Está en la página 1de 96

actividades para el alumnado

Edad de 9 a 12 años

programa de

BUENOS TRATOS

2009
Actividades para el alumnado : Edad 9 a 12 años, programa de Buenos Tratos. -
[Logroño] : Consejería de Servicios Sociales, [2009]
100 p. : il. col. ; 29,7 cm-- (Colección Servicios Sociales. Serie Didáctica ; 16)
D.L. LR-250-2009

Niños-Educación
La Rioja. Consejería de Servicios Sociales
Colección Servicios Sociales . Serie Didáctica (La Rioja. Consejería de Servicios
Sociales).

37.018.2

1ª Edición, 2009

© Gobierno de La Rioja, 2009


Consejería de Servicios Sociales
C/ Vara de Rey, 42, 4º
26071 LOGROÑO
Tfno. 941.27 13 17 / Fax 941 27 13 14
centroasesormujer@larioja.org
www.larioja.org/mujer

© I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos, SL


© Ilustraciones: José Vicente Juanes

Impresión: Ochoa Impresores

Depósito Legal: LR-250-2009

Impreso en España - Printed in Spain

Esta publicación se ha elaborado basándose en la Guía del profesorado del Programa Buenos Tratos 1999 con
las modificaciones y adaptaciones oportunas.

Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, puede ser copiado, reprodu-
cido, almacenado o transmitido de ninguna manera ni por ningún medio, tanto si es electrónico, como quími-
co, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia, o por otros medios, sin la autorización previa por escrito de
los titulares del copyright.
programa de BUENOS TRATOS
BLOQUE 1 - LA AUTOESTIMA
Unidad 1. Somos únicos/as y especiales.
Unidad 2. Me encuentro a gusto conmigo mismo/a.
Unidad 3. Yo soy mi mejor amigo/a.
Unidad 4. La autocomunicación positiva.
Unidad 5. Alejando las preocupaciones.
Unidad 6. Aprendiendo de los errores.
Unidad 7. Cómo hacer que las cosas te vayan bien.
Unidad 8. Controlar la tristeza y la tensión.

BLOQUE 2 - SENSIBILIZACIÓN PARA LA COEDUCACIÓN


Unidad 9. La mujer en la historia.
Unidad 10. La educación para la igualdad de oportunidades.
Unidad 11. La riqueza de la diversidad.
Unidad 12. Los materiales didácticos.
Unidad 13. La igualdad en el colegio.
Unidad 14. ¿Cómo usamos el lenguaje?
Unidad 15. Aprendemos a ser personas: La construcción de la identidad.
Unidad 16. La evolución de la familia.
Unidad 17. Ayudo a mi familia en las tareas del hogar.
Unidad 18. Tomamos decisiones en casa.
Unidad 19. El sexismo en los medios de comunicación.
Unidad 20. Jugando aprendemos.
Unidad 21. La dramatización en el aula.
Unidad 22. Cuando ganar no es lo único que importa.

BLOQUE 3 - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Unidad 23. La toma de decisiones y sus consecuencias.
Unidad 24. Manifestaciones de violencia y afectividad en la vida cotidiana.
Unidad 25. El uso de la no violencia en la solución de conflictos.
Unidad 26. Aprendiendo a comunicarse.
Unidad 27. Cómo hacer buenas amistades.
Unidad 28. Saber expresar lo que sientes.
Unidad 29. Ser tú mismo/a.
Unidad 30. Controlar la presión de los/as demás.

7
Carta presentación

9
Actividad 1
uno
YO NO HE SIDO
SEÑOR FISCAL
El profesor/a explica la actividad al grupo: Nos encontramos ante un caso muy complicado.
Estás en el juzgado y se te acusa de ser una persona vulgar, la pena a la que te enfrentas es
la deportación a otro planeta. Hay muchos abogados/as que quieren defenderte, pero tú
renuncias a ello porque crees que nadie sabrá defenderte mejor que tú.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Iniciar el autoconocimiento.
• Reflexionar sobre: habilidades, forma de ser, gustos,...
• Identificar aquellos aspectos propios que nos hacen sentir especiales e irrepetibles.

1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Unidad
• Enumerar rasgos, cualidades, habilidades, etc., personales.
Somos únicos/as
• Hablar de sí mismo o si misma ante el grupo. y especiales

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula; las mesas dispuestas en círculo.
MATERIALES: útiles de escribir y un hoja con un guión orientativo.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 35 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se explica la actividad al grupo, reparte el material de trabajo y aclara posibles dudas para
rellenar el guión. Cada persona prepara su “defensa” (10 minutos). A continuación se hace la
dramatización siguiendo unas orientaciones: cada persona, se pone en pie y dispondrá de Un
minuto para leer su alegato.

Si alguien tuviera dificultades para “defenderse” podrá contar con un abogado o abogada de
oficio, es decir, el profesor o la profesora o un compañero o una compañera de clase que se
ofrezca voluntariamente.

Para finalizar se les pregunta qué les ha parecido el juego.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Dramatización / Educación Física.

11 Unidad 1: Somos únicos y especiales


Actividad 2
d0s
MANOS A LA OBRA
Ninguna obra de arte (edificio, cuadro, escultura, ....) es igual a otra. Del mismo modo, ningún
ser humano es igual a otro, luego podríamos pensar en nosotros o nosotras como en obras
de arte, tan originales que somos auténticas piezas de museo.

El profesor o la profesora explica la actividad al grupo: “Pensad en vosotros y vosotras como


en una obra de arte y dibujadla indicando sus atractivos, cualidades y peculiaridades”.

Se recalcará que cualquier “cosa” puede ser una obra de arte, no tiene porqué tratarse de
algo famoso o conocido. Lo que la hace valiosa es que es diferente a todas las demás.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar aquellos rasgos que nos hacen diferentes de otras personas.
• Valorar las diferencias individuales como un elemento positivo y enriquecedor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1Unidad

Somos únicos/as
y especiales
• Describir características positivas de cada cual.
• Estimular la creatividad de cada persona.
• Verbalizar expresiones de autoafirmación.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula de tecnología.
MATERIALES: útiles de escribir , pinturas, plastilina, regla,..., ficha descriptiva de la obra.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 35 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se explica la actividad al grupo dejando que cada persona elija sus materiales. Se les deja 15
minutos para que hagan su obra de arte, transcurridos los cuales se expondrán para que el
grupo pueda contemplarla. A continuación se les deja 5 minutos para que, individualmente
describan su obra: materiales utilizados - mínimo 3 cualidades positivas de su forma de ser
- y atractivos - qué es lo que tiene esa obra para gustar al público, es decir, razones para que
yo guste a las personas que tratan conmigo -.

Una vez realizado ese trabajo, se dejará cada ficha al pie de su obra y quienes lo deseen
podrán añadir cualidades o atractivos que vean en esa persona. Para finalizar cada cual leerá
en alto la ficha de otro compañero o compañera y si lo desean la podrán llevar a casa.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica y Visual.

Unidad 1: Somos únicos y especiales 12


Actividad 3
tres
EL JUEGO DEL/DE LA DETECTIVE
Algunas veces hablamos con nuestros amigos y nuestras amigas de nuestros sentimientos,
los juegos que nos gustan, nuestros programas de T.V. favoritos, ilusiones, comidas preferi-
das, cosas que nos pasaron en la infancia,..., ¡son tantas las cosas que podríamos contarles!.
Pero... ¿qué podría yo decir sobre ellos y ellas?, ¿les digo las cosas sobre su comportamien-
to (algo que hace o dice), apariencia o forma de ser que me gustan?, ¿me las dicen a mi?.

El profesor o la profesora explica que las opiniones que las personas de nuestro entorno (mi
familia, mis amigos y amigas, el profesorado, etc.) tengan sobre mí, nos ayudan a conocernos
un poquito más y darnos cuenta de qué aspectos nuestros les gustan y valoran.

Se explica la actividad al grupo: “Cada uno de vosotros y cada una de vosotras describirá a
una compañera o un compañero señalando 10 aspectos - habilidades, gestos, dichos, rasgos
físicos, aficiones, comidas preferidas, etc.- que definan a esa persona (vale cualquier carac-
terística excepto las negativas)”.

OBJETIVOS PRINCIPALES

1
• Valorar la realidad de que cada persona - independientemente de que sea mujerhombre -
posee unas características propias y diferenciales. Unidad

Somos únicos/as
y especiales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Descubrir cualidades que caracterizan a cada cual y al resto.
• Señalar características positivas de las demás personas.
• Escuchar valoraciones positivas sobre cada cual hechas por otras personas.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula con las mesas dispuestas en círculo.
MATERIALES: tarjetas de cartulina, útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se escribirá en cada tarjeta el nombre de una persona, las barajará y cada alumno y
cada alumna elegirá una. Después les explicará que deben señalar 10 aspectos que
sean característicos de esa persona, que nos ayuden a identificarla. No se pueden
decir cosas negativas (5 minutos). A continuación, por orden se pondrán en el centro
del círculo y leerán las características con las que describen a esa persona o
bien, imitarán alguno de sus gestos, hábitos, etc. El resto de la clase - detectives -
deberán adivinar de quien se trata. (El grupo puede decidir si se permite hacer preguntas
o no, cuántas,...).

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación Física.

13 Unidad 1: Somos únicos y especiales


Actividad 1
uno
EL/LA EXTRATERRESTRE
Vamos a aprender a gustarnos un poquito más descubriendo al menos 5 cosas buenas que
realmente os gusten de vosotros y de vosotras

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Ampliar el autoconocimiento .
• Desarrollar una actitud de aceptación y valoración propia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Descubrir aspectos positivos de cada cual.
• Expresar sentimientos positivos hacia cada cual ante los compañeros y compañeras.

