Está en la página 1de 7

¿QUÉ ES UNA TUBERÍA DE PERFORACIÓN?

La tubería de perforación es el elemento tubular generalmente se le conoce como


tubería de trabajo, porque está expuesta a múltiples esfuerzos durante las operaciones de
perforación del pozo. Usados para rotar la broca y circular el fluido de perforación.
Permiten acoplarse entre ellas, constituye la mayor parte de la sarta de perforación, esta
soportada en la parte superior por el cuadrante, el cual le transmite la rotación a través de la
mesa rotatoria.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN

Tubo de Perforación: Es una envolvente cilíndrica que tiene una longitud determinada,
con diámetro exterior, diámetro interior, recalcados, conexión caja piñón, diámetro exterior
de junta, espesor de pared y marca de identificación.

a) Longitud: es la medida que tiene el tubo de la caja a la base del piñón. La tubería de
perforación se suministra en el siguiente rango A.P.I. de longitud: 27 a 30 pies (8.5 a 9.5
metros).

b) Diámetro exterior: es la medida que tiene un tubo en su parte externa.

c) Diámetro interior: es la medida interna de un tubo de perforación.

d) Recalcado: la tubería de perforación tiene un área en cada extremo, la cual tiene


aproximadamente 6” de longitud, llamado recalcado. Los recalcados son necesarios en los
tubos para los cuales las juntas soldadas son colocadas. El recalcado es la parte más gruesa
del tubo y provee una superficie de contacto satisfactoria para la soldadura de las juntas.
Este recalcado permite un factor de seguridad adecuado en el área soldada para proveer
resistencia mecánica y otras consideraciones metalúrgicas. La junta es también hecha con
un cuello soldado, para asegurar una superficie de contacto considerable durante la
soldadura.

e) Conexión caja-piñón: es el punto donde se realiza el enlace de la caja de un tubo con el


piñón de otro tubo.

f) Diámetro exterior de la junta: es la medida que resulta de la unión de la caja con el


piñón de un tubo de perforación.

g) Espesor de pared: es el grosor (área transversal) que tiene la pared de un tubo de


perforación.

h) Marca de identificación: la información referente al grado y el peso de la tubería de


perforación se graba en una ranura colocada en la base del piñón; excepto en la tubería
grado E 75, ya que en ésta la marca de identificación se encuentra en el piñón.

Nota: este marcaje se realiza en la compañía donde se fabrica la tubería, y por ningún
motivo el personal de perforación podrá alterar o marcar otro tipo de datos en la tubería.
Figura. Componentes de la Tubería de Perforación

CLASIFICACIÓN DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN DE ACUERDO AL GRADO,


PESO Y DIÁMETRO.

Los datos principales que deben conocerse sobre las tuberías de perforación son los
siguientes: diámetro interior y exterior, tipo de conexión, peso nominal y ajustado, grado,
resistencia a la tensión y espesor de pared.

En la siguiente tabla, encontrará los diámetros más utilizados y los datos


mencionados.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA MEDIR TUBERÍA DE PERFORACIÓN

Para medir tubería de perforación se debe de tener siempre presente que la longitud
de un tubo abarca desde la caja de éste hasta la base del piñón. Nunca se debe de incluir el
piñón para determinar el largo, ya que al unirse el piñón con la caja de otro tubo éste se
pierde al quedar dentro de la caja.

La medición se realiza estando colocado el tubo en la rampa, utilizando una cinta


métrica de acero de 30 m.
Para determinar el diámetro exterior de un tubo se utiliza un calibrador de compás,
una regla o un Flexómetro. Se coloca el compás en el cuerpo del tubo y con la regla o el
Flexómetro, se mide la distancia que hay entre un extremo y otro del compás. Esta distancia
es el diámetro exterior del tubo.

CALIBRACIÓN DE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN.

La calibración se realiza para verificar que el interior del tubo esté libre de
obstáculos (estopa, madera, etc.), o que no esté colapsado. Si no se calibra el tubo y se
mete, dañado o con basura, al pozo, esto puede provocar que las toberas se obstruyan y se
tape la barrena. Por lo que se tendría que efectuar un viaje a la superficie lo que retrasaría
las operaciones de perforación.

La calibración, con el calibrador API (en el campo se le conoce como conejo) se


lleva a cabo estando colocado el tubo sobre la rampa deslizadora, el tubo debe conservar el
guardarrosca del piñón.

