Está en la página 1de 4

MATEMÁTICA – 5º DE SECUNDARIA SESIÓN 1

“USANDO CANTIDADES GRANDES O PEQUEÑOS”

1. Datos informativos
I.E. __________________________________________ Tiempo: 90 min
Docente: ______________________________________ Fecha: ____________

2. Aprendizaje esperado
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Relaciona datos a partir de condiciones con magnitudes
Matematiza situaciones grandes o pequeñas, al plantear un modelo referido a la
ACTÚA Y PIENSA
notación exponencial y científica.
MATEMÁTICAMENTE
Expresa comparaciones de datos provenientes de medidas,
EN SITUACIONES DE Comunica y representa
la duración de eventos y de magnitudes derivadas y sus
CANTIDAD ideas matemáticas
equivalencias usando notaciones y convenciones.
Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos
Elabora y usa
y otros, al resolver problemas relacionados con la notación
estrategias
exponencial y científica.

3. Secuencia didáctica

MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURS TIEMP


OS O

INICIO 1. El docente saluda a los estudiantes, les da la bienvenida, Pizarra, 15 min


A continuación, se da lectura a la situación que aparece plumones
en la ficha 01 del “Cuaderno de reforzamiento
pedagógico-JEC” que trata de la aplicación notación
científica y notación exponencial en situaciones
cotidianas. Ficha 01
2. Luego se muestra el siguiente caso:

3. Luego, los estudiantes responden a las interrogantes


planteada:
Página 1

- En el informe dado por la ONUSIDA, ¿se maneja


cantidades grandes o pequeñas?
MATEMÁTICA – 5º DE SECUNDARIA SESIÓN 1

- ¿Cómo se puede escribir estas cantidades de forma


más abreviada?

4. Los estudiantes, organizados en equipos de trabajo,


dialogan y escriben sus respuestas en la ficha de trabajo.
5. El docente recoge las respuestas dadas por los
estudiantes y a partir de ello, señala las actividades a
desarrollarse durante la sesión. También indica que
estará monitoreando los grupos de trabajo en todo
momento y que pueden realizar preguntas frente a las
dificultades encontradas.

DESARROLLO Aprendemos Ficha 01 25 min


6. El docente con apoyo de los estudiantes revisa la
información que se presenta en la ficha 01 respecto a
notación científica y notación exponencial, operaciones
con notación científica. Es recomendable que el docente
vaya sintetizando con los estudiantes la información
conceptual más relevante.
7. Además el docente plantea la siguientes interrogantes:
- ¿Qué diferencia hay entre notación científica y notación
exponencial?
- ¿Por qué es importante escribir una cantidad grande o
pequeño en notación científica?
- ¿Qué condiciones debe cumplir para que la cantidad
este escrita correctamente en notación científica?

8. Las respuestas a estas preguntas las comparten


libremente y en plenaria junto con el docente reafirman
sus ideas y conceptos.

Analizamos
9. A continuación los estudiantes con el apoyo del docente
analizan y desarrollan las situaciones 1; 2 y 3 que
presenta la ficha 01, prestando mucha atención en su
resolución.
10. El docente realiza preguntas sobre la resolución de la
situación planteada:

- ¿Qué estrategia se utilizó para resolver la situación?


- Describe los procedimientos realizados en la resolución
de la situación.
- ¿Puedes verificar el resultado?
11. Si es necesario el docente puede explicar o resolver los Problemas
problemas que considere interesante o difícil o hacer que de la ficha
algún estudiante lo resuelva.
01
40 min
Practicamos
12. Los estudiantes resolverán las actividades (sugerencia
Página 2

para el docente, dependiendo del ritmo de aprendizaje de


sus estudiantes seleccionará las actividades)
MATEMÁTICA – 5º DE SECUNDARIA SESIÓN 1

Situaciones: 1; 5; 6; 13; y 15
- “Peruanos usando la vía aérea para viajar”: preguntas
2 y 3.
- “Número de electores aptos para votar”: preguntas 7 y
9
- “Emisiones, Dióxido de carbono”: pregunta 11.
13. El docente acompañara en todo momento las diferentes
mesas de trabajo y realizará las aclaraciones a todas las
consultas que tengan, indica que el tiempo para el
desarrollo de las actividades es de 40 minutos como
máximo.
14. Se les recomienda escribir con letra legible y utilizar lápiz
2B y borrador. La sección practicamos se puede hacer de
manera individual o en su defecto en pares.
15. Finalizado el tiempo, los estudiantes, entregan al docente
su hoja de respuestas con sus datos respectivos. Para la
revisión y corrección de la práctica el docente debe hacer
uso del manual de corrección, en él encontrará la clave
de respuesta para aquellas preguntas de opción múltiple
y también los criterios de corrección para las preguntas
abiertas.
16. El docente podría aplicar la heteroevaluación haciendo
una retroalimentación adecuada, o podría aplicar la
coevaluación o autoevaluación para lograr la participación
de los estudiantes.

17. Para el cierre de la sesión se realiza las siguientes


Cierre preguntas: Ficha 01
 ¿Qué parte del campo temático te ha parecido más 10 min
complicado? ¿Qué hiciste para superarlo?
 ¿Qué estrategias aplicaste en la resolución de cada uno de
los problemas?

18. El docente cierra la sesión con ideas fuerza de lo tratado:


- La cantidad escrita en notación científica está
compuesto por dos factores, un factor igual o mayor
que 1 pero menor que 10 y el otro factor es 10
elevado a un exponente entero.
- Utilizar la notación científica es importante porque en
las operaciones que se realiza con las cantidades
grandes o pequeños resulta más fácil y práctico.
- Otra de las ventajas de la notación científica es que
se pueden comparar fácilmente dos cantidades para
reconocer cual es el mayor o menor. El mecanismo
consiste en comparar los dos exponentes: el que
tiene una potencia positiva, mayor es el mayor y el
que tiene una potencia negativa, mayor es el menor.
Si las potencias son del mismo orden, se comparan
los coeficientes.
Página 3
MATEMÁTICA – 5º DE SECUNDARIA SESIÓN 1

Se recuerda a los estudiantes repasar y resolver o desarrollar


las actividades propuestas que no fueron desarrolladas en la
práctica.

4. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES PREGUNTAS

Relaciona datos a partir de condiciones con 5, 14


Matematiza situaciones magnitudes grandes o pequeñas, al plantear un
modelo referido a la notación exponencial y científica.

Expresa comparaciones de datos provenientes de 1, 3, 7, 8, 10, 11,


Comunica y representa ideas medidas, la duración de eventos y de magnitudes 12, 15
matemáticas derivadas y sus equivalencias usando notaciones y
convenciones.

Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos 2, 4, 6, 9, 13,


Elabora y usa estrategias gráficos y otros, al resolver problemas relacionados
con la notación exponencial y científica.

Página 4

También podría gustarte