PREPARACIÓN PREVIA

2
LUGAR: en el aula con las mesas dispuestas en círculo.
MATERIALES: fotocopia del cuento del/de la extraterrestre *, hoja de votación con
Unidad
los nombres de toda la clase y útiles de escribir.
Me encuentro a DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
gusto conmigo
mismo/a
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Se les entregará el cuento fotocopiado y lo leerá en alto para asegurarse de que se ha enten-
dido. Después de leerlo individualmente, escribirán las 5 cosas que le dirían al extraterrestre
para salvar su vida (10 minutos).
A continuación, por parejas elegidas al azar por el profesor o la profesora, irán saliendo al
centro del círculo y representarán la escena. El resto votará (si/no) si el humano conseguirá
salvarse o no. Si hay alguien que no lo consigue, se le concede otra oportunidad (que la eli-
jan entre ellos y ellas).
* °Un/a extraterrestre acaba de aterrizar en el patio del colegio!. Pero en lugar de decirte,
“llévame con tu líder”, saca una pistola de rayos láser y te apunta con ella.
Entonces el/la extraterrestre te dice:
- °Vaya...un/a humano/a!. Con lo poco que me gustan los/as humanos/as. Los/as humanos/as
son escandalosos/as, sucios/as, desperdicios. Yo no puedo pensar en ninguna cosa buena de
ellos/as.
La pistola láser zumba. El/la extraterrestre se detiene y piensa por un momento.
Después dice:
- Por lo general reduzco a los/as humanos/as a moléculas. Pero hoy estoy de buen humor y
te voy a dar una oportunidad de que me convenzas de lo contrario. Tienes un minuto para
decirme 5 cosas buenas acerca de ti. Después pudiera ser, aunque lo veo difícil, que me con-
venzas y no te reduzca a moléculas.
Baja la pistola láser, y el/la extraterrestre espera. ¿Qué le dirías?.

* Basado en Kaufman, p.113.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación Física.

Unidad 2: Me encuentro a gusto conmigo mismo/a 14


Actividad 2
d0s
EN LA TELEVISIÓN
Nuestra autoestima no es algo con lo que nacemos - como puede ser el color de los ojos, un
tono de piel, los dedos largos/cortos, etc.- sino que es algo que se va formando, creciendo.
Para que pueda desarrollarse y crezca sana, debemos alimentarla y una de las mejores
maneras de hacerlo es recordándonos los aspectos positivos que tenemos, logros que vamos
alcanzando, etc. , a la vez que plantamos cara a los negativos.

El profesor o la profesora explica la actividad a la clase: “Vamos a reforzar nuestras cosas


positivas y tratar de debilitar las negativas”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Ampliar el autoconocimiento.
• Desarrollar una actitud de aceptación y valoración propia.
• Identificar los aspectos positivos de cada cual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diferenciar entre nuestros aspectos positivos y negativos.
• Practicar el autorrefuerzo positivo.
• Desarrollar la creatividad.

PREPARACIÓN PREVIA
2 Unidad

Me encuentro a
gusto conmigo
mismo/a

LUGAR: en el aula con las mesas dispuestas en círculo.


MATERIALES: pizarra, tizas, revistas, cartulinas y útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “nuestra autoestima es un “producto” formado por muchos y dis-
tintos componentes. Recordad algún anuncio de T.V. que os guste mucho: un coche, un jugue-
te, un videojuego..., y ahora imagináos que el producto es una persona, vosotras mismas o
vosotros mismos y que tenéis que elaborar un anuncio para resultar atractivas a la gente y
que os compren”. Cada persona elaborará una especie de mural en el que explique las seis
razones básicas para convencer a la gente de que ése es el producto que deben llevarse a
sus casas (35 minutos).

Para finalizar, se expondrán los murales en clase. Sería interesante mantenerlos durante una
semana expuestos en la clase.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica y Visual / Música.

15 Unidad 2: Me encuentro a gusto conmigo mismo/a


Actividad 3
tres
COSAS QUE ME GUSTAN,
COSAS A MEJORAR
Vamos a pensar y a hablar de cosas propias que nos hacen sentir orgullo y de aquellas otras
que por no gustarnos nos gustaría cambiar.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Ampliar el autoconocimiento.
• Desarrollar una actitud de aceptación y valoración propia.
• Reflexionar los factores que influyen en la autoestima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Compartir aspectos de nuestra persona que nos hacen sentir orgullo personal.

2
• Comentar aquellos aspectos propios que no nos gustan.
Unidad • Practicar la escucha.

Me encuentro a
gusto conmigo
mismo/a PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula sentados/as por parejas.
MATERIALES: útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “durante cinco minutos quiero que penséis en cómo sois en los
distintos ámbitos de vuestra vida: en casa, en el colegio, en el barrio, en vuestras horas de
juego, etc. y de qué cosas sentís satisfacción y en cuáles os gustaría mejorar. Después vais
a juntaros con un compañero o una compañera (ya explicará cómo hacer las parejas) y vais
a disponer de un minuto cada cual para contarle las cosas positivas. Comenzad así: “me sien-
to orgulloso u orgullosa de...”. Una vez que os hayáis contado lo positivo, dispondréis de otro
minuto cada cual para contaros lo negativo, comenzando así: “algo de mí que me gustaría
mejorar es...”. Yo os avisaré cúando empieza y acaba el tiempo.

Respecto a la forma de emparejamiento, propongo que sea al azar. Por ejemplo: al inicio de
la actividad se reparte un número a la mitad de la clase, la otra mitad va diciendo un núme-
ro y ésa será su pareja.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

Unidad 2: Me encuentro a gusto conmigo mismo/a 16


Actividad 1
uno
EN LA GASOLINERA
DE LA AMISTAD
Los amigos y las amigas son muy importantes para nuestra felicidad, nos aportan cariño,
ayuda, diversión y les pagamos con la misma moneda. Pero para poder ofrecer o dar algo pri-
mero tenemos que poseerlo, yo no puedo ser amigo o amiga de nadie (darle afecto, diversión,
alegría, apoyo) si no lo guardo en mi interior. Por eso antes de nada tendremos que aprender
a ser nuestras propias amigas o nuestros propios amigos. Esto significa hacer, pensar y
decirnos cosas que nos ayuden a cuidarnos mental y físicamente.

El profesor o la profesora explica la actividad al grupo: “Vamos a pensar que somos las propie-
tarias o propietarios de la gasolinera de la amistad, y allí vendemos o repartimos combustible
a nuestras amistades. Claro está que para poder repartir ese combustible que nos ayuda a ali-
mentar nuestra autoestima, primero tendré que cargar mis depósitos. Vamos a intentarlo”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre las distintas variables que influyen en la autoestima.
• Conocer los aspectos de su comportamiento que nos ayudan a gustarnos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Señalar hábitos de alimentación, descanso e higiene que les harán sentirse bien físicamente.
• Enumerar comportamientos que les harán sentirse bien psicológicamente.
3 Unidad

Yo soy mi mejor
amigo/a

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula sentados/as en grupos de cuatro personas.
MATERIALES: útiles de escribir y dibujar.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “vais a dibujar vuestra “gasolinera” de la amistad. Desde ella sur-
tiréis a vuestras amistades con ideas y consejos sobre cómo conseguir que su motor - su
autoestima - funcione bien tanto a nivel físico como psicológico. Mirad antes cómo están
vuestros depósitos y cargadlos a tope”.
En grupos de cuatro personas, confeccionarán una lista de 20 cosas (10 y 10) que nos ayu-
dan a mimarnos física y emocionalmente.
Una vez finalizado el trabajo, cada grupo comenta su lista y con todas ellas confeccionare-
mos una única lista que quedará expuesta en clase.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica y Visual.

17 Unidad 3: Yo soy mi mejor amigo/a


Actividad 2
d0s
BUSCANDO UN AMIGO
Y UNA AMIGA
A algunas personas les resulta difícil quererse y hacerse querer y sufren mucho por ello,
sienten que no poseen cualidades que merezcan su valoración y el aprecio de las demás per-
sonas. Como ocurre con casi todas las cosas en la vida, con esfuerzo y dedicación, también
podremos aprender a querernos. Cuando sepamos querernos ya estaremos preparados para
querer y que nos quieran.

El profesor o la profesora explica la actividad al grupo: “Vamos a fijarnos en los amigos y


amigas que tenemos y de entre ellos y ellas seleccionaremos un niño y una niña que que nos
parezcan que son quienes mejor se cuidan y se tratan a sí mismos/as”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar comportamientos que enriquecen la autoestima.
• Adquirir hábitos saludables basándonos en la observación de otros niños y niñas.

3
• Reflexionar sobre las distintas variables que influyen en la autoestima.
Unidad

Yo soy mi mejor
amigo/a
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir patrones conductuales sanos en los diferentes sexos en clave positiva.
• Destacar aspectos positivos de las demás personas.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula sentados/as por parejas mixtas.
MATERIALES: útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “todas las personas tenemos cosas que enseñar y cosas que
aprender de las demás personas . Ahora nos toca aprender a ser nuestras propias amigas o
nuestros propios amigos, observando a los niños y las niñas de nuestra clase. Divididos por
parejas (chico y chica) dispondréis de diez minutos para fijaros en la gente de vuestro grupo
y elegir un niño y una niña que se convertirá en modelo. Una vez que hayáis elegido mode-
los, señalad 5 cosas que podríais aprender de él y 5 de ella, para convertiros en mejores ami-
gos/as vuestros/as (10 minutos). A continuación se hará la puesta en común.

Respecto a la forma de emparejamiento, es importante que las parejas sean mixtas (depen-
derá del número de niños y niñas), y el criterio para juntar a las personas podría ser el de afi-
nidad de carácter.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación Física.

Unidad 3: Yo soy mi mejor amigo/a 18


Actividad 3
tres
ALICIA NO VIVE EN EL PAÍS
DE LAS MARAVILLAS
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre las distintas variables que influyen en la autoestima.
• Valorar las variables personales que contribuyen a sentirse a gusto consigo mismo o con-
sigo misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las circunstancias positivas en su vida que enriquecen la autoestima.
• Señalar comportamientos concretos que nos ayudan a cuidar nuestra salud.
• Verbalizar pensamientos que contribuyen a quererse más a sí mismo o a sí misma.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: divididos/as en grupos de 4 personas.
MATERIALES: útiles de escribir.

