS- AÑO FISCAL 2004

Grupo 1º Trim. 2ºTrim. 3º Trim. 4º Trim. TOTAL

genérico del

gasto
Personal y 25% 25% 25% 25% 100%

obligaciones

sociales
Bienes y 25% 25% 25% 25% 100%

servicios
Otros 25% 25% 25% 25% 100%

gastos

corrientes
Inversiones 25% 25% 25% 25% 100%
Otros 25% 25% 25% 25% 100%

gastos de

capital
Fuente: Ley de presupuesto Nº 28128 para el año fiscal de 2004.

La DREA, para el año fiscal 2004, presupuestalmente se divide en 04

unidades ejecutoras:

1. Unidad Ejecutora 300 Educación Ayacucho, que conforman a las

Unidades de Gestión Educativa Local de Huamanga, Huanta, La Mar,

119
Vilcashuamán y los distritos de Paras; cuyo presupuesto aprobado es

de S/.119’079,454.00 en la fuente de Financiamiento de Recursos

Ordinarios y S/. 2003,000.00 en Recursos Directamente Recaudados.

2. Unidad Ejecutora 3001 Educación Centro Ayacucho, conformadas por

las UGELs de Cangallo, Huancasancos, Sucre y Fajardo. Cuyo

presupuesto aprobado es de S/.24’695,364.00 en la Fuente de

Financiamiento de Recursos Ordinarios y de S/.13,320.00 en Recursos

Directamente Recaudados.

3. Unidad Ejecutora 302 Educación Lucanas, conformada por la Unidad

Educativa Local Lucanas Puquio. Cuyo presupuesto aprobado asciende

al monto de S/.24’666,016.00 en la Fuente de Financiamiento de

Recursos Ordinarios y de S/.28,000.00 en Recursos Directamente

Recaudados.

4. Unidad Ejecutora 303 Educación Sara Sara, lo conforman las Unidades

de Gestión Educativa Local de Sara Sara y Parinacochas. Cuyo

presupuesto aprobado es de S/.20’219,196.00 en la Fuente de

Financiamiento Recursos Ordinarios y de S/. 16,700.00 en Recursos

Directamente Recaudados.

El presupuesto institucional de apertura a nivel de unidades ejecutoras está

aprobado a través de la RER Nº832-2003-GRA/PRES. El presupuesto

aprobado para el Sector Educación AyacuchoP para el ámbito regional

asciende al monto total de S/.188’660,030.00 en la Fuente de Financiamiento

de Recursos Ordinarios, de los cuales el 97.96% está previsto para el pago

de remuneraciones. En la Fuente de Financiamiento de Recursos

120
Directamente Recaudados se ha previsto la suma de S/. 200,720.00 que

representa el 0.11% del presupuesto total.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA- DREA: Fuente de

financiamiento de Recursos Ordinarios

Grupo genérico Año 2003 Año 2004 Diferencia

del gasto
Personal y 111’066,316 184’813,594 73’747,278

obligaciones

sociales
Bienes y servicios 2’253,596 4’047,156 1’793,560
Otros gastos 0.0 0.0 0.0

corrientes
Inversiones 0.0 0.0 0.0
Otros gastos de 64,600 60,300 (4,300)

capital
TOTAL 113’384,512 188’921,050 75’536,538
Fuente: RER Nº 832-2003-GRA/PRES.

En el Grupo Genérico de Gastos 3, bienes y servicios, incluye el pago a los

promotores de PRONOEI. En el grupo genérico del gasto 5, inversiones, no

está previsto para la rehabilitación de unidades de enseñanza desde el año

2003 y 2004, mientras que en el año 2002 sí estaba previsto, en el grupo

genérico del gasto 4, otros gastos corrientes, previsto para el otorgamiento

de sepelio y luto al personal con vínculo laboral.

. PROGRAMA DE PERSONAL : El programa de personal está basado en el

plan estratégico de desarrollo de la DREA.

121
La población de trabajadores de la DREA entre docentes y administrativos,

de acuerdo al CAP 2003 vigente asciende a 11,283 plazas, de los cuales 10,748

corresponden a docentes y auxiliares en los diferentes niveles de educación, que

representan el 95.26%.

En el ámbito de la DREA, existen 9,682 plazas docentes, de los cuales 7,909

docentes cuentan con título pedagógico, representando el 81.69%, y 1,773

docentes son intitulados representando el 18.31%. El total de plazas según el CAP

vigente en el 2003 es de 11,283, de los cuales el 14.17% corresponden a plazas

administrativas y 85.83% a plazas docentes. Asimismo, se cuenta con 450

propinados destinados a ejecutar el Programa no escolarizado de educación

inicial. Por otro lado, las plazas destinadas a la ejecución de proyectos

educativos no están considerados como plazas orgánicas. En cuanto a la meta

de ocupación, el 30.71% del total de trabajadores corresponden a la Provincia de

Huamanga; el 15.80% a la Provincia de Lucanas; 10.47% a la Provincia de Huanta

y 8.96% a la Provincia de La Mar.

Durante el periodo 96-02 se muestra que el número de docentes ha sufrido

ligeras variaciones, es decir hay años en que aumentó el número de docentes y

también se observa que en otros años disminuye el número de docentes.

En el año 2001, el número de docentes en las modalidades de educación

escolarizada y no escolarizada ascendió a 11522, con respecto al año anterior se

incrementó en 907 nuevos docentes.

En Ayacucho, la mayor proporción de personal docente en los últimos diez

años se dio en el 2000 con 10 mil 51 docentes. Al comparar el 2002 respecto a

1992 se tiene una disminución del 2,46 %.

