Está en la página 1de 8

LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

INTRODUCCIÓN:
Las personas impulsivas tienden a manejar los
problemas de forma acelerada y por lo tanto sin
pensarlo mucho realizan algunos intentos por
resolverlos; Por el contrario también existen las
personas reflexivas que dedican lapso muy grande de
tiempo para resolver una dificultad y así eligen mejor
las tácticas o técnicas para manejarlo.
Todos los seres humanos poseemos la capacidad de
pensar y de aprender, esto puede ir desarrollándose
con el tiempo y con la práctica. Para que ese
desarrollo se lleve a cabo, se utilizan los procesos
cognitivos, Que son una habilidad de diseñar y aplicar
procedimientos que nos sirvan para ampliar y estimular
el uso de la mente. Estos procesos son la base
fundamental del aprendizaje, sobre los cuales se
apoyan la construcción, la organización del
conocimiento y del razonamiento
Se identifican distintos procesos básicos del
pensamiento que facilitan el desarrollo cognitivo
entre ellos: la observación, descripción, comparación,
clasificación, análisis, síntesis, evaluación entre
otros.
En este trabajo desarrollaremos la comparación y la
clasificación, con el objeto de saber sus
definiciones, como hacerlos y algunos ejemplos.

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 1


LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER


HUMANO: ¨COMPARACIÓN Y
CLASIFICACIÓN¨
LA COGNICIÓN:
En principio la cognición (del
latín: cognoscere, ‘conocer’)
se define como la facultad de
un ser vivo para procesar
información a partir de la
percepción, el conocimiento
adquirido (experiencia) y
características subjetivas que permiten valorar la
información. Consiste en procesos tales como el
aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria,
la resolución de problemas, la toma de decisiones, y
el procesamiento del lenguaje.
Sin embargo, también se dice que los procesos
cognitivos pueden ser no sólo naturales, sino también
artificiales, así como conscientes o inconscientes, lo
que explica el por qué se ha abordado su estudio desde
diferentes perspectivas, incluyendo la neurología, la
psicología, la sociología, la filosofía, las diversas
disciplinas antropológicas, y las ciencias de la
información —tales como la inteligencia artificial, la
gestión del conocimiento y el aprendizaje automático—.
El concepto de cognición es frecuentemente utilizado
para significar el acto de conocer, o conocimiento, y
puede ser definido, en un sentido cultural o social,
como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de
un grupo, que culmina con la sinergia del pensamiento
y la acción.
LA CAPACIDAD COGNITIVA

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 2


LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

Tiene varias formas de definirse y hay dos que


prefiero. La primera tiene que ver con la teoría del
lenguaje y del aprendizaje; dice que es la
potencialidad que tiene alguien o algo de poder
adquirir conocimientos para desarrollarlos en base a
experiencias previas.
La otra es un poco más amplia porque reconoce que en
el proceso de la cognición intervienen a su vez varios
factores y muchísimos conceptos como:
1. Atención (observación)
2. Imaginación (memoria)
3. Recordación (análisis)
4. Síntesis (conceptuación)
5. Abstracción (definición)
6. Comparación (clasificación)
7. Inducción (deducción)
8. Generalización
(explicación)
9. Analogía

LA COMPARACIÓN:
Comparar es un proceso mental que consiste en el
establecimiento de diferencias y semejanzas entre
personas, objetos, eventos o situaciones, el
establecimiento de semejanzas permite generalizar y el
de diferencias el particularizar y como consecuencia
de ambos comparar. Feuerstein define la comparación
con un proceso mental a través del cual dos elementos
son superpuestos, uno sobre el otro, con el objeto de
hallar los puntos que ambos comparten, y donde y como
difieren. Las semejanzas y las diferencias son luego
sumadas, constituyendo la base de una formulación que
describe las relaciones entre los objetos o las
dimensiones que son directamente relevantes para las
necesidades y fines que generaron el acto de la

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 3


LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

comparación (Feuersteiny Hoffman, 1990).La comparación


es también importante para la formación de conceptos.
En este sentido, dice Elliz (1978) que la comparación
implica la formación de un concepto forma de
clasificar un variedad de ejemplos, casos, objetos o
eventos como miembros de una clase. Esto significa
seleccionar una serie de atributos que son criterios
esenciales para describir la categoría o clase.

ETAPAS ESENCIALES DE LA COMPARACIÓN:


 Determinar los objetivos de comparación.
 Determinar las líneas o parámetros de
comparación.
 Determinar las diferencias y semejanzas entre los
objetos para cada línea de comprensión.
 Elaborar conclusiones acerca de cada línea de
comparación (síntesis parcial).
 Elaborar conclusiones acerca de cada objeto de
comparación (síntesis parcial).
 Elaborar conclusiones generales.