3
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.
Unidad

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD Yo soy mi mejor


amigo/a
Se les explica la actividad: “Os voy a entregar una hoja en la que os cuento la historia de una
niña transeúnte llamada Alicia. Quiero que la leáis, os pongáis en el lugar de ella y tratéis de
comprender cómo se siente. Después pensáis en 4 cosas que le diríais para que aprendiera
a sentirse más a gusto consigo misma”.
A continuación se hace la puesta en común de las frases sugeridas por cada grupo.
La historia de Alicia: Alicia es una niña albanesa de 10 años que desde los 2 está viviendo de
transeúnte - yendo de albergue en albergue, en los que no puede dormir más de 6 noches
seguidas -. Sus padres (Ana y Pellumb) tuvieron que marcharse de su país porque eran muy
pobres y no había trabajo. Después de vagar durante un año por España, su padre desespe-
rado comenzó a traficar con drogas y a meterse en líos con la policía y su madre, al cabo de
poco tiempo, empezó a beber mucho.
Alicia ha ido creciendo sin un hogar estable, su padre y su madre han descuidado su alimen-
tación, apenas ha ido al colegio y no la llevaban al/a la médico/a, su ropa no era la adecua-
da al clima, etc., y así hasta hace un mes que ha encontrado una familia que la quiere adop-
tar. Ahora va al colegio pero siempre está sola, no habla con nadie. Sus compañeros y com-
pañeras han observado que apenas come nada de lo que le dan en el comedor y luego come
chucherías, toma mucha coca-cola, y alguna vez le han visto cogiendo colillas del suelo y
fumándolas. Tose mucho (tiene los bronquios delicados), pero no se pone el jersey cuando
hace frío y le gusta mojarse en la fuente pública. Cuando se acercan a ella, parece que se
asusta y se aleja, incluso cuando le hacen algún elogio; otras veces, cuando mandan hacer
algo que ella no sabe, rompe la hoja y llora porque dice que ella nunca podrá aprender nada,
que ella es tonta, ..., si la intentan consolar les contesta que la dejen en paz, que ella no
merece la pena y que no se preocupen. Lo cierto es que Alicia sufre mucho porque no está
a gusto con ella misma, no se gusta, se siente fea, torpe, incapaz de aprender, y piensa:
“¿quién va a querer a una persona como yo?”.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica y Visual.

19 Unidad 3: Yo soy mi mejor amigo/a


Actividad 1
uno
EN LÍNEA DIRECTA
El profesorado insistirá en la importancia que tiene para el alumnado el sentir y pensar de
modo positivo respecto a su persona.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Comprender la influencia que el diálogo interno tiene en la autoestima.
• Distinguir entre las autocomunicaciones positivas y negativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Extraer los detalles positivos de las actividades cotidianas.
• Verbalizar mensajes de autorrefuerzo.
• Expresar en público autoafirmaciones positivas de un modo adecuado a la situación.

PREPARACIÓN PREVIA

4
LUGAR: en el aula con las mesas dispuestas en círculo.
MATERIALES: útiles de escribir, videocámara, video y T.V.
Unidad
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.
La
autocomunicación
positiva
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Se les explica la actividad: “Quiero que penséis en 5 diferentes aspectos de vuestra vida por
los que podáis deciros cosas positivas (aspecto físico, área del deporte, colaboración en las
tareas de casa, rendimiento académico, esfuerzos por mejorar, relaciones con las otras per-
sonas). Sólo vale decirse cosas positivas, las negativas las dejaremos para otro momento.
Una vez pensadas, escribidlas y después las diremos para la T.V.”
Convendría que el profesor o la profesora llevara a cabo un modelado para que el grupo com-
prendiera a qué tipo de autoverbalizaciones nos referimos. Así pues, el profesor o la profe-
sora pensará en 5 cosas de las que se sienta satisfecho o satisfecha y expresará lo que pien-
sa o se dice a sí mismo/a respecto a ellas. Para ello primero describe brevemente la situa-
ción y luego añade lo que se dice a sí mismo/a. Por ejemplo:
1. Tengo que acabar un trabajo sobre la autoestima para dentro de 10 días y lo estoy hacien-
do, entonces me digo: ¡adelante Olga, ya has hecho la mitad del trabajo!.
2. Una alumna me pide que le explique por segunda vez un ejercicio, lo hago y lo entiende,
entonces yo me digo: ¡qué a gusto me siento porque le he sabido explicar el ejercicio!.
3. Ayer fui a visitar a unos amigos y me preparé un poquito más de lo habitual, cuando me
miré al espejo me dije: ¡qué guapo me veo con estos pantalones!, etc...
Cuando las alumnas y los alumnos hayan realizado su trabajo, individualmente se pondrán de
pie, al igual que el profesor o la profesora, comentarán cada situación y expresarán en públi-
co sus autoverbalizaciones positivas. Esto se grabará en video con el fin de que podamos
darles un buen feedback (reforzar si son autoverbalizaciones positivas y si hubiera alguna
neutra o negativa, aportar ideas para transformarla en positiva y que la exprese la persona
indicada).

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Dramatización / Educación Física.

Unidad 4: La autocomunicación positiva 20


Actividad 2
d0s
EN EL VESTUARIO
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Comprender cómo influyen las autocomunicaciones en la autoestima.
• Descubrir la influencia del estilo atribucional en la autoestima.
• Fomentar un estilo atribucional realista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Separar las autocomunicaciones positivas de las negativas.
• Relacionar distintas atribuciones causales con sus consecuencias.
• Cambiar las atribuciones derrotistas por otras más realistas y positivas a través
de ejemplos externos a su persona.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula en grupos de 4 personas.
MATERIALES: fotocopias (ejemplo del futbolista*), lápiz.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 25 minutos.

4
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Se les entrega el material fotocopiado * y les explica lo que deben hacer: deberán adivinar Unidad
cómo afecta a cada futbolista su lenguaje interior (segunda columna) y qué le convendría
La
decirse para sentirse mejor, con más autoconfianza y poder hacer frente a la situación (ter- autocomunicación
cera columna). Para ello tienen que escribir la letra correspondiente delante de cada diálogo positiva
interno.
Cuando acaben el ejercicio se hace una puesta en común y se pueden proponer más autoco-
municaciones positivas alternativas.
* Veamos el ejemplo de 5 futbolistas (del Logroñes, Athletic de Bilbao, Real Madrid,
Barcelona y Zaragoza). Todos ellos tienen en común que son delanteros y que no están rin-
diendo nada bien en los últimos partidos.

¿A QUÉ ATRIBUYE ESTA PENSANDO ASÍ: ¿CÓMO SE ¿QUÉ PODRÍA PENSAR Y DECIRSE
MALA MARCHA CADA SENTIRÁ RESPECTO A SU VALÍA A SÍ MISMA/O PARA QUE SU
UNO DE ELLAS/OS? PERSONAL (AUTOESTIMA)? AUTOESTIMA NO DECRECIERA?

a) “Soy un/a inútil, ...con ánimos, porque sabe que el motivo ...”Si hago los ejercicios que me
no valgo para nada...” depende de él/ella (algo podrá hacer) y mandó la fisioterapeuta me recuperaré
es pasajero, controlable y modificable. y mejorará mi rendimiento”.

b) “Estoy desconcentrado/a ...regular, apenas está en sus manos y no ...”Hablaré con mis compañeros/as para ver
porque sólo pienso en mi se sabe si podrá solucionarlo. si tienen algún problema conmigo y si lo
nuevo ligue”... tienen intentaré arreglarlo”.

c) “No me he recuperado de ...mal, pues cree que las causas de su mal ...”Déjate de bobadas. Piensa despacio
la lesión porque no he hecho juego no dependen para nada de él/ella , en qué está pasando para que juegues peor
bien la rehabilitación”... está en manos de la suerte, y por lo (lesiones, pereza, nervios, etc.) y haz algo
tanto, no puede hacer nada para mejorar. para cambiarlo”.

d) “Mis compañeros/as no me ...derrotado, porque para éste jugador ...”Bueno, no pasa nada, me gustaría ser
pasan la bola”... la razón de jugar mal reside en él y mejor delantero/a pero..., si no, puedo jugar
además piensa que no tiene nada que en otro puesto, o ir a otro equipo. Sé que
hacer, porque en realidad no vale. soy capaz de salir adelante, aunque sea
haciendo otras cosas”.

e) “Me han echado el gafe”... ...esperanzado pues piensa que es ...”Vale, a ver si me sereno y me
algo que depende de él (está en concentro en lo mío, así jugaré mejor”.
sus manos) y lo puede mejorar

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Dramatización / Educación Física.

21 Unidad 4: La autocomunicación positiva


Actividad 3
tres
SECRETOS DEL CORAZÓN
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Comprender cómo influyen las autocomunicaciones en la autoestima.
• Reflexionar sobre la repercusión que los mensajes positivos dirigidos a personas que nos
son significativas tiene sobre nuestra autoestima.
• Aprender a inspirar sentimientos positivos en las demás personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Expresar sentimientos positivos respecto a otras personas.
• Expresar los propios sentimientos al mostrar afecto a otras personas.
• Hacer autoverbalizaciones positivas.
• Sustituir verbalizaciones negativas o neutras por otras más positivas.

PREPARACIÓN PREVIA

4 Unidad

La
autocomunicación
positiva
LUGAR: en el aula las mesas dispuestas en círculo.
MATERIALES: útiles de escribir, papel de carta, sobre y sello.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “Quiero que penséis en una persona que os resulte especial y le
escribáis una carta en la que le expreséis los sentimientos positivos que os inspira y le
habléis de aquellos aspectos de su apariencia, de su forma de ser y de su conducta (cosas
que hace o dice) que os gustan y os hacen apreciarle tanto (15 minutos). Debe ser una carta
que no exceda de “x” líneas y que será un secreto compartido entre tu y esa persona que la
reciba; no obstante, si a alguien le hace ilusión leerla en clase, le escucharemos gustosamen-
te”.