122
Entre 1992 y 1993 se dio el menor número de docentes; en el resto de los

años el promedio de docentes fue de 9 mil 087 docentes.

Analizando el año 2002 en la modalidad escolarizada la mayor proporción

de personal docente la tiene el Nivel Primario con 57,0%, seguido de Secundaria,

Inicial, Superior No Universitaria y otras modalidades con 29,5%, 7,1%, 4,2% y

2,3% respectivamente.

Según el P.O.I. de la DREA en el año 2002, “el número de docentes en las

modalidades de educación escolarizada y no escolarizada será 10615, con

respecto al año anterior disminuirá en 907 docentes”.

Referente al programa de personal del 2004 ya señalamos anteriormente en la parte del

Aspecto educativo, sólo queda añadir que en relación a la estructura orgánica de los órganos

desconcentrados de la Unidad de Gestión Educativa, el CAP ha sufrido variación de conformidad

a la R.S.Nº204-2003-ED, siendo como sigue:

PROVINCIAS DE LA REGION Cantidad de Trabajadores

AYACUCHO Administrativos
Huamanga 51
Cangallo 40
Huancasancos 28
Huanta 43
La Mar-San Miguel 43
Lucanas-Puquio 43
Parinacochas 40
Paucar del Sara Sara 28
Sucre 28
Víctor Fajardo 28
Vilcashuamán 28
TOTAL AYACUCHO 400
Fuenyte: Dirección de Gestión Institucional 2004

123
. CONCILIACION CAP – PAP : Las Unidades Ejecutoras fueron creadas por

decisión política de la alta dirección de Lima y del CATAR – Ayacucho, sin ningún

estudio ni informe técnico, que determinara la real ubicación geográfica y

presupuestal.

El CAP de las Unidades Ejecutoras de 301, 302 y 303 no se encuentra

actualizado, debido a que la aprobación del mismo se gestiona ante el Pliego,

puesto que la DREA está limitada para exigir a las USES, por pertenecer a la

Unidad Ejecutora 300.

. PROBLEMA DE CORRUPCION : A nivel general se dan los siguientes:

. Nombramiento ilegal.

. Contrato ilegal.

. Irregularidades administrativas.

. Abandono de cargo.

. Nepotismo.

. Maltrato físico.

. Abuso sexual.

Por cierto que existen problemas específicos. Muchos de estos problemas

han sido denunciados, llevados a proceso, algunos fueron sancionados, otros

son de conocimiento público a través de la prensa.

. DESEMPEÑO DEL PERSONAL DREA :

- Los problemas de desempeño de personal se explica por los constantes

cambios de los profesionales y técnicos, muchas veces por la sucesión

124
de ciertos grupos o partidos políticos en el poder, lo que ocasiona falta

de continuidad en la aplicación de las políticas educativas, falta de

experiencia en el cumplimiento de funciones y otros.

- Entre los diversos factores que dificultan el desempeño de las funciones

tenemos la carencia de personal capacitado y especializado, falta de

equipos, inadecuada infraestructura, tendencia a la burocratización

desordenada.

. INFORMACION SOBRE REORGANIZACION :

Hasta el momento no se tiene un plan sistémico de reorganización, el

personal que fluye lo hace asistemáticamente y, muchas veces, en razón a

intereses personales o de grupo.

. AÑO ESCOLAR :

Esta se cumple acorde a los cronogramas y la calendarización respectiva.

En referencia al año 2004, la información respectiva ya la manifestamos en

la parte del Aspecto Educativo. A manera de comparación, sin embargo,

consideramos dar referencia sobre el año escolar de los años anteriores:

En el año 2002, los alumnos matriculados en el Departamento de Ayacucho,

alcanzan los 221 mil 026 alumnos, que respecto al 2001 significa un

incremento del 1,42%.

La matrícula en Educación Inicial, entre 1992-2002, aumentó en 56,82%. La

modalidad escolarizada muestra un mayor incremento en Ayacucho

(80,93%) y la No Escolarizada (12,91%)

125
La matrícula en Educación Primaria, en los últimos 10 años, se ha

incrementado en 10,57% en Ayacucho. Mayor incremento se dio en la

matrícula escolarizada con 11,54%.

La matrícula en Educación Secundaria, en el periodo 1992-2002, se ha

incrementado en 45,369%, lo que representa un incremento anual en

promedio de mil 465 alumnos matriculados. En Educación Secundaria de

menores el 8.16% de los alumnos han repetido y el8.09% han desertado en

el año 2002. En el nivel de Educación Secundaria de Adultos, el46.96% son

desertores y repitentes (32.79% desertores y 13.17% repitentes).

En los Institutos Superiores No Universitarias, en el periodo l999-2002, la

tasa de crecimiento promedio es de 0.25%, conformado por los Institutos

Pedagógicos, cuya tasa de crecimiento es negativo -1.75%, en los Institutos

Superiores Tecnológicos la tasa de crecimiento es de 3.15% y en la Escuela

Superior de Bellas Artes, la tasa de crecimiento es de 10.82%. Del total de

número de alumnos matriculados, el 19.83% son desertores y repitentes.

En la modalidad de Educación Especial, la tasa de crecimiento durante el

periodo 1988-2001 es de 17.76%, como también en Educación Ocupacional,

la tasa de crecimiento es de 13.80%. Del total de alumnos matriculados el

10.68% han desertado.