Al momento que se va a introducir el tubo al hoyo de conexión rápida, se retira el


guardarrosca del piñón y se recupera el calibrador, volviendo a colocar el guardarrosca.

En caso de que no salga el calibrador, se deberá invertir la posición del tubo para
introducir un objeto pesado, por ejemplo un perno, que desplace el calibrador para
recuperarlo y evaluar si se puede ocupar ese tubo o se debe de remplazar.

Figura. Calibración de un Tubo de Perforación

PROCESO PARA CONECTAR Y DESCONECTAR TUBERÍA

Conexión

 Aplicación de la Grasa: Engrasar la caja utilizando una brocha especial para


tubería. Si utiliza otro objeto como un trozo de madera, metal, etc. se corre el riesgo
de que caiga dentro de la tubería. En ocasiones, el personal se ha lastimado con
partículas metálicas o con el piñón al aplicar la grasa con la mano u otro objeto.
Uso de la grasa

Uno de los requisitos necesarios para la conservación de las condiciones de


las rocas, es la debida lubricación de las mismas con un compuesto lubricante
(grasa). Existen dos tipos de grasas:

De almacenamiento. Se utiliza para mantener sin oxidación el tubo durante


su almacenamiento.

De apriete. Soporta altas temperaturas durante la conexión y sello.

Para una efectiva aplicación de la grasa a las conexiones, antes se debe


eliminar la grasa de almacenamiento, limpiar bien con un disolvente y enseguida
secarse con un trapo limpio. Posteriormente se aplica a las roscas de la caja y del
piñón.

Las conexiones se deben lubricar cuidadosamente, ya que el contacto metal-


metal, puede causar desgaste.

 Encajando Para centrar la parada sobre el cople o caja. No coloque las manos muy
próximas al piñón ya que alguna puede resbalar y ser atrapada entre la conexión. El
personal deberá apoyarse firmemente en el piso para que al bajar la tubería quede el
piñón dentro de la caja. Debe bajarse lentamente para evitar daños en las roscas
 Colocación de Llaves

 Enrosque de tubería

Estando enroscado el tubo se coloca la llave de aguante en la caja y la llave de


apriete en la base del piñón. Enseguida realice el apriete de acuerdo al rango recomendado.
Se recomienda que la llave de apriete quede en posición de 90° para que el apriete sea
efectivo. Cuando se trata de tubería nueva, puede ser posible que queden residuos de la
película protectora en las roscas, por lo que es recomendable quebrar y volver a apretar para
eliminar completamente estos residuos.

Desconexión

 Para la desconexión de la tubería utilice las llaves de fuerza.

 Al sacar la tubería desconectándola tramo por tramo, antes de bajar la rampa dada
en cada tramo, coloque sus protectores de rosca.

 Verificar su grado de desgaste o daños de la tubería. La tubería de perforación


puede estallar o colapsarse si se exceden la capacidad en cargas de presión.

Tubería Pesada
Identificación de Tubería Pesada.

La tubería pesada (“Heavy-weight”) se compone de elementos tubulares de


grandes dimensiones geométricas que se utilizan como auxiliar entre la tubería de
perforación y los lastrabarrenas. Con esto se evita la fatiga de los tubos durante la
perforación.
La tubería pesada se puede identificar fácilmente ya que cuenta con un
protector o cinturón de pared (recalcado) en medio del tubo.

La tubería pesada grado estándar se identifica por una ranura que tiene en el
centro del refuerzo del piñón.

La tubería pesada de alta resistencia tiene la ranura en la parte central del


refuerzo del piñón y el canal.

Donde se usa la tubería de perforación Heavy-weight

Se usa en perforación direccional y vertical: quienes perforan pozos


direccionales han comprobado que la tubería heavy-weight es ideal para pozos muy
desviados porque es menos rígida que los tubos lastrabarrenas y el contacto con la
pared del pozo es mínimo. El distintivo de tres puntos de contacto con la pared de la
heavy-weight ha resuelto dos serios problemas en perforación direccional. Permite
perforar a alta velocidad de rotación con menor torsión. Eso reduce el desgaste y el
deterioro de la sarta de perforación, al tiempo que simplifica el control direccional.
Además, tiene mínima tendencia a pegarse por presión diferencial. Como es menos
rígida que los tubos lastrabarrenas, la heavyweight se dobla más en la sección del
tubo que en las uniones. La heavy-weight resiste numerosos cambios de ángulo y
dirección del pozo con mínimo de los problemas asociados con la perforación
direccional.

También podría gustarte