Una vez finalizada la carta se hará una puesta es común acerca de cómo se han sentido mien-
tras la escribían y después de escribirla, y cada persona debe dirigirse a sí misma, en voz
alta, un mensaje positivo referente a ello (15 minutos).

El profesor o la profesora y el grupo reforzarán las autoverbalizaciones positivas y moldea-


rá las que no lo sean transformándolas en positivas. De esta manera mejora su autodiálogo
interno a través de la práctica directa y del modelado.

* No hemos especificado si la persona en cuestión debería ser algún compañero o compañe-


ra de la clase o alguien de fuera del colegio. Esa decisión se deja en manos del profesorado,
que pondrá especial cuidado en que ninguna persona de clase se quede sin carta en caso de
elegir la primera opción.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

Unidad 4: La autocomunicación positiva 22


Actividad 1
uno
VENTILO MIS PREOCUPACIONES
La preocupación es una emoción que todas las personas hemos experimentado en alguna
ocasión y que es consecuencia de nuestros pensamientos, es decir, de nuestra autocomuni-
cación negativa Dependiendo de nuestro diálogo interno interpretamos las situaciones como
buenas o malas, como agradables, neutras e incluso horribles. Es en este último caso cuan-
do sentiremos malestar, tristeza, abatimiento, nerviosismo y, por tanto, preocupación.
El profesor o la profesora explicará al grupo que todas las personas tenemos preocupaciones
y que eso no es malo. Lo importante es aprender a manejarlas para que no nos causen tanto
malestar, y una manera de controlarlas es modificando nuestro lenguaje interior.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Comprender la influencia de las autocomunicaciones negativas en sus sentimientos de
preocupación.
• Comparar distintas respuestas ante las preocupaciones.
• Adoptar una postura activa ante sus preocupaciones.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Unidad
• Describir una preocupación detallando: hecho que la provocó y pensamientos
que le acompañan. Alejando las
preocupaciones
• Proponer diferentes formas de aliviar las preocupaciones.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula, en grupos de cuatro personas.
MATERIALES: papelera y útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “Quiero que penséis en alguna preocupación que tengáis o hayáis
tenido recientemente y la escribáis en una hoja, explicando:
1. Qué es lo que os preocupa exactamente.
2. Qué cosas pasan por vuestra cabeza cuando pensáis en ello.
3. Qué hacéis para quitaros esa preocupación.
(convendría que se les facilitara una hoja con estas tres cuestiones).
Cuando la hayáis escrito (10 minutos), dobláis la hoja por la mitad y la arrojáis a ese balde
(colocado en el centro de la clase). No pongáis vuestro nombre en la hoja, es algo anónimo”.
A continuación se revuelven las hojas y se seleccionan tantas papeletas como número de
grupos, y se reparten una a cada grupo, dando la siguiente instrucción:
“Leed la preocupación que aparece en vuestra hoja y discutid en el grupo qué os parece la
manera de pensar y de solucionar la preocupación de esa persona. Si podéis, aportad otras
formas de solucionarla”. Para acabar se hará una puesta en común entre todos los grupos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

23 Unidad 5: Alejando las preocupaciones


Actividad 2
d0s
CALLEJÓN CON SALIDA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Distinguir entre las variables controlables y no controlables de su vida.
• Adoptar una postura activa ante sus preocupaciones.
• Comprender la influencia de las autocomunicaciones negativas en sus sentimientos de pre-
ocupación.
• Aprender a manejar los pensamientos erróneos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Discutir las dos reacciones diferentes ante una preocupación.
• Apuntar salidas adecuadas para hacer frente a situaciones controlables.
• Apuntar salidas adecuadas para hacer frente a situaciones que están fuera de nuestro con-
trol.

PREPARACIÓN PREVIA

5 Unidad

Alejando las
preocupaciones
LUGAR: aula.
MATERIALES: útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “Quiero que leáis los casos de Maite y de David y que os imagi-
néis que son de vuestra clase. Después contestad a estas preguntas:
1. ¿Qué frases y palabras positivas se podían haber dicho Maite y David para salir de sus pre-
ocupaciones y sentir menor desgracia?
a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (15 minutos)
2. ¿Qué diferencias veis entre las razones de Maite y David para sentirse así?
A continuación se hará la puesta en común. Si la profesora o profesor lo ve conveniente
puede animarles a contar alguna experiencia personal parecida a las de los casos.
* CASO MAITE: Maite lleva unos días muy triste y callada, al principio no nos quería decir lo
que le pasaba, así que cada día la veíamos peor. Por fin esta mañana nos ha contado que está
así porque todo le sale mal, por ejemplo, ella siempre había querido participar en un concur-
so de canciones de la tele pero no puede hacerlo hasta que tenga 14 años, y por si eso fuera
poco, el fin de semana pasado su familia había hecho un plan para irse a Bilbao donde su tía,
pero como nevó mucho se cerraron las carreteras y tuvieron que quedarse en casa.
* CASO DAVID. Ayer David se llevó un buen palo. Al final de la tarde la tutora le dio los resul-
tados de los controles, y como había estudiado bastante, esperaba buenos resultados.
El disgusto fue tremendo porque había 3 controles que no había superado.... Al final de la
clase no les esperó a sus amigos y amigas y se marchó volando para su casa. En el camino
se iba diciendo a sí mismo: “todo me sale mal”; “no vale la pena intentarlo porque nunca
mejoraré”; “no valgo para estudiar”; “mi padre y mi madre se van a llevar un disgusto de
muerte”;...., y otras cosas por el estilo.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Dramatización / Educacion Física.

Unidad 5: Alejando las preocupaciones 24


Actividad 3
tres
LA MUÑECA DE TRAPO
El profesorado explica al grupo, que todas las personas estamos preocupadas de vez en
cuando, lo importante es que se puede aprender a controlar la preocupación para que no
dure mucho ni sea exagerada.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Distinguir entre las variables controlables y no controlables de su vida.
• Adoptar una postura activa ante sus preocupaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las señales fisiológicas asociadas a la preocupación desmedida.
• Aprender una técnica de relajación.

5
PREPARACIÓN PREVIA
Unidad
LUGAR: aula, las mesas retiradas y deambulando por la clase.
MATERIALES: hoja-guión* para el profesor/a. Alejando las
preocupaciones
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se les explica la actividad: “Vamos a jugar a ser una muñeca o un muñeco de trapo y vamos
a movernos, doblarnos, etc. como tales. Para ayudaros yo os voy a ir dando unas indicacio-
nes sobre lo que tenéis que hacer, ¿vale?. Empezamos: ¡Hola muñeca/o de trapo!, vamos a
jugar...

GUIÓN* “Muñeca/o de trapo, dobla tu cuerpo por la cintura. Cabeza abajo, tus brazos y tus
piernas cuelgan con soltura... ¡oye, qué finura! (puedes añadir “tu cuerpo se balancea como
si fueras un péndulo o la trompa de un elefante”).... Las piernas te tiemblan. Te mueves de
un lado al otro..... Todo es acción, movimiento, rapidez... Te pones de pie, pero las piernas se
te doblan y te caes. Como eres un/a muñeco/a, te bamboleas libremente ...¡Qué lío, qué jaleo!

Nada sujeta al pobre muñeco/a. Ni telas, ni cuerdas, ni gomas... consiguen ponerlo de pie.
Ten cuidado, amiguita/o, trata de no caerte... ¡Oh, muñeca/o de trapo!... te mueves y mue-
ves de un lado a otro. No hay quien te pare. Tus piernas se encogen y se estiran. Tu tronco
sube y se vuelve a caer. Tus brazos y manos giran como aspas de un molino... (10 minutos).

Al finalizar el ejercicio se hará una puesta en común sobre las sensaciones experimentadas
por cada persona.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación Física / Educación Plástica y Visual / Música.

25 Unidad 5: Alejando las preocupaciones


Actividad 1
uno
LA RISATERAPIA
El profesorado explica al grupo; vamos a utilizar una técnica novedosa para hacer frente a
nuestros errores y que consiste en ver la parte cómica o graciosa de los mismos.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reconocer que los errores son una parte normal de la vida.
• Manifestar una postura activa positiva ante los errores.
• Distinguir entre los distintos tipos de errores y sus consecuencias.
• Aprender a aceptar los errores responsabilizándose de ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comentar en público errores cometidos por cada persona.
• Desdramatizar situaciones y errores ridiculizándolos.
• Disfrutar de un ambiente distendido en el grupo.

6Unidad
Aprendiendo
de los errores
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula, las mesas formando círculo.
MATERIALES: hoja-guión para el profesor/a.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se comentará en clase algún error o experiencia difícil que haya experimentado. Señalará
que con el paso del tiempo, ahora es capaz de verlo con las gafas cómicas y encontrar en ella
motivos graciosos que le producen risa (modelado).

A continuación, pedir al grupo que recuerden alguna situación “difícil” en la que cometieron
un error o equivocación, que pueda ser enfocada desde la óptica del humor y la escriban, pri-
mero tal y como la sintió realmente y luego tal y como la vería con las gafas cómicas (10
minutos).

A continuación irán saliendo al centro, por turno, todas* aquellas personas que quieran reír-
se en público de sí mismas. Primero describirán brevemente el hecho y después le acompa-
ñarán de comentarios humorísticos, ayudándose de mímica. Se animará a los compañeros/as
a que le digan frases de ánimo y de humor.

* Será el profesor o la profesora quien decida si es conveniente que salgan todas las perso-
nas o sólo las que se ofrezcan voluntarias.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación Física.

Unidad 6: Aprendiendo de los errores 26


Actividad 2
d0s
A LA CAZA DEL GAZAPO
Todas las personas cometemos errores incluso aquellas que consideramos que son más bri-
llantes o que han alcanzado el “éxito”. Los errores no son obstáculos para conseguir las
metas que nos propongamos sino que, por el contrario, son el instrumento o la herramienta
-una especie de escalera- que nos permite salvar la diferencia entre nuestro punto de parti-
da y la meta que queramos alcanzar.