Las matrículas en el sector privado es reducido. En la forma escolarizada la

tasa de crecimiento promedio durante el periodo 1999-2002 es de 5.4%. No

se ha registrado alumnos matriculados en el sector privado en la modalidad

No Escolarizada en el año 2002.

126
Según el P.O.I. de la DREA, para el año fiscal 2003 se ha proyectado un total

de 223,390 alumnos matriculados para el sector total, para los diferentes

centros y programas educativos, públicos y privados, en las modalidades

de escolarizados y no escolarizados; asimismo se ha proyectado para el

sector público de 214,108 alumnos matriculados que deberían estar

estudiando en el sistema educativo, con una tasa de crecimiento anual de

1.38% menor en comparación del año anterior de 1999 y 2000.

. PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD :

Se propende a la participación activa de la comunidad educativa. La

“Escuela de Padres” reúne a padres, apoderados y profesionales. Se cuenta con

proyectos de interrelación comunitaria, así como convenios de interactuación

comunitaria.

2.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS :

PROGRAMA HUASCARÁN :

Durante el año 2002, en acuerdo al Plan Anual del Programa se logró un

avance de 95% de actividades.

El Programa, como implementación gubernamental a nivel nacional

persigue el logro de la calidad educativa, el ingreso de los alumnos al mundo

global de la información y comunicación.

Se han realizado seminarios, cursos, talleres, capacitaciones dirigidos a

docentes, administrativos, tanto en la localidad como fuera de ella.

127
Se tuvieron como metas 08 centros educativos, 07 responsables de aula

laboratorio, 164 docentes y 6,214 alumnos.

Entre las dificultades se tiene la falta de dotación de medios informáticos,

falta de presupuesto para el pago de responsables del aula de laboratorio.

En cuanto al déficit, no se pudo desarrollar el programa en su totalidad,

hubo falta de apoyo logístico para realizar el monitoreo, seguimiento y

capacitaciones.

La actividad del gobierno respecto al programa es ingente pero no

suficiente, el programa no satisface la demanda de la población educativa; sin

embargo, como apertura es significativa.

En mención del P.O.I. 2004 de la DREA, SERÁN BENEFICIARIOS, DEL

Programa Huascarán, en las 11 provincias con un total de 49,783 alumnos, siendo

el de mayor significación la Provincia de Huamanga con 22,264 alumnos, que

oscila en 44.72%

PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGUE:

En el marco que nuestro país es multilingüe y pluricultural , este programa

surge como necesidad inmediata. En el año 2002 desarrolló el 95% de todas las

actividades contempladas en el Plan de Trabajo de EBI.

Hasta el momento realiza capacitaciones, monitoreos y difusión del

programa. Entre sus dificultades tenemos: la falta de especialista exclusivo en

EBI en la DREA, cambio continuo de especialistas capacitado, reasignación y

destaque de los docentes capacitados en EBI, falta de presupuesto y apoyo

logístico para el programa.

128
Se tuvo como meta la participación de 600, entre docentes y directores a

nivel región. Se tuvo el déficit de 60 participantes.

Algunas ONGs, como PARWA y otros, también desarrollan actividades

relacionadas a educación bilingüe intercultural, aunque independizadas de los

objetivos y lineamientos del gobierno regional y del DREA.

PROGRAMA DE EDUCACION RURAL :

En consonancia al Plan Piloto 2002, se avanzó el 90%. Realizó talleres

regionales para docentes demostradores y especialistas, monitoreo de docentes,

conformación de grupos de interaprendizaje.

Sus dificultades más saltantes fueron el cambio continuo de los

especialistas capacitados, destaque de docentes sin criterio técnico, indiferencia

por parte de las autoridades para asumir las funciones.

Sus metas fueron, en el año 2002, 29 docentes,, 10 centros educativos, 700

niños y niñas, 03 especialistas en educación. Como déficit falta cumplir el 10% de

las actividades programadas.

PROGRAMA DE ALFABETIZACION :

Cuyas dificultades señalan el cambio lento y por partes de la

administración del programa por parte del PROMUDEH a la DREA.

PROYECTOS ESPECIALES :

. Convenio con Sector Salud, para atención de escuelas regulares y entrega

de local para el funcionamiento de PRITE 2.

. Convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú, para

evaluaciones audiométricas.

. Convenio con la Embajada de Cuba, para la adjudicación del vides-VOZ.

129
. INFOESCUELA, para mejorar la calidad educativa de los Procesos de

Aprendizaje.

. Plan Piloto del Proyecto de Educación a Distancia, con el fin de desarrollar

la educación secundaria mediante vía satélite en centros ubicados en áreas

rurales.

. Proyecto “Abriendo Puertas”, con el objetivo de mejorar la educación de

los niños rurales, financiada por la Agencia Internacional por el Desarrollo AID y

UNICEF.

. Proyecto “Nuestros Niños y la Comunidad”, que se ejecuta en el nivel

inicial en comunidades de Huamanga, Huanta y La Mar, con el objetivo de mejorar

la calidad educativa en los PRONEIS rurales.

. Proyecto “Iniciativa Papá”, que se ejecuta en el Nivel Inicial con el objetivo

de involucrar al padre o apoderado en el proceso de aprendizaje.

. Universalización de la Educación Inicial de 05 Años, con el fin de facilitar

la articulación Inicial-Primaria para disminuir el nivel de repetición y deserción.

. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Rural, cuyo objetivo es

mejorar la educación en las zonas rurales.

. Convenio DREA y Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es

apoyar el desarrollo de los recursos humanos en el Perú, a través de la

implementación de políticas establecidas por el Gobierno hacia el sector

educación a fin de mejorar la calidad de la educación en las escuelas pre-escolar

y primaria.

