Está en la página 1de 23

27/11/2015

CONTROL DE ROEDORES Y
SUS ECTOPARASITOS

Contenido
Introducción
Daños causados
Biología
Principales enfermedades trasmitidas
Signos de la presencia de roedores
Índice de infestación
Medidas para su control
Ectoparásitos de los roedores

1
27/11/2015

Introducción
Gran capacidad para adaptarse a cualquier hábitat que le ofrezca
condiciones favorables para su desarrollo: alimento, agua y
refugio.
Constituyen los más numerosos de todos los mamíferos tanto en
número de especie, como en número absoluto.
Las especies que pertenecen a la familia Murudae son las de
mayor interés, comparten el mismo hábitat con el ser humano,
estas especies son: rata gris (Rattus Norvegicus), rata
techera (Rattus rattus) y el ratón casero (Mus Musculus)
clasificados como especie plaga muy difundidos en el área urbana
de nuestro medio.
Estos roedores pertenecen al orden Rodentia, constituida por 35
familias de la cuales 19 están presentes en nuestra Región, cuya
característica sobresaliente es la adaptación de los incisivos para
roer.
Por esta causa ocasionan grandes daños económicos ya que
atacan los cultivos y granos almacenados.
Son transmisores de más de 40 enfermedades, tanto al hombre
como a los animales.

Daños Causados
• Según la OMS, considerando solamente su efecto sobre los
alimentos, los daños llegan a 33 millones de toneladas al año,
esto alcanzaría para alimentar 130 millones de personas.
• La pérdida de alimentos solo en América Latina y el Caribe
oscila entre el 8-10%. En algunos casos locales superan el 70%.
• Son capaces de producir daños significativos en:
a) En viveros frutales y forestales
b) Sobre cultivos a pié:
c) Alimentos y granos almacenados:
d) Daños en envase:
e) Cables eléctricos y construcción

2
27/11/2015

a) Viveros c) Almacenados
Que constituyen una fuente En general las especies
atractiva de alimentos. cosmopolitas son las de mayor
b) Cultivos de a pié importancia.
Rattus norvergicus: maíz y d) Daños en envase
hortalizas. Los cosmopolitas que habitan
Rattus rattus: arroz, frutas y en bodegas son capaces de
palmas. destruir envases plásticos e
Mus musculus: maíz, trigo, inclusive metal.
Arroz. e) Cables
Existen roedores Los del género Rattus
subterráneos que consumen destruyen puertas, cañerías e
bulbos y tubérculos como: incluso muros de madera y
papa, yuca y Cebolla.
concreto.

3
27/11/2015

Biología Asociada a los


Roedores

• Sin conocer exactamente la biología y las facultades


sensoriales de la especie correspondiente, resulta
imposible la ejecución satisfecha de cualquier medida de
control.
• Una pareja de ratas techeras producen 1500
descendientes en un año.
• Reviste particular importancia el control de los roedores
por los riegos que ocasiona a la salud pública como
reservorios de enfermedades zoonóticas.

Morfología por Rata de Desagüe Rata Techera Ratón Casero


especie Rattus norvegicus Rattus Rattus Mus Musculus

Cuerpo Grande, robusto Pequeño Pequeño,


delgado
Longitud 19-25 cm 15 – 22 cm 6 – 9 cm
Cola 15- 22 cm 18 – 25 cm 7 – 10 cm
Peso adulto 150- 300 g 120 – 200 g 15 – 25 g
Hocico Romo Puntiagudo
Orejas Pequeñas, pelo Grandes, pelo Grandes, pelo
corto ralo ralo
Ojos Pequeños Grandes Grandes
Pelaje Gris por encima Pardo por Gris por encima
y gris o blanco encima y gris o y blanco por
por debajo blanco por debajo
debajo o negro
por encima y
gris por debajo

4
27/11/2015

Morfología por Rata de Desagüe Rata Techera Ratón Casero


especie Rattus norvegicus Rattus Rattus Mus Musculus

Excremento Forma de Forma de huso Forma de varilla


cápsula 20mm 12mm 3 – 6mm

Visión Poco Mala Mala


desarrollada
Olfato, gusto Muy Muy desarrollado Muy
desarrollado desarrollado
Audición, Agudo Agudo Agudo
tacto
Alimentación Omnívora Omnívora Prefiere
cereales
Agua Sola o alimento Sola o alimento con La toma del
con alto alto contenido de alimento
contenido de agua
agua