El profesor o la profesora comenta en clase las numerosas muestras de que todo el mundo
se equivoca alguna vez sin que ello suponga una catástrofe en sus vidas.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reconocer que los errores son una parte normal de la vida.
• Internalizar que los errores no disminuyen la valía de la persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6
• Asociar personajes admirados con la idea de “no perfección”.
• Identificar los tipos de errores que la gente comete. Unidad
Aprendiendo
de los errores
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
MATERIALES: útiles de escritura, una caja.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesor o la profesora lanzará una pregunta a la clase: “¿A qué personas admiráis? ¿Por
qué motivos? (pueden ser personas conocidas de su pueblo o ciudad, deportistas populares,
gente de la televisión, la política, etc.)”.

Se utilizará la técnica de torbellino de ideas -en grupo grande- y de ahí se saca una lista de
“personas admiradas”, el profesor o la profesora, en la pizarra, anotará los nombres en una
columna y los motivos en otra (5 minutos). A continuación se divide el grupo en subgrupos
de 4 personas, y se les pide que elijan 2 ó 3 personajes de la lista que conozcan más, y tra-
ten de recordar algún error o equivocación cometida por los mismos y lo anoten (10 minu-
tos). Una vez finalizada esta tarea se hace una puesta en común y el profesor o profesora
añadirá los errores en una tercera columna, tras lo cual discutirán la influencia de los erro-
res en la autoestima y valía de las personas.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

27 Unidad 6: Aprendiendo de los errores


Actividad 3
tres
NO LANCEMOS BALONES FUERA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Distinguir entre los distintos tipos de errores y sus consecuencias.
• Aprender a aceptar a los errores responsabilizándose de ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Especificar las causas antecedentes de los errores.
• Especificar las consecuencias de los errores.
• Estimular la creatividad y la imaginación en la búsqueda de soluciones.
• Extraer las consecuencias positivas de los errores.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula, las mesas formando círculo.
MATERIALES: fotocopias de la hoja de trabajo, tiza y pizarra.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 25 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD

6Unidad
Aprendiendo
de los errores
Se entregará una fotocopia del ejercicio a cada alumna y alumno y se explicará que conjun-
tamente (utiliza la técnica del torbellino de ideas) van a proponer diferentes reacciones ade-
cuadas ante los errores y las advertencias que sacan de ellos (10 minutos).
Será él o ella quien anote las propuestas y después, en una segunda fase tratarán de selec-
cionar las mejores alternativas (15 minutos).

ERROR

Mi madre me dijo que apagara la cocina de


QUÉ HARÍAS DESPUÉS QUÉ APRENDES DE ELLO

gas y se me olvidó. A consecuencia de ello se


formó un pequeño incendio en la cocina.

En el control de “mate”, me confundí en una


suma y casi suspendo.

Una amiga se enfadó porque me prestó el


lápiz y yo,
jugando, se lo rompí.

Ayer fui a comprar el pan y la leche y como


entré en la tienda a todo correr me caí y
rompí una maceta de
la tendera.

El día de mi cumpleaños se me olvidó invitar-


le a Javi a la merienda. Al día siguiente le vi
y estaba triste y
serio conmigo.

En clase de gimnasia, algunas veces me con-


fundo en el ejercicio y le piso el pie a mi com-
pañera.

Andando en bicicleta iba haciendo carreras


con mis amigas y, como iba mirando para
atrás, no vi a un anciano que cruzaba la calle
y le atropellé.

En el partido de fútbol de ayer, quise hacer


una jugada individual y no le pase la bola a
mi compañera que tenía la portería libre para
ella, y fallé y por eso no ganamos el partido.

Se me olvidaron las gafas en la piscina y las


he vuelto a perder.

Cuando veo al chico que me gusta se me tra-


ban las palabras; parezco tonta.

Unidad 6: Aprendiendo de los errores 28


Actividad 1
uno
EL SECRETO DE MI ÉXITO
Tener éxito requiere planificación y esfuerzo. En general admiramos a determinadas perso-
nas a las que las cosas les van muy bien. Seguro que su éxito se debe en gran parte a la fija-
ción de metas y a una buena planificación de su tiempo y esfuerzo.

El profesor o la profesora explica la actividad al grupo: “Piensa en alguien a quien admires.


¿Cómo ha logrado sus metas? ¿Qué crees que ha tenido que hacer para alcanzarlas?”

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reconocer la importancia de marcarse metas y desarrollar un plan para conseguirlas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los éxitos propios.
• Analizar las atribuciones causales erróneas sobre los éxitos ajenos.

7
• Reconocer la influencia del éxito en la autoestima.
Unidad

PREPARACIÓN PREVIA Cómo hacer


que las
cosas te
LUGAR: aula. vayan bien
MATERIALES: útiles de escritura.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se pide a los niños y las niñas que individualmente piensen en alguien a quien admiren y res-
pondan a las siguientes preguntas: ¿Por qué le admiras? ¿Qué ha logrado? ¿Cómo crees que
lo ha conseguido? ¿Debe su éxito a la suerte?

A continuación el grupo pensará en algo que hayan conseguido recientemente, las cosas que
les han salido bien en los últimos días (en casa, en el colegio etc.). Cada cual comentará al
resto en qué ha tenido éxito y explicará qué hizo para lograrlo y cómo se sintió después.

El educador o educadora comentará que aunque no se consiga el objetivo lo importante es


haberlo intentado. Habrá que analizar qué ha fallado e intentar corregirlo para que en la pró-
xima ocasión nos salga bien. Tener éxito no significa lograr grandes objetivos, sino sentir
satisfacción con las cosas que nos salen bien cada día.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio.

29 Unidad 7: Cómo hacer que las cosas te vayan bien


Actividad 2
d0s
LA CAJA DE LOS DESEOS
Todo el mundo tiene sueños e ilusiones, pero cada persona desea cosas distintas. Cuando
queremos algo tenemos que preguntarnos ¿Por qué quiero conseguir eso?

El profesor o la profesora explica la actividad a la clase: “Os vais a dibujar a cada cual logran-
do una meta, algo que queréis conseguir y después vamos a poner los dibujos en esta caja”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a fijarse metas y desarrollar un plan para conseguirlas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Distinguir entre metas realistas y no realistas.
• Desarrollar un plan para lograr una meta realista.
• Observar las diferencias entre los deseos de las distintas personas.

7Unidad

Cómo hacer
que las
cosas te
vayan bien
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
MATERIALES: útiles de escritura, una caja.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se dan las instrucciones al grupo. Los niños y las niñas dibujan en un folio sus metas (15
minutos). Después se ponen todas en una caja. A continuación la profesora o el profesor
extrae algunos dibujos al azar y los expone en el encerado sin decir a quién pertenecen.
Preguntará a el grupo cuál es la meta del dibujo y si les parece algo fácil o difícil de alcanzar
teniendo en cuenta los siguientes criterios: ¿Cuánto tardarás en lograrlo? ¿Depende de ti?
¿Puedes hacer algo para conseguirlo? (10 minutos).

Posteriormente formarán grupos de 4 personas e intentarán desarrollar un plan para lograr


el objetivo del dibujo detallando cada paso necesario para conseguirlo (15 minutos).

Se destacará la importancia de desarrollar un plan para conseguir nuestras metas.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica y Visual.

Unidad 7: Cómo hacer que las cosas te vayan bien 30


Actividad 3
tres
TRIUNFAR EN EQUIPO
Las personas formamos parte de distintos grupos, la familia, la clase, la pandilla, etc. En oca-
siones tenemos que marcamos metas como colectivo. En este caso la planificación es, si
cabe, más importante que cuando queremos conseguir algo como individuos. Lograr objeti-
vos en grupo nos llena de satisfacción y aumenta la cohesión del grupo.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reconocer la importancia de marcarse metas y desarrollar un plan para conseguirlas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Trabajar en grupo para lograr un objetivo.
• Planificar los pasos para lograr una meta realista.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
MATERIALES: útiles de escritura.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


7Unidad

Cómo hacer
que las
cosas te
vayan bien

Se formarán grupos de 5 personas. Cada grupo se marcará una meta realista para la clase.
Por ejemplo organizar una fiesta, ir de excursión, hacer un pastel . . .

Completarán la siguiente ficha:

Nuestra meta es: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pasos para lograrla Responsable Fecha Comprobación


1.

2.

3.

4.

Posteriormente cada grupo explicará al resto de la clase cuál es su meta, por qué la han ele-
gido y les pondrán al corriente de los pasos que hay que dar para lograrla.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Con cualquiera de las áreas del currículo.

31 Unidad 7: Cómo hacer que las cosas te vayan bien


Actividad 1
uno
RESPIRACIÓN E IMAGINACIÓN
Es inevitable sentir tensión y desasosiego en determinados momentos de la vida cotidiana.
Aprender a controlar la tensión nos ayudará a afrontar las situaciones difíciles.
El educador o la educadora da las instrucciones a la clase: “Cuando nos sentimos mal (tris-
tes o con ansiedad) la respiración se acelera y esto hace que nos sintamos aún peor. Vamos
aprender a respirar bien y a utilizar nuestra imaginación para poder tranquilizarnos cuando
estamos con tensión”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a controlar los estados de tensión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Practicar la relajación mediante respiración profunda.
• Practicar la relajación mediante imaginación.