130
. Convenio entre la DREA y la Cruz Roja, con el objetivo deponer en marcha

la Escuela Taller de Aprendizaje para Niños en Ayacucho.

. Convenio de Cooperación Técnica entre la Asociación Peruana de

Negociación, Arbitraje y Conciliación y la Dirección Regional de Educación

Ayacucho.

. Convenio entre la DREA y TADEPA, 1999-2004, para promover

conocimientos y hábitos saludables de auto cuidado de acuerdo a los programas

de Educación Familiar y Sexual en Escolares y adolescentes.

. Convenio de Cooperación Técnica con World Visión Perú, con la DREA,

Asociación “Paz y Desarrollo”, con el objetivo de contribuir con el desarrollo

socio-econ{omico y cultural de la región.

. Nueva Secundaria, en Ayacucho se tiene 137 Centros Educativos

seleccionados como centros experimentales.

. Programa Experimental de Cultura y Deporte, se realiza sobre la práctica

del programa de uso adecuado del tiempo libre, esta contratación requiere la

contratación de promotores culturales y técnicos deportivos.

. Plan Piloto de Educación Física, para la Educación Primaria en Centros

Educativos públicos.

. Programa de Tutoría y Prevención Integral, de acuerdo a la Directiva N°

029-2001-VMGP.

. Convenio de préstamos con entidades financieras y no financieras con la

DREA, con el objetivo de apoyar a los trabajadores docentes y administrativos

con préstamos.

131
. Programa de uso indebido de drogas, que cuenta con su proyecto de

control de factores de riesgo y promoción de factores de protección.

. Cultura de paz, DDHH, prevención de la violencia, por el cual se realizan

capacitaciones de docentes y directivos, conformación de equipos

multidisciplinarios e intersectoriales, actividades artísticas, jornadas de

movilización comunitaria.

. Promoción social educativa, con el desarrollo de programas integrales,

concursos de proyectos de desarrollo integral, publicaciones y otros.

. Programa de Atención a Menores con ocupación Temprana.

. Tutoría.

. Proyecto de Educación en Areas Rurales (PEAR).

. Declaración del Estado de Emergencia.

. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la DREA y el Centro para

la Promoción y Desarrollo Andino PROANDE- Andahuaylas 2004-2005.

. Educación en áreas rurales y desarrollo sostenible de las comunidades

pobres 2003-2006.

. Proyecto Allin Tayta 2004-2006.

. Proyecto Escuelas del Aire 2004-2005.

. Proyecto “Atención integral” al niño y niña menor de 06 años de edad de

la sierra rural “PAIN” 2003-2004.

. Proyecto abriendo puertas.

. Universalización de la educación inicial de 5 años.

. Convenio de cooperación técnica con World Visión Perú con la DREA-

“Asociación paz y desarrollo” 2003-2015.///

132
En relación a los proyectos especiales se tiene las siguientes dificultades

generales: cambio continuo de autoridades, quienes desconocen las funciones y

trabajo de oficina; falta de personal calificado e idóneo en el equipo; falta de

apoyo logístico, material de escritorio; falta de computadoras.

2.4 PROGRAMAS POR NIVELES Y MODALIDADES :

EDUCACION INICIAL :

El trabajo se da dos niveles con el arte.

1. Niños y niñas en los CEI y PRONOEI.

2. Docentes de las redes educativas.

Como logros se tiene la identificación y valoración del arte como capacidad

innata del ser humano, además práctica constante de lo nuestro.

Cobertura: a nivel regional se tiene una matrícula de 17,470 alumnos en

2001, en 2002 25,756.

Déficit de atención es del promedio del 48.19%.

EDUCACION PRIMARIA :

Cobertura: con 257 centros educativos, 1,508 docentes, 128,249 alumnos.

Se conformaron 21 redes curriculares en el ámbito rural, y 07 redes

curriculares en la zona urbana.

Déficit: presupuesto insuficiente para coberturar todas las demandas

educativas.

EDUCACION SECUNDARIA :

133
Cobertura: 49,283 alumnos del sistema educativo, y 3,195 para secundaria

de adultos.

Déficit: no se atiende al 41.60%, que no están en el sistema educativo. Se

requiere equipamiento y capacitación, repotenciar los centros previa

reestructuración.

EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Cobertura: es de 8,152 alumnos, entre los niveles magisterial, tecnológica y

artística.

Carreras Tecnológicas: computación e informática, enfermería técnica, guía

oficial de turismo, contabilidad, construcción civil, agropecuaria, industrias

alimentarias, mecánica automotriz, secretariado ejecutivo, electricidad,

administración y servicio de hotelería, prótesis dental, administración.

Carreras magisteriales y artísticas: educación inicial, educación primaria,

educación bilingüe y piloto, lengua y literatura, comunicación, matemática,

historia y geografía, ciencias naturales, computación e informática,

educación artística, dibujo y música.

Muchas carreras ofertadas están saturadas. No hay estudios de mercado

para ofertar nuevas carreras o suprimir otras.

2.5 PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE :

En Ayacucho, la mayor proporción de personal docente se dio en el 2000

con 10mil 51 docentes. Al comparar el 2002 respecto al 1992 se tiene un

disminución del 2,46%.

134
El déficit se da especialmente en la zona rural, donde los docentes trabajan

con más de 36 alumnos. El déficit de la región es de 33.96%, que no están

en el sistema educativo.