Morfología por Rata de Desagüe Rata Techera Ratón Casero


especie Rattus norvegicus Rattus Rattus Mus Musculus

Excremento Forma de Forma de huso Forma de varilla


cápsula 12mm 3 – 6mm
20mm
Visión Poco Mala Mala
desarrollada
Olfato, gusto Muy Muy desarrollado Muy desarrollado
desarrollado
Audición, Agudo Agudo Agudo
tacto
Alimentación Omnívora Omnívora Prefiere cereales

Agua Sola o alimento Sola o alimento La toma del


con alto con alto alimento
contenido de contenido de
agua agua

5
27/11/2015

Morfología Rata de Desagüe Rata Techera Ratón Casero


por especie Rattus norvegicus Rattus Rattus Mus Musculus
Habito Evita objetos y Evita objetos y Mordisqueadores,
alimenticio alimentos nuevos alimentos nuevos reacción recelosa
Capacidad No muy ágil, Ágil escaladora Buen escalador
de escalar puede escalar
Nidos Cuevas, Árboles, altillos, Dentro de
principalmente techos materiales
madrigueras o al almacenados,
nivel del suelo cuevas
Madurez 2 – 3 meses 2 – 3 meses 1 ½ mes
sexual
Periodo de 21 días primer 22 días 19 días
gestación parto
23-29 si está en
lactación
Número de 5 – 12 6–8 5–6
crías

Morfología por Rata de Desagüe Rata Techera Ratón Casero


especie Rattus norvegicus Rattus Rattus Mus Musculus
Camadas/año 4 – 7/año 4 – 6/año 5 /año

Escondrijos Madrigueras Se ubica en Utiliza grietas


con un sistema sitios altos naturales elabora
complejo de eventualment madrigueras
galería y varias e crea sencillas poco
salidas madrigueras profundas
sencillas
Radio de 80m 80m 80m
acción
Promedio de 1año
vida
Aptitudes Desplazamient Desplazamien Desplazamiento al
físicas o al ras del to en parte ras del suelo poco
suelo, alta, elevado, capacidad
capacidad de capacidad de de salto no mayor a
salto hasta salto mayor a 25cm.
60cm. 60cm.

6
27/11/2015

RATAS DE DESAGUE
RATTUS
NORVEGICUS

RATAS TECHERAS
RATTUS RATTUS

7
27/11/2015

RATAS CASERAS
MUS MUSCULUS

Principales Enfermedades
Transmitidas
Enfermedad Agentes Signos Clínicos
Peste Bubónica Yersinia pestis Fiebre aguda,
cefalea linfadenitis,
hemorragias
petequiales,
Vector principal: la neumonía,
pulga doméstica septicemia
Tifus Murino Richettsia sp Gastroenteritis
aguda, dolor
abdominal, diarrea,
fiebre, nauseas y
vómitos,
deshidratación.

8
27/11/2015

Enfermedad Agentes Signos Clínicos


Leptospirosis Leptospira interrogans Malestar intenso, fiebre,
serovar cefalea, escalofríos,
Contacto directo con Icterohaemorrhagiae vómitos, mialgia, ictericia
orina de rata conjuntivitis
infestada
Parasitismo Himenolepis nana y Síntomas
diminuta, gastrointestinales,
Portan ácaros, Angliotroglus Síntomas neurológicos
triquina y pulgas
Mordedura de Heridas por estreptococos
Rata estafilococos

Fiebre por Streptobacillus Síntomas de influenza,


Mordedura de moniliformes Spirilum mialgías, exantema,
Rata minus artralgias, poliartritris,
endocarditis
Rabia Rabdovirus Encefalomielitis aguda,
angustia, cefalalgia,
excitación, fiebre,
alteraciones sensoriales.