8
Unidad
Controlando
la tristeza
y la tensión
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula o gimnasio.
MATERIALES: colchonetas y música relajante opcional.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se elegirá a un niño o a una niña como modelo, quien se tumbará boca arriba con las piernas
flexionadas, los brazos extendidos y las palmas de las manos sobre el suelo. El profesor o
profesora le indicará que coloque una mano sobre el tórax y otra sobre el abdomen (sin pre-
sionar) y que respire como lo hace habitualmente. Pedirá al resto de la clase que se fije en la
zona de su cuerpo que se eleva cuando inspira. A continuación le pedirá al modelo que trate
de llenar el estómago de aire al respirar. Se señalará al resto de la clase cómo ahora el estó-
mago también se hincha. Esa es la forma correcta de respirar, hay que lograr que el aire no
se quede en los pulmones, sino que llegue hasta el abdomen.
Una vez realizado el ejemplo todos los niños y todas las niñas se tumbarán de la manera indi-
cada y se les irán dando las instrucciones: inspirar por la nariz, retener, expulsar por la boca,
y se fijará en que lo hagan correctamente (10 minutos). Después les pedirá que se imaginen
que están en el campo tumbados sobre la hierba en un día soleado. Desde donde están ven
las nubes y las montañas y sienten la brisa en la cara mientras oyen a los pájaros cantar (para
imaginar claramente la escena hay que introducir en ella referencias a los 5 sentidos). Una
vez finalizado el ejercicio les explicará que también pueden imaginarse que están en otro
lugar agradable donde ellos se sientan tranquilos (5 minutos). La próxima vez que sientan
tensión o ansiedad pueden recurrir a esta técnica para tranquilizarse.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Física / Música.

Unidad 8: Controlando la tristeza y la tensión 32


Actividad 2
d0s
DIME COMO TE HABLAS...
Y TE DIRÉ COMO TE SIENTES
El profesorado explica la actividad: “vamos a ver la situación de unos niños y niñas que se
sienten mal por distintos motivos. Quiero que penséis qué pueden hacer para sentirse
mejor”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a controlar los estados de tensión y tristeza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar la influencia de las autocomunicaciones positivas y negativas en el estado de ánimo.
• Inventar mensajes alternativos positivos en una situación difícil.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
MATERIALES: útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


8Unidad
Controlando
la tristeza
y la tensión

Se divide a la clase en grupos de 4 personas y se distribuye unas situaciones ejemplo en las


que los niños y las niñas se envían mensajes muy negativos, las que siguen pueden servir de
ejemplo:

María se siente mal porque ha salido a la pizarra y no sabe si lo hará bien. Está pensando:
“Seguro que lo hago mal y todos se ríen de mí. Tengo mucho miedo”. Juan se siente mal por-
que su amiga Cristina le prestó su videoconsola y ahora no funciona. Se dice a sí mismo: “¡
Soy un inútil ! Todo lo estropeo”. Pablo cree que la clase no le tiene en cuenta porque les
cae mal. Piensa: “No les importo, no me hacen ni caso”.

Los grupos deben leer el caso y responder a las siguientes preguntas:

¿Cómo crees que se siente este niño o esta niña?


¿Qué podrían decirse para sentirse mejor?
Además de decirse cosas más positivas ¿Qué más podrían hacer para dejar de sentirse mal?
¿Os habéis sentido alguna vez así? ¿Hicisteis algo para sentiros mejor?

Se destacarán como opciones para superar lo estados de tristeza y tensión las siguientes:
mandarse mensajes positivos, hacer algo divertido y pedir ayuda a la familia y amistades.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

33 Unidad 8: Controlando la tristeza y la tensión


Actividad 3
tres
¡ MÚSICA, MAESTRO!
La música altera los estados de ánimo. Cuando estamos tristes oír nuestra canción favorita
o una melodía alegre nos puede animar. De igual forma, cuando estamos nerviosos escuchar
una melodía relajante puede ayudarnos a reducir la tensión.

El profesor o la profesora explica la actividad: “Os vais a tumbar con los ojos cerrados y
vamos a escuchar unas canciones. Después os haré unas preguntas”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a controlar los estados de tensión y tristeza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer la influencia de la música en las emociones.
• Potenciar el uso de la música como método para controlar estados de ánimo negativos.

8Unidad
Controlando
la tristeza
y la tensión
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula o gimnasio.
MATERIALES: cassette, melodías con distintos ritmos, colchonetas.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se indica a la clase que se tumben en las colchonetas con los ojos cerrados. (También pue-
den hacer el ejercicio sentados). A continuación hace sonar una melodía con mucho ritmo a
volumen alto y después una melodía relajante a menor volumen. Después les pregunta:
¿Cómo os habéis sentido? ¿Cuándo os sentíais más tranquilos? ¿Cuándo os sentíais más
excitados?
Se repite dos veces más con melodías distintas.
¿Cómo son las melodías que nos excitan? ¿Cómo son las que nos relajan?
¿Hacéis esto? ¿Utilizáis la música para animaros o tranquilizaros?
Conviene destacar que en ciertos momentos sentimos desánimo y necesitamos escuchar
piezas alegres y excitantes mientras que en otros estamos en tensión y podemos utilizar
melodías relajantes para tranquilizarnos.
Se finaliza el ejercicio escuchando una melodía relajante con los ojos cerrados, pidiéndoles
que al mismo tiempo se imaginen que están en un lugar que les gusta mucho y donde se sien-
ten tranquilos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Música.

Unidad 8: Controlando la tristeza y la tensión 34


Actividad 1
uno
¿..Y DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES?
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Constatar la ausencia de la mujer en la Historia y reflexionar sobre sus causas.
• Conocer y valorar las aportaciones que la mujer,como colectivo, ha hecho a la Historia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar textos escritos y transformarlos.
• Desarrollar la capacidad crítica.
• Buscar información.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: sus libros de Conocimiento del Medio y fotocopia del texto adjunto.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.

9
Unidad
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
La unidad
El profesor o la profesora, tras leer el texto con el alumnado, les hace preguntas sobre quié- en la historia
nes vivían en los castillos y a qué se dedicaban y preguntar por las mujeres, ¿ellas también
vivían en los castillos y en sus alrededores? ¿tenemos certeza? ¿dónde se ve eso? Y si no es
así ¿dónde vivían? ¿a qué se dedicaban?
Se deja un tiempo para que el alumnado aporte ideas y seguidamente se les remite a sus
libros de Conocimiento del Medio. Se les manda buscar en ellos la parte donde aparece la
vida en los castillos y entresacar la información que nos dé sobre la vida de las mujeres con
la cual elaboraremos un texto nuevo completando la historia (si fuera necesario el profeso-
rado aportará más información) en el que se reflejará y se valorará el papel de la mujer en la
familia, en la sociedad y en la economía. La cantidad y el tipo de información que aparezca
en el libro (dependiendo de la editorial que manejemos) nos permitirá constatar que por lo
general la mujer aparece en mucha menor medida en la Historia y que su papel está mucho
menos valorado; trataremos de reflexionar sobre el porqué.
Se les puede hacer ver cómo un acontecimiento (puede ser cualquier cosa cotidiana que haya
pasado en el aula, en el patio) varía según quién lo cuente y que las versiones casi nunca
coinciden porque cada cual tiene un punto de vista diferente y destaca lo que le parece más
importante, lo que para él o ella tiene más valor; puede servir también una imagen, depende
desde qué ángulo hago una fotografía de un paisaje, de una persona... recojo diferentes par-
tes de ella y la manera de tener una visión completa y real es recoger todos los ángulos. De
ahí la importancia de recoger y valorar la aportación de la mujer a la Historia para tener una
visión real y enriquecida de la misma.
Se podría aprovechar el análisis del texto para constatar también que el uso habitual del
genérico masculino esconde en muchas ocasiones a las mujeres. Si algo es importante hay
que nombrarlo.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio / Lengua y Literatura.

35 Unidad 9: La mujer en la historia


Actividad 2
d0s
PUZZLES DE MUJERES
Vamos a hacer puzzles. Cada grupo tiene que completar uno de una mujer importante de
nuestra historia y contar al resto de los grupos quién fue y por qué fue importante.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Conocer los nombres y características de algunas mujeres que hayan sido relevantes en
nuestra Historia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Potenciar el trabajo en grupo.
• Favorecer la interacción entre los grupos.

PREPARACIÓN PREVIA

9
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: puzzles elaborados pegando sobre una cartulina dura fotografías de
Unidad

mujeres famosas. Fichas con los nombres y la información sobre cada mujer.
La unidad DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 35 minutos.
en la historia

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesorado comenzará preguntando qué mujeres importantes en la Historia conocen. Se
hará un turno para que intervengan aportando los nombres que conozcan y se reflexionará
un poco con ellas/os sobre si conocen muchos o pocos y a qué es debido.

Seguidamente se les explicará que en grupos de 4 ó 5 tienen que reconstruir un puzzle que
representa a una mujer importante en la Historia. Se les reparte uno a cada grupo. Se inten-
tará que algunas sean más conocidas y otras totalmente desconocidas para que constaten la
menor valoración que de ellas ha hecho la Historia. Cuando el grupo ha reconstruido el puzz-
le, leerá la información que viene en una ficha que se les entrega junto al puzzle, con el nom-
bre y en su caso algunos datos sobre ella; si se trata de mujeres que aparecen sin problema
en las Enciclopedias, se les puede dar sólo el nombre para que busquen por sí mismos/as la
información. Otra variante puede ser que la ficha con los datos sólo la tenga una persona del
grupo y que el resto, para adivinarlos, vaya haciendo preguntas sobre ¿en qué país nació?
¿cuál fue su profesión? ¿cuál fue su aportación a la Historia?...

Cuando todos los grupos hayan terminado se contarán entre ellos quién es la mujer de su
fotografía y cuál fue su aportación a la Historia. Se acabará la sesión valorando en gran grupo
la aportación de todas estas mujeres.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio.

Unidad 9: La mujer en la historia 36


Actividad 3
tres
MUJERES DE HOY EN DÍA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Constatar el aumento en la actualidad de la presencia de la mujer en la vida pública.
• Identificar y conocer mujeres de la sociedad actual que destaquen en diferentes campos
(política, cultura, arte, deporte...) y valorar su aportación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Trabajar las relaciones de grupo mediante el trabajo cooperativo.
• Desarrollar la capacidad para buscar información.
• Mejorar la expresión oral y escrita y la expresión plástica.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: cartulina, fotografías de revistas o periódicos, lápices de colores, pegamento,
tijeras.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora.