La capacitación de los directivos en gestión se da por autoeducación, a

través de separatas, directivas, decretos supremos, bibliografías

específicas y otras normas vigentes.

La capacitación, actualización y especialización de los docentes se da

mediante cursos sobre diversificación curricular, nuevas innovaciones

pedagógicas, uso y conservación de materiales educativos, dificultades de

aprendizaje, etc.

Los problemas de gestión pedagógica de las unidades orgánicas de la

DREA, manifiestas en el Plan Operativo Institucional 2003 y 2004, son las

siguientes:

- Falta de capacitación e implementación del personal docente para la

adecuada formulación y aplicación de los Programas Curricular4es,

planes y proyectos educativos en los diferentes niveles y modalidades

educativas, acorde a su realidad.

- Dotación tardía de material educativo en los diferentes niveles y

modalidades, uso deficiente de laboratorios instalados en algunos

centros educativos.

- Desconocimiento y/o negligencia de los docentes, en la aplicación de

las normas de evaluación del educando en lo académico.

- Las acciones de supervisión educativa no se realiza en todos los

centros y programas educativos, así como en las UGEs.

135
- Las actuales Estructuras Curriculares de Educación Superior No

Universitaria no se adecuan a las necesidades profesionales y socio-

económico de la región, ni tampoco corresponden a las exigencias de la

educación moderna.

- Falta de apoyo de los padres de familia y autoridades comunales, no hay

adecuada aplicación del programa de Prevención Integral, Escuela de

Padres, Drogadicción, Delincuencia y Pandillas Juveniles en los centros

educativos.

- Tasa de analfabetismo en Ayacucho es más alta.

- Con el retorno de los desplazados hacia la zona rural se agudiza la

necesidad de incorporar a la población en edad escolar al sistema

educativo, ello genera más problema respecto a la dotación de personal

docente.

- La Dirección de Gestión Pedagógica requiere ser potenciado para el

cumplimiento de sus funciones con equipo de especialistas innovados y

capacitados; con equipamiento informático y logístico.

- Los proyectos educativos tales como Plan piloto de educación física,

Programa experimental de cultura y deporte, entre otros, no cuentan con

plazas presupuestadas.

- Presupuesto insuficiente para las actividades deportivas y culturales en

la difusión, organización, ejecución y premiación.

- Falta de coordinación entre la Dirección Técnico Pedagógica y la

Dirección Técnico Cultural, en la implementación de proyectos

culturales.

136
- Falta de implementación de materiales deportivos para las actividades

programadas.

- Falta de ambiente adecuado para la implementación de la biblioteca, así

como de equipos y materiales diversos para la difusión de actividades

culturales.

Los problemas de gestión institucional son los siguientes:

- La DREA cuenta con número de plazas reducidas de trabajadores

administrativos, son 1,601, de los cuales sólo 54 laboran en la sede

regional.

- Déficit presupuestal que no permite el cumplimiento de las acciones

tales como: supervisión educativa, dotación de materiales, contrato de

personal docente, equipamiento de los centros y programas educativos,

reparación y mantenimiento, entre otros.

- Desactualización de los documentos de gestión de la institución, y que

no responde a la funcionalidad real de la DREA.

- Desactualización de las estadísticas educativas de la DREA.

- Falta de racionalización de personal administrativo y docente.

- La infraestructura de los Centros Educativos se encuentran colapsados.

En cuanto a los problemas de gestión administrativa tenemos:

- No se cuenta con la base de datos actualizado del registro escalafonario

de los docentes y no docentes.

- Pago de remuneraciones fuera del cronograma establecido. Se cuenta

con un programa informático de planillas que no garantiza un adecuado

137
control y administración de planillas, lo que genera dificultades y

errores en la emisión de cheques.

- En el aspecto contable-financiero, no hay control de los ingresos

captados en las USEs, Centros y Programas, por tanto no se registran

en el Sistema de Administración Financiera.

- Contrato de personal no previstos en el CAP.

- En el aspecto de bienes patrimoniales, no se cuenta con el inventario

actualizado de la institución.

- Existe excesivos y asistemáticos convenios interinstitucionales.

- El local de la DREA ha sido declarado en estado de emergencia,

amenazando la seguridad de los recursos humanos, bienes, muebles y

enseres.

Referente a los problemas de asesoría jurídica tenemos:

- Excesiva concentración de expedientes administrativos, enviados

indebidamente por las USEs.

- Descuido en el seguimiento de los procesos penales, civiles y laborales

que tiene la DREA.

- Falta de equipos informáticos y materiales diversos.

- No cuentan con los archivos de normas legales.

INFRAESTRUCTURA :

LOCALES ESCOLARES Y AULAS: Por lo general restringidos por falta de

presupuesto para su construcción. Las aulas en las zonas rurales no están

construidas pedagógicamente.

138
ANALISIS DE SITUACION: La infraestructura en la zona rural se encuentra

deficiente en un 80%.

El déficit es de 80% de aulas en el ámbito regional.

CENTROS EDUCATIVOS: La mayoría son deteriorados, no hay nuevas

construcciones, con servicios higiénicos deteriorados e insuficientes. En el

área rural el 80% de los servicios higiénicos están deteriorados. La

infraestructura educativa se halla en mala situación, no se cuenta con los

mobiliarios en diversos Centros Educativos, tanto en zonas rurales como

urbanas. La mayor parte de los Centros Educativos no cuentan con el

saneamiento legal respectivo.

RED ELECTRICA: En el área urbana se cuenta con un 95% de atención con

instalaciones eléctricas. En el área rural el 30% de los centros educativos

cuenta con instalaciones eléctricas.

