Está en la página 1de 1

TUNASMARKA

Departamento: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
Distrito: San Cristóbal
Baile costumbrista propio de los pueblos interandinos que florecen en las faldas del
majestuoso TIXANI, y muy en especial en la Comunidad San Cristóbal. Rinden homenaje al
REY MOMO, que es representado por el Carnavalón, se celebra en el mes de febrero en la
época de las fiestas carnavalescas. Es una danza de género agrícola y que coincide con la
época de carnavales, fecha en la que la producción de tunas es abundante en los pueblos
de San Cristóbal, Muylaque, Sijuaya, etc., y que es intercambiada con productos de otros
pueblos, recordando el trueque. Luego de la faena de recolección del fruto, los jóvenes ante
la proximidad de la fiesta de carnavales, se concentraban en la plaza del pueblo, para
cantar y bailar, celebrando la llegada de los carnavales, donde juegan con agua, talco y
mixtura, es un baile eminentemente de solteros y es propicia para el nacimiento de nuevos
romances, los varones muestran fuerza y coraje para impresionar a las mujeres y éstas a
su vez derrochan coquetería y gracia.

El Carnavalón sale de la casa del comisario portando una bandera blanca, el día domingo
de carnavales y recepcionado por las autoridades y comunidad en general que le rinden
culto y este a su vez le deseará suerte en sus producciones agropecuarias y muy en
especial las ricas tunas que son exportadas a departamentos vecinos. Bailan el lunes,
martes, miércoles y el jueves recorre por las casas de los pobladores quienes le hacen
obsequios (queso, choclo, tunas, cuyes, etc.) para luego dirigirse a un lugar denominado
"Despachaña" para lazar a los concurrentes, el lazado será el carnavalón el año venidero.
Una vez culminado este acto los pobladores se dirigen a sus campos para recolectar
choclos, papas, etc. Para preparar en la casa del comisario ricos potajes como el picante
que son repartidos a toda la comunidad. Por la algarabía de esta comunidad y demás
pueblos nace el festival carnavalesco TIXANI y con él la danza del Tunasmarca o tierra de
las tunas.

Vestimenta: La vestimenta es típica de la región en donde se baila


Musica: La música es interpretada por instrumentos típicos y elaborados por ellos mismo

¡Con ustedes la Danza Tunasmarka!

También podría gustarte