9
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD

Unidad
El día anterior, en unos quince minutos, se les plantea la actividad que tendrán que hacer en
la próxima sesión. Se comienza haciendo un pequeño sondeo para ver qué nombres de muje- La unidad
res destacadas en política, cultura, deporte, arte... conocen; que citen nombres y traten de en la historia
ubicarlas en su campo. Se les hace reflexionar sobre cómo ha aumentado el protagonismo de
la mujer en la sociedad actual con respecto al que tiene en los libros de Historia. Se les puede
pedir que citen algunos que aparezcan en sus libros para que lo constaten y hacerles refle-
xionar un poco sobre por qué esto ha sido así. Seguidamente se les plantea la tarea para el
próximo día: van a realizar por grupos murales de mujeres famosas, por su trabajo, en la
actualidad.
Se hacen los grupos (de 4 ó 5 personas cada uno). Cada uno se encargará de un campo dife-
rente. Suponiendo que salgan 4 ó 5 grupos podemos proponer los siguientes: política, litera-
tura, cine/teatro, deporte y ciencia (para éste último que puede resultar más difícil podemos
tener preparado algo). Deberán traer fotografías recortadas de revistas o periódicos de
mujeres importantes y recabar la máxima información que puedan sobre ellas; para ello se
les anima a que lo comenten en casa y pidan ayuda a la familia. Dependiendo del nivel en que
se realice, puede ser más recomendable acotar más la actividad, de manera que se desarro-
lle integramente en el aula con el material (fotografías, información, libros de consulta...) que
aportará el profesorado.
En cada mural, con el rótulo del ámbito al que pertenecen deberán pegar las fotos de las
mujeres que hayan seleccionado y un pequeño texto explicando quién es y cuál es su apor-
tación. La idea es que con todos los murales configuremos un retrato de la mujer en la socie-
dad actual que servirá de decorado en nuestra clase. Según vayamos colocando los murales
cada grupo irá explicándolo al resto. Es importante fomentar esta idea del trabajo coopera-
tivo, de realizar algo en común con la intervención de todos y todas, si queremos conseguir
que aprendan a colaborar. Cada una y cada uno de nosotros somos importantes para que el
resultado final sea el deseado.
Al final de la sesión conviene hacer una pequeña reflexión en gran grupo para que valoren el
avance de la mujer en el ámbito público pero también que constaten que aún falta mucho
para que esté en igualdad de condiciones con el hombre. Para ello se les puede preguntar si
les ha resultado difícil, en qué campos han encontrado más o menos, para demostrar que en
ámbitos como la política, la ciencia o el deporte que son los más tradicionalmente “masculi-
nos” encontramos muchas menos mujeres famosas.

37 Unidad 9: La mujer en la historia


Actividad 1
uno
¿TIENEN SEXO LAS
PROFESIONES Y OFICIOS?
El objetivo de esta actividad es servir como instrumento de sensibilización y reflexión para
modificar estereotipos y comportamientos establecidos.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Constatar y analizar la presencia de los estereotipos sociales en el mundo del trabajo.
• Motivar y reforzar los modelos de identificación femenina con las nuevas tecnologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Razonar con sus compañeros y compañeras de aula que la capacidad para desempeñar un tra-
bajo es la misma en mujeres que en hombres.
• Darse cuenta de profesiones “femeninas” ejercidas por varones y al revés.

10
• Realizar gráficos sencillos y estadísticas desde sus apreciaciones.
Unidad
La educación para
la igualdad de PREPARACIÓN PREVIA
oportunidades
LUGAR: espacio del aula.
MATERIALES: papel cuadriculado para realizar los gráficos/ hoja excel.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesor o la profesora les pide que individualmente en una hoja en blanco, durante 20
minutos, dibujen una profesión (inconscientemente lo harán reflejando el sexo correspon-
diente). Una vez realizado el trabajo, en gran grupo comentan cuál ha sido la profesión u ofi-
cio escogido y si es mujer, hombre o el sexo es indistinto.

Se analizará la relación existente entre profesiones u oficios y el sexo, intentando sacar con-
clusiones para ir poco a poco rompiendo los estereotipos en la elección profesional.

Se intentarán reflejar los datos analizados, de forma visual mediante sencillos gráficos
hechas de forma manual para lo que se pedirá ayuda al profesor o la profesora de matemá-
ticas o utilizando en el ordenador, con el asesoramiento de la persona experta en informáti-
ca, la hoja Excel.

Durante el proceso de reflexión se intentará cuidar el uso del lenguaje. El educador o la edu-
cadora intentará que el alumnado realice un análisis de las profesiones femeninas y mascu-
linas y su jerarquización. Ofreciendo a su vez información para ir poco a poco potenciando la
elección no esteriotipada de los estudios.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Área de Matemáticas y con aspectos relacionados que se pueden trabajar en el
Taller de informática.

Unidad 10: Más allá de la igualdad: la diversidad. 38


Actividad 2
d0s
VISITANDO UNA EMPRESA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Ofrecer algunas de las aplicaciones de la ciencia en la vida cotidiana.
• Mostrar al alumnado casos de mujeres profesionales de las ciencias.
• Motivar y reforzar los modelos de identificación femenina con las nuevas tecnologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Valorar el trabajo científico como proceso que se lleva a cabo en equipo.
• Desarrollar la actitud de escucha hacia los demás.
• Fomentar la interacción de la escuela con el entorno.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: empresa X y aula.

10
MATERIALES: útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 2 horas y media. Unidad
La educación para
la igualdad de
oportunidades
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
El profesorado les informa que van a realizar una visita de dos horas a una empresa X. Previa
a la visita se lee una ficha en el aula de modo que el alumnado sepa de antemano en qué ha
de fijarse preferentemente.

Los aspectos que tendrán en cuenta son:

- Puestos directivos que ocupa la mujer.


- Condiciones de trabajo de hombres y mujeres (horario, sueldo, tipo de actividad,...).
- Número de hombres y mujeres.
- Actividades que se realizan en la empresa.
- Su aportación a la sociedad.

Esta ficha no se completará durante la visita que se realice a la empresa, ya que restaría
atención, pero si se les recomendará que tomen algunos datos. Una vez realizada la expe-
riencia, se reunen en clase en gran grupo y en media hora van comentando y anotando
aspectos relacionados con los apartados anteriormente citados.

Durante este proceso, el profesorado tendrá en cuenta su comportamiento para dar a las chi-
cas un trato justo en el aula. Para ello:

• Les hará preguntas al alumnado nombrándoles por su nombre. Esto obligará a las chicas a
contestar en vez de dejárselo a los chicos.
• No dejar marginarse a las chicas por su timidez.
• Alabar a las chicas y los chicos por sus aportaciones.
• Animar a las chicas para que tengan confianza en sí mismas, apoyándoles en sus afirma-
ciones.
• Evitar formar a las chicas para que sean “femeninas” y los chicos “masculinos”.

39 Unidad 10: La educación para la igualdad de oportunidades


Actividad 3
tres
¿Y DENTRO DE 10 AÑOS?
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Analizar la influencia de los estereotipos sexistas en la formación del alumnado y su
influencia en la elección de salidas profesionales.
• Observar las expectativas profesionales de los niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reflexionar sobre aspectos relacionados con ¿Qué sé?, ¿Qué siento? ¿Qué quiero ser?
• Fomentar la responsabilidad en trabajos individuales y colectivos.
• Producir textos escritos.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.

10
MATERIALES: útiles de escribir.
Unidad DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.
La educación para
la igualdad de
oportunidades COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Cada alumno y alumna realizará una redacción durante media hora de forma individual sobre
qué quiere ser dentro de diez años. Con el texto realizado por el alumnado, el profesor o la
profesora les hará las siguientes matizaciones a nivel individual durante 20 minutos:

- Con qué profundidad conoces los estudios o profesiones elegidas.


- Por qué quieres realizarlos.
- Tienes alguna experiencia cercana.
- Te ha aconsejado o influido alguna persona en especial.

Una vez realizadas las anotaciones, el profesor o la profesora tendrá más datos para ayudar
al alumnado en el proceso de orientación promoviendo estrategias para que sea capaz de
elegir y tomar decisiones más acordes con sus intereses y capacidades.

Sería interesante que el profesorado fuera más consciente de su propia actitud y de sus efec-
tos sobre los alumnos y alumnas preguntándose si responde de forma diferente al mismo
comportamiento en los chicos y chicas, y si espera cosas diferentes de las alumnas que de
los alumnos de su clase.

Este análisis se puede llevar a cabo grabando sus propias clases para observar las interac-
ciones realizadas o pidiendo a otro compañero u otra compañera de trabajo que observe una
serie de sesiones.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

Unidad 10: La educación para la igualdad de oportunidades 40


Actividad 1
uno
LA BOLA DEL MUNDO
El profesorado hace incapié en la relación entre personas diferentes sin que esa diferencia
suponga una desigualdad.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Sensibilizarse ante las desigualdades sociales relacionadas con el sexo, con las condiciones
sociales o económicas, con las diferencias étnicas.
• Analizar las repercusiones que produce la discriminación social, sexual y racial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Darse cuenta de sus propias emociones, sentimientos y comunicarlos a sus compañeras y com-
pañeros.
• Respetar las opiniones y emociones de los demás.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: un mapa mudo de la península o del mundo, bola del mundo, fotografías
personales, pegamento.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: dos horas.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


11
Unidad
La riqueza
de la diversidad

El profesor o la profesora les plantea la actividad que tendrán que hacer en la próxima sesión
para que anteriormente pidan información en casa y traigan una foto personal.