Los centros educativos ubicados en Ayacucho en el año 2002 sumaron los

2 mil 727; de ellos, 2 mil 310 corresponden a la modalidad escolarizada y

417 a la modalidad no escolarizado; es decir, 84,71% y 15,29%

respectivamente.

Entre 1994-2002, en el Departamento de Ayacucho los centros y progrmas

educativos por nivel y modalidad han registrado un comportamiento cíclico

de 4 mil 234 en 1994, cae a 2 mil 727 centros educativos en el 2002;

significando una disminución del -35,59%.

Los centros educativos por la modalidad escolarizada en el 2002, fueron en

mayor proporción Primaria con65,5%; siguiéndole Inicial con 17,1%;

139
secundaria con 13,0%; otras modalidades con 3,1%, y Superior No

Universitaria con 1,4%.

III. RESULTADOS Y ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO INICIAL DE

POLITICAS EDUCATIVAS A NIVEL REGIONAL

1. POLITICA NACIONAL Y REGIONAL: Para mejor comprensión del presente

trabajo sobre Políticas Educativas Nacional y Regional, es necesario plantear

la planificación con el objetivo de tomar las decisiones anticipadas y

racionales a fin de alcanzar las metas futuras, considerados deseables.

En la política, la planificación implica la participación de los diversos

actores, que interactúan en un espacio de diálogo y concertación para

influir en los espacios de poder, es decir, en las instancias que toman las

decisiones. Los actores como elementos de la política educativa son el

magisterio, los estudiantes, asociaciones de padres de familia, gobiernos

regionales y locales, los gremios, partidos políticos, la universidad y la

sociedad civil. En este sentido, los trabajos para la formulación, ejecución y

evaluación de políticas educativas tienen que ser materia de trabajo

conjunto y consensual a través de congresos, seminarios, talleres, mesas

de trabajo; coordinando , asesorando y capacitando a los agentes para

obtener resultados favorables.

Las políticas educativas son las que señalan las rutas estratégicas de

acción en la elección de determinadas opciones; en este sentido, en nuestro

país debe existir un Plan de Desarrollo Nacional donde se visualice (¿qué

140
tenemos?, ¿qué estamos haciendo?, ¿cómo somos ahora? ¿cómo seremos

mañana?) con claridad el futuro, los proyectos y actividades que debe

realizarse para impulsar el desarrollo nacional.

En el Perú no tenemos un Plan Nacional de Desarrollo sostenible que se

haya formulado con los agentes pertinentes, y menos una Política Educativa

Nacional coherente que contribuya al Proyecto de Desarrollo Nacional y,

como tal, tampoco tenemos un Plan Estratégico de Desarrollo Regional

sostenible, dentro del cual se considera un Plan Regional de Educación, el

mismo que debe involucrar a todos los actores sociales para el desarrollo

regional en base a las potencialidades, necesidades e intereses de la región;

en tal sentido, en la Región de Ayacucho tampoco se cuenta con la Política

Educativa Regional que esté orientado al desarrollo regional de manera

integral y que comprometa a todos los actores sociales. Los planes ,

programas y proyectos tienen un sentido centralista, elitista, con criterios de

dependencia y no corresponden a la realidad concreta del país. La

planificación y ejecución de las políticas educativas no son integrales, ni se

cumplen en su totalidad, menos se realizan evaluaciones pertinentes, siendo

cada plan, cada proyecto repetición de las anteriores.

La política educativa regional debe desarrollarse a partir de acciones

concretas del diálogo participativo en la planificación de los Planes de

Desarrollo Estratégico concertados y de los Planes Operativos

Institucionales. Las instituciones públicas y privadas deben tener una

acción común, bajo una misma agenda educativa:

. La elaboración participativa de las políticas educativas.

141
. El uso eficiente y equitativo de los recursos.

. La búsqueda de consensos.

. Buscar el desarrollo de las estrategias de compromisos de las autoridades

públicas y privadas y de organizaciones de base de la sociedad civil, para

convertirlos en espacios de ejercicio de la ciudadanía.

2. POLITICAS EDUCATIVAS SOBRE INTERCULTURALIDAD: Dado que nuestra

región es una realidad multicultural, multiétnica y plurilingüe, es necesario

impulsar la política educativa de la interculturalidad bilingüe como eje de la

educación regional, para asumir la heterogeneidad socio-cultural del país y de

la región en un ambiente de tolerancia y respeto cultural entre todas las

sangres.

Asimismo, es necesario fortalecer la identidad regional, exaltando los

valores históricos y culturales con su riqueza multicultural, en la

estructura de la organización curricular en los diversos niveles y

modalidades educativas deben estar incorporados los códigos

culturales de la identidad regional. Los programas referidos a la

interculturalidad no tienen suficiente campo de acción, son

insuficientes, tampoco tiene resultados ni evaluaciones que se den a

conocer a fin de reactualizar o proponer nuevas estrategias para una

política educativa intercultural que parta de nuestra propia realidad. De

este modo, en Ayacucho, como en otras regiones del país, cobra

espacio la aculturación, la incultura, la identidad débil o alienada,

regentada por el avasallamiento de los medios de comunicación masiva.

142
3. POLITICAS EDUCATIVAS DE PARTICIPACION POPULAR: La participación

popular en el sistema educativo nacional y regional debe responder a la

demanda del pueblo, buscando la pertinencia educativa según el Plan

Regional de Desarrollo, para asumir necesidades de aprendizaje y de

búsqueda de la calidad educativa.