Enfermedad Agentes Signos Clínicos


Salmonelosis Salmonella sp Dolor abdominal,
gastroenteritis Aguda,
Es la más común que fiebre, nauseas,
transmiten los roedores vómitos y
cosmopolitas deshidratación
Coriomeningitis Virus Rigidez de la nuca,
linfocítica fiebre, erupción,
variceliforme,
escalofrios, cafalalfia,
sudoración
abundante, erupción
maculopapulosa.
Triquinosis Trichinella spiralis Gastroenteritis,
anorexia, nauseas y
vómitos, dolor
abdominal, diarrea,
síntomas
respiratorios,
síntomas
neurológicos.

9
27/11/2015

Enfermedad Agentes Signos


Clínicos
Síndrome Pulmonar Virus: Bunyavirus Temperatura alta,
por Hantavirus cefalea, miositis,
(SPH) edema, nauseas,
pulmonar no
cardiogénico

Fiebre Hemorrágica Virus: Bunyavirus Miositis, azotemia,


con Síndrome proteinuria, miopía,
Renal (FHRS) hemorragia.

Enfermedades de Importancia a
Nivel Regional
a) Peste bubónica
b) Fiebre hemorraica argentina
c) Leistmaniasis cutanea
d) Encefalitis venezolana
e) Tripanosiomosis
f) Leptospirosis
g) Salmonellosis
h) Rabia y fiebre por mordedura
i) Parásitos

10
27/11/2015

a) Peste Bubónica.- conocida como e) Tripanosomiasis.- producida por


peste negra. Es causada por la un protozoo que tiene varios
bacteria Yersenia pestis y su vectores entre chinches y
vector principal es la pulga chirimachas.
doméstica. En 1984 ocurrió un
caso importante en Perú, con 289 f) Leptospirosis.- causada por una
casos notificados, abarcando 40 bacteria y transmitida por contacto
localidades. directo con la orina de un roedor
infestado. Es fácil adquirirla si se
b) Fiebre.- descrita en 1955. Llegó a vive cerca a alcantarillas.
causar 10% de casos de
mortalidad en trabajadores g) Salmonellosis.- es la más común
agrícolas. transmitida por roedores
cosmopolita.
c) Leishmaniasis.- causada por
protozoos. Sus reservorios lo h) Rabia y fiebre por mordedura.-
constituyen roedores silvestres de La rabia puede ser mortal, puede
diversos géneros. ocasionar fiebre y contagiar tétano
y otras.
d) Encefalitis.- producido por un
virus transmitido por el mosquito i) Parásitos.- los roedores pueden
Culex. ser portadores de ácaro de la
sarna, pulgas y triquina.

Signos de la Presencia de
Roedores
• Es necesario realizar primero una inspección en el área de
la presencia de roedores, antes de ejecutar un control.
• Hay que interpretar debidamente las señales de su
actividad: marcas o signos cuyas características y número
nos sirven de orientación para determinar su presencia.
• El fin es tener una idea aproximada de la densidad
poblacional existente en las zonas de mayor movimiento, lo
que se verificara luego mediante el índice de infestación.
• Las ratas y ratones son habitualmente nocturnos y
silenciosos, por eso raramente se ven en el día, salvo
cuando la densidad poblacional es alta.
• Las principales marcas o signos son:

11
27/11/2015

Cuevas o madrigueras.- se sitúan en lugares


protegidos como: debajo de malezas, materiales de
construcción, estanques de agua, canales de desague
o en sus bordes inclinados, en los bordes de los
cimientos de las edificaciones, estos lugares le ofrecen
condiciones de seguridad ante el ataque de sus
enemigos naturales. También escogen lugares
próximos a almacenes de alimentos, a crías de
animales y comedores (por la cercanía a los alimentos
y fuentes de agua).
Sendas.- son rastros dejados en el terreno, paredes,
hierbas, por el paso en línea recta desde la
madriguera a los lugares donde existen alimentos. Las
sendas pueden estar enmascaradas por una
vegetación exuberante, circunstancia que aprovechan
los roedores para transitar evadiendo a sus enemigos
naturales.

