Está en la página 1de 16

Sócrates

(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna
obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad,
Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser
llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las
orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser
humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes
pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón,
que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Sócrates

Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo de


una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado
con Arístides el Justo. En su juventud siguió el oficio de su padre y recibió una
buena instrucción; es posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también
que conociera las doctrinas de los filósofos eleáticos
(Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras.
Aunque no participó directamente en la política, cumplió ejemplarmente con
sus deberes ciudadanos. Sirvió como soldado de infantería en las batallas de
Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de las
guerras del Peloponeso en que dio muestras de resistencia, valentía y
serenidad extraordinarias. Fue maestro y amigo de Alcibíades, militar y
político que cobraría protagonismo en la vida pública ateniense tras la muerte
de Pericles; en la batalla de Potidea, Sócrates salvó la vida a Alcibíades, quien
saldó su deuda salvando a Sócrates en la batalla de Delio.
Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y
su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes
pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el
británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que
el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de
página de los diálogos de Platón.

Platón

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de


que Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su
maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede
parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón,
radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una
serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental
más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los
paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana,
fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial


vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por
Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a
los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a.
C.), huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no
obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su
pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.
Aristóteles
La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos
griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular
relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez
de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y
correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer
la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología,
sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De
hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que
abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer
investigador científico en el sentido moderno de la palabra.

Aristóteles

Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció
las bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana
y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía
aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios
zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta
páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días.

Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el


aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia. De
tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo
sino a sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como
ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal
adelanto que representó su obra.
Pitágoras
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. - Metaponto, hoy desaparecida,
actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre
se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un
importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la
relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas:
su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las
antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y
motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la
tradición occidental.

Pitágoras

Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse


fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició
la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.
Parece seguro que fue hijo del mercader Mnesarco y que la primera parte de
su vida transcurrió en la isla de Samos, que probablemente abandonó unos
años antes de la ejecución del tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que
viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último
país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los
misterios, así como geometría y astronomía.
santo Tomás de Aquino
(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id.,
1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía
escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable
reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido
aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es
decir, durante los ocho siglos anteriores.

Santo Tomás de Aquino

Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia


meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus
padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se
trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en
contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. En 1243 manifestó su
deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e
incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos
hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió
en Acquapendente en mayo de 1244, y el santo permaneció retenido en el
castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el
Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás
fuera puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde
permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro
en teología.
San Agustín
(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras,
actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas
figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han
ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no
por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la
constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En
lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño
que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero
hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico
mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la
Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus
afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero
que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."

San Agustín de Hipona

San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más


absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea
de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas científicas y
matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. Y
aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los deleites
del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron
falta durísimos yunques para forjarla.
Tales de Mileto
(Mileto, actual Turquía, 624 a.C. - 548 a.C.) Filósofo y matemático griego.
Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la
antigua Grecia, es considerado el primer filósofo por su aspiración a
establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza,
trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la
cultura griega arcaica. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de
un arjé, es decir, de un principio constitutivo y originario común a todas las
cosas, que identificó con el agua; inauguró con ello un tema recurrente en la
filosofía presocrática y de vastas implicaciones en la tradición filosófica
occidental.

Tales de Mileto

La rica y próspera ciudad griega de Mileto, en la costa de la actual Turquía,


fue la cuna del pensamiento occidental; en ella se desarrolló, a lo largo del
siglo VI antes de Cristo, la actividad de los filósofos milesios, es decir,
originarios de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. El paso del mito
al logos, a la razón, señala el comienzo de los filosofía. Y los filósofos milesios
fueron, en efecto, los primeros en prescindir de las explicaciones mitológicas
y religiosas de los fenómenos (los rayos son producto de la cólera de Zeus,
la peste es un castigo de los dioses) y en dar respuestas racionales a las
cuestiones. No por ello debemos percibir a los milesios como filósofos en el
sentido moderno del término, sino más bien como sabios interdisciplinares,
interesados en lo que actualmente serían campos diversos de la filosofía, la
ciencia o la técnica, como la astronomía, las matemáticas o la ingeniería.
Friedrich Nietzsche
(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán,
nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por
lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en
las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra
extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin
embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo
universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía
una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

Friedrich Nietzsche

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida
que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la
sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por
quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si
bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia
de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono
corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que
terminó por ocasionarle la locura.
Karl Marx
El paulatino y ya casi evidente fracaso de las supuestas aplicaciones prácticas
de sus ideas políticas y económicas no debe ensombrecer la talla como
pensador revolucionario de Karl Marx, cuya obra significó en las ciencias
socioeconómicas un vuelco similar al producido por Freud en la psicología
o Einstein en la física. Marx desenmascaró los dogmas de la economía clásica
y reveló desde una perspectiva eminentemente científica las injusticias
inherentes al sistema capitalista; con él, la doctrina económica dejaba de ser
una velada defensa de intereses particulares, y la ética política una especie
de una ciencia infusa. Achacar a Marx alguna responsabilidad en el
establecimiento de regímenes comunistas es olvidar que falleció en 1883, y
que la praxis revolucionaria de la centuria siguiente se basó en derivaciones
de sus ideas que él nunca hubiera avalado.

Karl Marx

Karl Marx nació en la Renania prusiana (actual Alemania), en la ciudad de


Trier (antes Trèves, en español Tréveris) el 5 de mayo de 1818. Fue uno de
los siete hijos del abogado judío Heinrich Marx y de su esposa holandesa
Henrietta Pressburg. El padre era un hombre inclinado a la Ilustración y a las
ideas moderadamente liberales, devoto de Kant y de Voltaire. El pequeño Karl
tuvo una infancia habitual en la burguesía culta de su tiempo, y asistió a la
escuela y cursó el bachillerato en su ciudad natal.
Thomas Hobbes
(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo
de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la
familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el
Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish
como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por
Francia e Italia entre 1608 y 1610.

Thomas Hobbes

A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar


al servicio de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando
los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos.
En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente,
ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y
científicos de la época.

En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya


la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar
manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de
dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a
publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642.
René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático
francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y
crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del
Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el
siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.

René Descartes

El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo;


Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir
un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las
matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo
contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a
causa de sus ideas.

Biografía

René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por


entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto
trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro
llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual;
conocida la turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió
cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan
objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio.
Immanuel Kant
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo
alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En
1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y
fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista
de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia
natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Kant

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la


que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió
por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó
para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras
doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció
en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento
de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras
universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y
metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia


metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino
a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó
a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se
cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o
De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle
olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.
George Berkeley
(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente
religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a
contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del
empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo.

George Berkeley

Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra


fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue
nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda).
George Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó
a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen
independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre
todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar
nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas
«sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí
mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones
mentales.
David Hume
(Edimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia
emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió
durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su
familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se
viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

David Hume

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al


estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de
ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la
naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a
publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a
la casa familiar en Ninewells.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera
parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer
fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y
luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó
en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de
Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de
Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas
bastante mal recibidas por la burguesía liberal.
Nicolás Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de
una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de
los Médicis, en tiempos de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis. Tras la
caída de Girolamo Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda
cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad,
cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones
diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I de Habsburgo y
César Borgia, entre otros.

Nicolás Maquiavelo

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su


pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la
psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la
soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias
europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin
éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el
papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y
el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue
acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras
recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de
Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra
maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a
Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su
muerte).
E – grafía

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.ht
m
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hobbes.htm
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/marx/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nietzsche.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustin.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquin
o.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pitagoras.htm
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm

También podría gustarte