Para este fin debe haber canales de participación popular en las

diferentes instancias del Estado mediante “juntas”, “consejos”,

“planificación participativa por educación”, para ello el Congreso debe

promulgar la ley de “Participación Educativa” o “Juntas Escolares”.

Que la escuela sea un espacio de participación real de carácter

propositito y ejecute acciones que permitan mejorar la calidad de la

educación.

Como podrá apreciarse, en nuestro contexto la educación aún se

mantiene en un parcial aislamiento, la educación no está incorporada

totalmente a la comunidad, ni menos está contextualizada.

4. POLITICAS DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO: Uno de los problemas

álgidos de la educación es el insuficiente presupuesto con que funciona, lo

que no permite un desarrollo sostenible y no garantiza una educación de

calidad. En cada nivel de jerarquía institucional debe considerarse un rubro

económico para la educación y cultura, un financiamiento preciso y puntual,

por ejemplo:

. La MEF financiaría a través del Ministerio de Educación el salario del

personal docente y administrativo en 1% de P.N.R.

143
. Los gobiernos municipales se encargarían de la construcción de

Centros Educativos, así como del mantenimiento de la infraestructura.

. El Gobierno Regional se ocuparía del equipamiento de muebles,

material didáctico de su jurisdicción.

. Capacitación e investigación educativa de los docentes bajo la

encargatura de la DREA, UGELs.

. Los Centros Educativos en la investigación educativa y producción de

textos.

La existencia de instituciones educativas privadas y estatales es

muestra de la diferencia y jerarquía social y cultural del país, no

tenemos equidad a nivel económico, por tanto no hay equidad en el

acceso a la educación. El sistema educativo estatal las tiene de perder

dentro del sistema neoliberal, por ello precisa establecer una política de

refinanciación o financiamiento económico dentro del marco de un Plan

Estratégico Nacional. Es urgente superar las limitaciones económicas a

fin de brindar una vida digna, con buena salud, vivienda, alimentación,

educación de calidad a la sociedad en general.

5. POLITICAS EDUCATIVAS CURRICULARES: Es necesario innovar de acuerdo

a las necesidades del desarrollo de la región, debe estar ligado al aparato

productivo, organizar a partir de la vida cotidiana generando mecanismos de

participación enmarcado dentro de la propuesta educativa activa en que el

gestor de educación sea el alumno, la diversificación curricular de acuerdo al

contexto.

144
La crisis en la práctica de valores y la distorsión o debilidad de la

identidad también obedece a la incoherencia, falta de solidez,

contextualización de un modelo pedagógico flexible en consonancia a la

realidad.

6. POLITICAS EDUCATIVAS PARA LOS DOCENTES: El docente debe estar

incorporado a los objetivos del Plan Nacional y Regional de la Educación que

priorice el aprendizaje del educando.

Los maestros deben tener una alta formación pedagógica , científica y

tecnológica.

Deben capacitarse en cursos de complementación, presenciales y a

distancia.

Estudiar maestría y doctorado.

Innovación de los currículos de estudio en la institución de formación

profesional del docente.

Establecimiento del salario al mérito de los docentes que tienen mayor

destaque en el estudio, investigación, innovación y experimentación con

métodos de aprendizaje y otros aspectos educativos.

7. POLITICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO: La equidad de género debe ser un

elemento presente desde la Educación Inicial hasta Superior. La educación

debe desarrollarse en un ambiente de respeto entre todos, la construcción de

una convivencia basada en el respeto y el establecimiento de relaciones de

género equitativo, evitando el lenguaje sexista estereotipado y la

discriminación.

145
8. POLITICAS EDUCATIVAS PARA EL CAMBIO Y EL FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL: Uno de los problemas en el mal funcionamiento y poca

efectividad de trabajo y de gerencia administrativa de la DREA (y otras

instituciones educativas), que está centrada en tareas burocráticas,

estableciendo unidades de servicios técnico pedagógicos con desarrollo

curricular, investigación educativa, evaluación, capacitación docente y otros.

Existe una crisis generalizada de las instituciones educativas locales y

regionales, especialmente en la aplicación o ejecución de los planes y

programas educativos. En muchos casos, los agentes directamente

involucrados con el quehacer educativo confunden las políticas educativas

con políticas partidarias y convierten a las instituciones educativas en sus

centros de gobiernos partidarios.

En suma, es preciso construir una nueva política educativa de acuerdo a la

necesidad del mundo cambiante. Se debe asignar un presupuesto mayor

para el sector educación. Se debe usar los conocimientos a favor de la

vida, se debe propender a la práctica social y ciudadana de las nuevas

generaciones, alimentando se capacidad para hacerse a sí mismos y para

convivir con otros, aún en las circunstancias más difíciles. Tenemos que

tener la capacidad de acción e interacción de manera armónica, eficaz y

eficiente:

- En el enfrentamiento y solución de problemas

- En la realización de las propias metas.

- En la creación de productos pertinentes a necesidades sociales.

- En la generación de consensos.

146
Por ello debemos considerar siempre a la educación como un proceso

poderoso de desarrollo social. Ver la educación del futuro como una unidad

indisoluble con la pobreza. Tenemos que propiciar transformaciones muy

sustanciales en el futuro de los currículos de estudio, de su desmitificación

como currículo único y hegemónico. Tenemos que velar por los sectores

más deprimidos, especialmente de los del campo, y transformar el trabajo

docente. Para ello es necesario el trabajo mancomunado de todos los

actores involucrados con la educación, para así ligar la educación a la

actividad productiva, a la vida y a su sentido digno de desarrollo.