Rozaduras.- los roedores, debido al ambiente en que


viven (zanjas de drenaje, basureros y otros) tienen su
cuerpo sucio, razón por la cual al desplazarse a lo
largo de paredes, vigas u otros lugares dejan manchas
oscuras y grasosas, denominadas rozaduras.
Roeduras.- pueden localizarse en puertas, ventanas,
en productos almacenados, alimentos como: granos,
cereales, papales o artículos diversos. Constituyen
índices de la presencia de roedores y nos puede
orientar sobre el grado de infestación existente.
Excretas.- de forma variable, según la especie del
roedor pueden ser: en forma de huso, capsular o de la
varilla. De acuerdo a su tiempo serán secas o
húmedas, lustrosas y oscuras.

12
27/11/2015

Huellas.- son marcas que se establecen en los


lugares donde hay polvo, o terrenos de superficie
blanda o fangosa, producidas también por derrame
de pienso, harinas u otros, originadas por las
pisadas de los animales. En la base de las paredes
también se debe investigar la presencia de marcas
grasientas, también es posible observar pelos y/o
manchas de orina.
Observación de roedores.- la observación de
estos animales, de día, es una señal de mucho
valor ya que nos indica una población alta de
roedores. Esta situación se presenta cuando existe
dificultad en la búsqueda de los alimentos, razones
que explican el cambio de hábito nocturno por el
diurno.

Trampas de guillotina : 120 und


Guantes quirúrgicos : 50 pares
Mascarillas protectoras : 20 unid
Centímetro de costura : 01 und
Bolsas plásticas de 2kg : 100 und
Balanza hasta 500g : 01 und
Linternas con pilas : 10 und
Desarmador plano : 04 und
Alicates : 02 und
Tijeras de costura : 01 und
Tijera quirúrgica : 01 und
Pinza simple : 01 und
Mango y hoja de bisturí : 01 und
Rafia : 04 conos
Combustible : 02 gl
Detergente : ½ Kg.
Escobillas : 05 und
Cámara fotográfica o filmadora : 01 und

13
27/11/2015

Determinación del Índice de


Infestación
• Sirve para determinar la densidad poblacional de roedores.
• Debe realizarse en forma regular cada 6 meses, lo cual
permitirá cuantificar esta población en relación a las
condiciones ambientales presentes, o a otros factores de
riesgo.
• Este índice nos ayudará a decidir si es o no necesario realizar
el control de roedores.
• Para la captura de roedores se utilizan trampas de guillotina, el
número de trampas se determinará de acuerdo al área y en un
promedio de 100.
• Estas trampas deben ser instaladas al término de la tarde o en
la noche y el recojo se realizará de preferencia en las primeras
horas de la mañana.
• Todos los roedores capturadas serán identificadas
taxonómicamente.

Índice de Infestación (l.l):

Es la relación que existe entre el número de trampas


positivas (donde efectivamente han quedado
atrapados roedores) y el número total de trampas
colocadas multiplicado por el factor 100.

I.I : N° de trampas con roedores x 100


N° total de trampas colocadas

Como referencia se considera que el índice igual o


mayor al 5% indica una elevada población murina por
lo tanto se debe realizar un control en la población de
roedores.

14
27/11/2015

Datos a Tomar en cuenta para realizar el índice


de infestación

Lugar :
Fecha :
N° de viviendas trampeadas :
Área libre trampeada :
N° de trampas colocadas :
N° de trampas positivas :
Índice de infestación :
Especie capturada :

Se deberá establecer también el número, peso y


talla de los roedores adultos y juveniles. machos y
hembras, atrapados, diseñando cuadros para tener
una mejor apreciación.

Medidas para el control de Roedores


Se realiza por dos razones: a) para proteger la salud
humana, y b) para evitar o prevenir las pérdidas
económicas ocasionadas por los roedores. Las medidas
a tomar son las siguientes:

A. Medidas Preventivas
Son las que crean las condiciones desfavorables para la
alimentación y refugio de estos animales.
En áreas Urbanas.-
• Correcta eliminación de los desperdicios de alimentos
y otros desechos sólidos orgánicos e inorgánicos dentro
de las viviendas y fuera de estas.
• Clausura de desagües.
• Uso de trampas como barreras físicas y mecánicas.
• Usar mallas metálicas de acero de 6 milímetros.

15
27/11/2015

En la Agricultura.-
• Rotación de los cultivos.
• Cambio de los métodos de recolección.
• Cambios en la aplicación de abonos y plaguicidas.
• En post cosecha practicar un correcto
almacenamiento, higiene y protección de los
productos.