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS:


Una extensión de la observación que consiste en
identificar las características en que difieren dos o
más objetos o situaciones.

IDENTIFICACIÓN DE LAS SEMEJANZAS:

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 4


LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

Las semejanzas se refieren a las características


iguales o similares de objetos o situaciones. Las
variables permiten identificar las características
semejantes. Las semejanzas pueden ser absolutas,
relativas, intrínsecas, implícitas, funcionales, etc.

LA CLASIFICACIÓN:
Es el proceso mediante el cual podemos separar los
elementos de un conjunto en subconjuntos, de forma tal
que todos los elementos de un subconjunto comparten
una característica correspondiente a una variable
previamente seleccionada, y cada subconjunto difiere
de los demás en la característica que comparte de esa
misma variable. A cada subconjunto de elementos
Material didáctico tomado del cuaderno de trabajo.

QUE ES UNA CLASE: Es un conjunto de objetos o


elementos que comparten entre sí una o más
características

IDENTIFICAR
CARACTERISTICAS
IDENTIFICAR LAS
SEMEJANTES Y DIFERENTES Y
CARACTERISTICAS
ESTABLECER RELACIONES
ENTRE ESTAS

IDENTIFICAR LAS VARIABLES ASIGNAR CADA OBJETO A LA


CORRESPONDIENTES CLASE QUE CORRESPONDA

ANOTAR O DECRIBIR LOS


CONJUNTOS QUE FORMAN
LAS CLASES

PERMITE DOS TIPOS DE OPERACIONES:

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 5


LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o


situaciones en categorías denominadas clases.
2. Establecer categorías conceptuales, esto es,
denominaciones abstractas que se refieren a un
número limitado de características de las
personas, objetos, Eventos o situaciones y no a
las personas, objetos, eventos o situaciones
directamente, por ejemplo los conceptos de
“psicólogos”, “informáticos”, “agricultores”,
“perecederos”, “climatológicos”, “sobrenaturales”,
“deportivos”, “musicales”, etc.

LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:


Son aquellas características compartidas por un
conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones;
se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas
y diferencias, constituye una operación de pensamiento
fundamental. Ayudan a distinguir lo esencial y lo
accesorio.
Conjunto de personas:
• Papá, hermano, tío, abuelo
• Personas de una misma familia.
• Todos son seres humanos
• Son del sexo masculino
Tipos de Hongos:
· Están desprovistas de clorofila.
· Son multicelulares.

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 6


LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

· No poseen raíces ni tallos, ni hojas

En el mundo no se confunden los objetos del mundo real


porque se ha dado la habilidad mental para reconocer
esos objetos tomando en cuenta sus características
esenciales. Puede tener características esenciales
parecidas a otro objeto pero no es igual, NO son
idénticos porque no comparten todas las
características esenciales. Permite organizar el mundo
real en categorías, esta categorización facilita
comprender los hechos, los fenómenos que ocurren
alrededor de las personas y facilita el predecir las
características de personas, objetos, eventos o
situaciones, a partir de estos en determinadas
categorías. La clasificación es la base de la
definición de conceptos; mediante este proceso es
posible -al identificar sus características-
distinguir ejemplos y
contraejemplos, la mayoría
de las definiciones en el
diccionario están
elaboradas a partir de
criterios de
categorización, o sea, de
pertenencia a alguna
clase.
Las investigaciones demuestran que la categorización
facilita la memorización y el aprendizaje
significativo. Por esta razón se prefiere presentar
los conceptos o sus asociaciones organizados en
estructuras de clasificación. Un ejemplo son los mapas
conceptuales. La clasificación además de su utilidad
intrínseca como proceso, es punto de partida para
desarrollar otros procesos de más alto nivel

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 7


LA COMPARACIÓN Y LA CLASIFICACÍON UNJBG-ESIA

cognoscitivo, como la clasificación jerárquica, la


evaluación, el análisis y la toma de decisiones.

CONCLUSIONES:
 Me falta
 La clasificación, que es la capacidad de agrupar
objetos haciendo coincidir sus aspectos
cualitativos o cuantitativos, combinando pequeños
grupos para hacer grupos más grandes y haciendo
reversible el proceso y separando de nuevo las
partes del todo.

BIBLIOGRAFÍA:

 http://alegriahabilidadesensamiento.blogspot.pe/2
012/05/habilidades-del-pensamiento.html

CAPACIDADES COGNITIVAS DEL SER HUMANO 8

También podría gustarte