147
REFERENCIA ACERCA DE LA INVESTIGACION SOBRE POLITICAS EDUCATIVAS

METODOLOGIA: En concordancia a lo exigido, se ha realizado una investigación

de tipo básico. Fundamentalmente de carácter descriptivo-explicativo. En un

primer momento se han recopilado los datos pertinentes: uso de bibliografía,

documentos educativos, datos estadísticos, etc. Luego se ha procedido a la

selección y revisión de los datos, a su análisis, su descripción. Al final se ha

concluido con la extracción de los resultados y los lineamientos a seguirse para

el tratamiento de políticas educativas.

PARTICIPANTES: El equipo ha estado integrado por los docentes:

- Prof. Leoncio Daniel Quispe Torres, docente de la Facultad de Ciencias

de la Educación.

- Prof. Anatolio Huarcaya Barbarán, docente de la Facultan de Ciencias de

la Educación.

148
Asimismo, se ha tenido la participación de personal de apoyo,

especialmente para la recolección de datos, los mismos que han sido

integrados por los alumnos de la Facultad de Educación de la UNSCH.

RESULTADOS : A manera de síntesis, se ha logrado una aproximación

cognoscitiva sobre el estado de las políticas educativas en nuestro medio,

producto de ello podemos señalar:

Avances: dados hasta el presente en el setor educación:

- Reducción del índice de analfabetismo del 42% al 32%.

- Mejora parcial de la infraestructita educativa en las zonas urbanas,

urbano marginal y rurales.

- Incorporación del enfoque de género y la educación bilingüe

intercultural en el sistema educativo y en los proyectos educativos.

- Priorización del tema de educación de la niña rural en el ámbito

nacional.

- Que las instituciones públicas y privadas vienen promoviendo

iniciativas de participación comunal en la educación de las niñas

rurales.

- Construcción de infraestructura educativa y equipamiento básico en la

zona rural.

- Incremento de la profesionalización del personal docente sin título

pedagógico.

Estancamientos: tenemos los siguientes:

- Carencia de maestros idóneos y de calidad.

149
- Limitados recursos (humanos, materiales y económicos) para la

aplicación del Nuevo Enfoque Pedagógico.

- Resistencia al cambio del personal docente para la aplicación del nuevo

proyecto educativo.

- Lenta descentralización en la planificación, ejecución y evaluación de la

educación.

Retrocesos:

- La disminución del nivel de rendimiento académico en los estudiantes

de diferentes niveles y modalidades educativos.

- Acentuación de la desnutrición crónica en los escolares de pobreza

extrema.

- Crisis de valores humanos.

- Pérdida de mística del maestro.

- Reformas educativas corto placistas, incoherentes con la realidad y sus

necesidades.

PERSPECTIVAS A FUTURO: A fin de contribuir en la mejora de la educación y,

por ende, del desarrollo social del país y la región de Ayacucho, es preciso que

los actores relacionados a los temas interactúen consensuadamente, primero en

realizar el diagnóstico a nivel regional del estado de la educación; luego realizar

un Proyecto Nacional en el que esté inserto coherentemente el Proyecto

Educativo Nacional, teniendo en cuenta la realidad mútiple del país y también la

realidad internacional. Adoptar este mecanismo nos da la perspectiva de lograr:

- una nueva política educativa de acuerdo a la necesidad de la realidad

cambiante,

150
- una asignación presupuestal mayor para el sector educación,

- la misión de liderar y promover la formación integral de la persona, del

educando, su familia y la comunidad, garantizando una educación de

calidad para todos, con equidad, brindando servicios educativos con

personal competente, idóneo, identificado y comprometido, revalorando

y forjando la identidad y el desarrollo regional y nacional, con un trabajo

descentralizado y concertado, priorizando los sectores más vulnerables,

- la capacidad de acción e interacción de manera armónica, eficaz y

eficiente: en el enfrentamiento y solución de problemas, en la realización

de las propias metas, en la creación de productos pertinentes a

necesidades sociales, en la generación de consensos de agentes

sociales capaces que participen plenamente en la toma de decisiones

sobre el desarrollo educativo y social.

151
PRESENTACIÓN

En el claro entendimiento que la Educación desempeña un rol

fundamental en el desarrollo integral de toda sociedad, y con la certeza que es

preciso coadyuvar en la planificación y ejecución educativa de los Gobiernos

Regionales, se ha constituido el Proyecto “Políticas Educativas y Desarrollo

Regional”, el mismo que incide en la creación de la Red de Investigación y Debate

entre la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

La formulación del Estado de Arte sobre Desarrollo Regional y

Políticas Educativas se hace ineludible, pues constituye una poderosa

herramienta de trabajo que delimite y oriente el desempeño educativo y el

desarrollo social.

El presente trabajo de investigación ha sido llevado a cabo con una

serie de dificultades, especialmente el celo institucional o personal de no

compartir las acciones por temor tal vez al descubrimiento de errores o faltas en

152
la responsabilidad educativa. Sin embargo, se ha reunido material básico e

importante sobre la Región y el aspecto educativo, constituyendo una evaluación

del estado actual de la educación regional y la proyección en el futuro cercano.

Creemos que los resultados pueden enriquecerse aún más, ya sea

con mesas de trabajo, seminarios, talleres, equipos de investigación, etc. En todo

caso la meta común será brindar nuestro aporte, aunque pequeño, a la mejora del

sistema educativo y al desarrollo de la sociedad.

153

También podría gustarte