En áreas circundantes.-

• Practica de una correcta limpieza, eliminando toda


posibilidad de alimentos y madrigueras. Los roedores
quedarán así expuestos a la acción de los
depredadores.

B. Medidas de lucha
Son las que tienden a disminuir y/o eliminar la
población de roedores en una zona dada.

Método mecánicos:
Utiliza trampas y pueden ser de diversas formas y
tamaño, más que para controlar los roedores, es para
realizar evaluaciones de los índices de infestación y
capturar ejemplares con el objetivo de realizar
investigaciones de laboratorio. Las trampas son útiles
para individuos aislados o pequeños grupos.
Métodos Químicos:
Consiste en la utilización de sustancias químicas
capaces reproducir muerte de los roedores
(rodenticidas). El rodenticida ideal es aquel cuyos
efectos son tóxicos sólo en roedores.

16
27/11/2015

División de los rodenticidas


(según su acción)

• De acción inmediata (agudos)

- Se usan para matar roedores en forma inmediata


y/o en áreas inaccesibles.
- Presentación en polvo, se requiere de preparación de
cebo (sólido o líquido) para su aplicación.
- Se considera que este tipo de rodenticida no debe ser
usado en forma continua por el rechazo y resistencia
de este a los roedores.
- En este grupo tenemos: escila roja, órgano
fosforados, carbamatos, estricnina, alfa–
naftiltiourea, entre otros.

17
27/11/2015

Cebos en Alimento:
- Se utilizan cereales enteros o molidos, carnes, nueces,
frutas o vegetales.
- Las ratas y ratones buscan alimentos frescos y de buen
sabor.
- Se colocan en recipientes (cebaderos).
Cebos Líquidos:
- Se utilizan donde el acceso al agua es restringido, zonas
cálidas y secas.
- Son más baratos y eficaces.
- Se usan sales de anticoagulantes solubles en agua.
Las Fumigaciones con gases tóxicos:
-Como gas cianhídrico, gas sulfuroso, acetileno,
monóxido de carbono, sulfato de carbono, bromuro de
metilo, fosfuro de hidrógeno, sustancias que en nuestro
medio se encuentran fuera de uso por ser muy tóxicos y
letales tanto para humanos como animales.

• Rodenticidas de acción retardada (crónicas):


- Los anticoagulantes, su elevada eficacia hace que
actúen inhibiendo el mecanismo que controla la
coagulación de la sangre causando hemorragias
internas fatales, provocando la muerte a partir del 4
día, sin despertar el sistema de advertencia
altamente desarrollado por los roedores.
- Su presentación es en pellets y bloques, no requiere
de preparación de cebos ya que su aplicación es
directa.
Pueden ser:
-Anticoagulantes de dosis múltiples, como: warfarina,
cumatetralilo, difacinone, entre otros.
-Anticoagulantes de dosis única, como: bromadiolona,
difetialone, brodifacouma, entre otros.

18
27/11/2015

Lucha Química
También se usa repelentes,
Rodenticidas atrayentes, aglutinantes
eméticos, disolventes, etc.

Crónicos
Agudos

Derivados de la
Estricnina -
Hidroxicumarina
Carbonatos

1° Generación 2° Generación
- Warfarina - Bromadiolona
Intoxicación casi - Cumatetralilo - Difetialone
inmediata

Intoxicación por Intoxicación por


varios consumos un consumo

Muerte del roedor en


forma rápida
Muerte del roedor en 4-6 días

19
27/11/2015

Métodos Biológicos

• Control por depredadores: uso de enemigos


naturales o depredadores, como: gatos, perros,
ofidios, lechuzas y búhos. Estos logran un control en
áreas de campo más no en zonas urbanas.

• Control Bacteriológico: contaminación artificial de los


roedores con microorganismos productores de
enfermedades infecciosas específicas que provocan
epizootias. Ejemplo, Salmonella enteritidis, variedad
Danysz, lisina (-) que produce tifus en los roedores).

El producto biológico:

• No requiere de dosis de reposición. La dosis letal


está contenida en 2 gr de biopreparado.
• Se aplica en horas de poco sol, favoreciendo su
consumo fresco y en momentos de mayor actividad
de los roedores.
• No despierta el sistema de alarma o advertencia, ni
crea rechazo en los roedores.
• Crea efecto de epizootia.
• Es inocuo para el hombre y los animales domésticos.
• Es biodegradable, no contamina el medio ambiente
al no ser acumulativo.

20
27/11/2015

Evaluación Post Control de Roedores:

A partir de los 10 a 15 días después de realizado el


tratamiento se recomienda calcular nuevamente el Índice
de Infestación (I.I.) para hallar el Índice de Harrinson
(I.H.) o la eficacia del control y determinar de que
manera se ha trabajo el plan de control de roedores.

Índice = I.I. inicial – I.I. a los 15 días x 100


Harrison I.I. inicial

Ectoparásitos de los Roedores


La Pulga de la Rata:

(Xenopsilia cheopis), es un ectoparásito que cumple


el rol de vector en algunas enfermedades
transmisibles propias tanto de la rata como del
hombre en sus diferentes fases de desarrollo.
Tienen 2 reservorios importantes: la rata noruega
(Rattus norvegicus) y la rata techera (Rattus Rattus).
Las picaduras de pulga producen una abrasión en la
piel por la cual pueden ser transmitidos agentes
infecciosos y/o parasitarios. La transmisión puede
realizarse a través de heces contaminadas que deja
la pulga o mediante la regurgitación en el lugar de la
picadura.

21
27/11/2015

Determinación del Índice de Ectoparasitos:

Existen dos índices que deben utilizarse para


determinar el riesgo de infección:

Índice Específico (I.E)

I.E.: N° de pulgas por especie


N° de roedores por especie

Índice General de Pulgas (I.G.P.):

I.G.P.: N° de pulgas colectadas


N° de roedores capturados

Cuando el I.E > 1, es indicativo de situación peligrosa.


Cuando el I.G.P > o igual a 10, vivienda con alto
grado de hacinamiento.

Control de Ectoparasitos
1. Identificación del foco de proliferación del huésped
(mayor número de ratas).
2. Inicio de las operaciones de desinsectación para el
control de pulgas. Se desarrollan de manera
centrifuga del punto identificado hacia fuera.
3. Aplicación de insecticidas residuales para eliminar
rápidamente las pulgas infestadas.
4. En caso de usar insecticida en polvo seco extender
una capa de polvo en las vías de acceso y sendas de
las ratas.
5. En caso de usar polvo mojable o líquido, aspersar
directamente en los lugares frecuentados por los
roedores, especialmente las madrigueras.

Para obtener mejores resultados, el control de los


roedores y ectoparásitos deben ser parte de una
sola campaña en gran escala y bien organizada.

22
27/11/2015

Ordenamiento del Medio


Cabe señalar que el objetivo del ordenamiento
ambiental como medio de lucha contra los roedores
es la reducción de la población de estas especies
peligrosas.
Las medidas de ordenamiento del medio exigen un
conocimiento profundo de la biología y ecología de
los roedores y la dinámica de la población, así como
la de epidemiología de las enfermedades transmitidas
por estos roedores.
El ordenamiento del medio para la lucha contra los
roedores abarca una serie de actividades las cuales
deben ir precedida por estudios ecológicos los más
completos posible con el fin de aprovechar al máximo
los procesos naturales y de evitar las alteraciones
ambientales innecesarias.

Las Actividades a Realizar son:


•Modificación del medio: producir cambios físicos
permanentes o duraderos de la tierra o vegetación. Ejm:
construcción de muros en las riberas de ríos, colocación
de rejillas o sellado de desagües.
•Manipulación del medio: actividad periódica
planificada para crear condiciones temporales
desfavorables para la cría de los roedores en su hábitat.
Ejm: sellado de madrigueras, limpieza de canales de
regadío, eliminación de vegetaciones, quema de
rastrojos y malezas, evitar la acumulación de chatarras
y escombros.
•Modificación o manipulación de la habitación o el
comportamiento humano: reducción del contacto
entre el hombre y el roedor. Ejm: disponer en silos los
granos cultivados, eliminar los residuos sólidos en bolsa
para ser colocados en recipientes con tapas, guardar
alimentos en recipientes herméticos.

23

También podría gustarte