Se comienza citando en gran grupo el lugar de nacimiento de cada cual a la vez que el pro-
fesorado lo va señalando en la bola del mundo(se parte de que hay diferentes nacionalidades
y personas que provienen de diferentes comunidades o en caso contrario se podría recurrir
al origen de los padres y las madres del alumnado). Se intentará que el chico o chica sea en
ese momento protagonista de su propia historia personal, que se forme una imagen de sí
identificándola dentro de un grupo y de una cultura determinada, manifestando cúal era la
vida cotidiana y doméstica que se daba en ese lugar. la cultura, lengua, religión,...; se puede
tener en cuenta también la diferencia entre el ámbito rural y urbano. Para realizar esta acti-
vidad se utilizará una sesión de una hora.

En la próxima sesión de una hora se partirá de la reflexión que cada alumno o alumna reali-
zó la sesión anterior y tratará de pegar su foto o la de su padre y la de su madre en el lugar
que le corresponda en el “mapa mudo” que se habrá colocado en la pared haciendo un peque-
ño comentario a pie de foto del lugar de pertenencia citando aspectos relevantes como lugar,
idioma, raza, religión...

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio Natural y Social.

41 Unidad 11: La riqueza de la diversidad


Actividad 2
d0s
¿Y ADÓNDE VAMOS?
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Recoger e interpretar informaciones de diferentes fuentes sobre la actividad humana en
diferentes países y culturas.
• Valorar la importancia del diálogo y la cooperación en la vida social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Actitud crítica ante la información transmitida por los textos escritos que supongan discrimi-
nación sexual y racial.
• Identificar las características y resaltar las cualidades de las zonas escogidas.
• Utilizar diferentes formas de representación: expresión plástica.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.

11
MATERIALES: enciclopedias, guías turísticas, monográficos, libros de texto.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: dos horas y media.
Unidad
La riqueza
de la diversidad
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
En una primera sesión de media hora el profesorado les comenta que tienen que hacer una
guía turística del lugar que han elegido, intentando que no se repitan y que aparezcan distin-
tos países en la selección. Interesa que sean lugares de distintas comunidades y de distintos
países.

Una vez realizada la selección, el profesor o la profesora les informará qué criterios tienen
que tener en cuenta para desarrollar el contenido de la guía. Destacando: lugar, país al que
pertenece, idioma, religión, tradiciones, raza, cómo se desarrolla la vida cotidiana y domés-
tica, el papel que desempeña la mujer en la sociedad, etc.

Para realizar la actividad, les comenta que necesitarán libros de consulta, enciclopedias
monográficos del tema que podrán encontrar en la biblioteca del centro o en sus casas,
haciendo de esta forma que su familia se implique en el proceso.

Una vez recogido el material necesario, de forma individual irán realizando la guía teniendo
en cuenta aspectos formales en los que el profesor o la profesora de Lengua y Literatura les
ayudará. A su vez el educador o la educadora intentará orientar y ayudar en el proceso ante
las dificultades que se les presenten respetando sus ritmos de aprendizaje e intentando inci-
dir en sus zonas de desarrollo próximo.

El alumnado dispondrá de dos horas para realizar este material. Una vez elaborada la guía
turística será presentada al resto de la clase y a otros cursos en una exposición que se puede
hacer sobre el tema en el centro.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Expresión Plástica / Conocimiento del Medio Natural y Social.

Unidad 11: La riqueza de la diversidad 42


Actividad 3
tres
QUÉ NOS DICE LA PELÍCULA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Contemplar la diferencia como algo positivo y enriquecedor.
• Valorar la importancia del diálogo y la cooperación en la vida social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Originar un posible conflicto entre sus creencias y la realidad observada.
• Reflexionar de forma colectiva sobre el tema.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: sala de audiovisuales y el aula.
MATERIALES: película “Pocahontas”.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 3 horas.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El educador o la educadora les propone ver la película “Pocahontas” (en lugar de esta pelí-

11
cula, se puede emplear alguna otra donde aparezcan reflejadas diferentes etnias,...) en la sala
de audiovisuales durante dos horas aproximadamente.Antes de realizar la actividad, les Unidad
comenta una serie de aspectos en los que se tendrán que fijar mientras la estén visionando La riqueza
para realizar un análisis posterior. Por ejemplo: de la diversidad
- ¿Dónde se desarrolla la película?
- ¿Qué grupos de personas diferentes se pueden contemplar?
- ¿Cómo es el cuerpo de Pocahontas (relación con los modelos estéticos vigentes)?
- ¿A qué raza pertenece?
- ¿Cúal es la relación entre Pocahontas y su padre?
- ¿Cómo se desarrolla la relación entre Pocahontas y John Smith?
- ¿Cómo termina la película?.¿ Por qué crees que termina así?
Comentadas las cuestiones anteriores, durante una hora, se sacarán conclusiones sobre:

- ¿Cómo ha de ser nuestra actitud ante las diferencias físicas, culturales y valores que son
distintos de los nuestros?
- ¿Cúal es nuestra responsabilidad en el aula ante una realidad social diferente?
El objetivo de esta actividad es fomentar en el alumnado una actitud positiva de aceptación
y valoración hacia las diferencias físico-sexuales de las personas. Durante la reflexión el pro-
fesorado les planteará interrogantes que permitan comentar los comportamientos de recha-
zo hacia los compañeros y las compañeras de aula por alguna características o deficiencias
físicas.
También en el desarrollo de esta actividad, irán adquiriendo conocimientos sobre población
y culturas del mundo a la vez que se intentará hacer una valoración del papel social de las
mujeres y los hombres en las diferentes culturas.
Sería interesante que durante las intervenciones el profesorado orientara en la utilización
del lenguaje incluyendo a ambos sexos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio Natural y Social.

43 Unidad 11: La riqueza de la diversidad


Actividad 1
uno
¿QUÉ CUENTAN LOS LIBROS...?
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Constatar las diferencias en el tratamiento de hombres y mujeres en los materiales didác-
ticos.
• Analizar esas diferencias y sus causas.
• Analizar el uso que se hace del lenguaje en los materiales de aula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Fomentar la interacción mediante el trabajo en grupo.
• Desarrollar la capacidad de análisis.
• Desarrollar la capacidad crítica.

PREPARACIÓN PREVIA

12
LUGAR: en el aula.
Unidad
MATERIALES: libros de texto (u otro tipo de materiales didácticos) de diferentes áreas, o si
se prefiere libros de lectura.
Los materiales
didácticos DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El educador/a divide a la clase en grupos, preferentemente de 4 personas. A cada grupo le
asigna un área. Cada grupo va a centrar su análisis sobre una Unidad Didáctica (dependien-
do de la longitud, si no pueden ser 3 ó 4 páginas) del libro de texto del área asignada, tenien-
do en cuenta los siguientes aspectos:

Cuántos hombres/niños y mujeres/niñas aparecen; en qué porcentaje.


Qué tipo de trabajos realizan y qué cargos ocupan.
Qué otras actividades realizan (juego, deporte, lectura, conversación...); quiénes llevan la ini-
ciativa en la actividad.
En qué lugares aparecen.

Qué actitudes o sentimientos expresan.


Si aparecen personas de otras razas o culturas.
Si aparecen personas con minusvalías.

y fijándose tanto en el texto como en las ilustraciones.

Una vez realizado el análisis, se escriben los aspectos en los que han recogido en la pizarra
y cada grupo va exponiendo los resultados, con lo cual se configura una especie de cuadro
en el que veremos reflejada la imagen que nuestros materiales están dando en relación a el
papel de hombres y mujeres en nuestra sociedad y a la valoración que hace del mismo. Será
interesante comentar con el alumnado los resultados, constatar si difieren en las diferentes
áreas (puede ocurrir que haya menos presencia en lo relacionado con las ciencias y la tecno-
logía...) y tratar de que ellos y ellas reflexionen sobre por qué es así, hasta que punto respon-
de a la realidad, si les gustaría que aparecieran de otra manera...

Unidad 12: Los materiales didácticos 44


Actividad 2
d0s
CAMBIO DE “LOOK”
El profesorado escoge tres o cuatro páginas de uno de los libros de texto.“vamos a fijarnos
en las ilustraciones y comprobar el papel que tienen en ellas las niñas y los niños“

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Constatar las diferencias en el tratamiento de hombres y mujeres en los materiales didác-
ticos.
• Transformar materiales didácticos con nuevas pautas que eviten la discriminación sexista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Fomentar la interacción mediante el trabajo en grupo.
• Desarrollar la expresión plástica.
• Hacerles sentir partícipes de los materiales del aula.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: las 3 ó 4 páginas seleccionadas por el profesorado de un libro de texto
o de un cuento que se esté utilizando en el aula. Revistas de las que puedan recortar
fotos e imágenes. Pegamento, tijeras y rotuladores de colores.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


12
Unidad
Los materiales
didácticos

El educador o la educadora organiza la clase para que puedan trabajar por parejas. Les entre-
ga las hojas seleccionadas y material gráfico del que puedan sacar imágenes nuevas.
Observa con el alumnado las ilustraciones sobre las que se va a trabajar en gran grupo y se
comenta brevemente entre todos/as qué imagen se da en ellas de las mujeres y de los hom-
bres (nos pueden ayudar las pautas de la actividad anterior). Seguidamente se les invita a
que transformen esas ilustraciones cambiándolas por otras que les parezcan más positivas,
que no reproduzcan los roles típicos hombre/mujer, que ofrezcan más posibilidades a los
niños y a las niñas, y los/as valoren por igual.

Cada pareja, con fotos o imágenes recortadas, dibujos propios... rehará las ilustraciones en
una especie de collage) y las mostrará luego al gran grupo, explicando los cambios que ha
efectuado y por qué. Esto dará lugar simultáneamente a comentarios tanto por parte de la
profesora o del profesor como del alumnado que les ayude a reflexionar sobre la permanen-
cia de los estereotipos de género en los materiales con los que aprenden y sobre su capaci-
dad de incidir sobre ellos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Plástica.

45 Unidad 12: Los materiales didácticos


Actividad 3
tres
CUENTOS PARA COMPARTIR
“Vamos a elaborar individualmente un cuento de unas diez páginas que constará de texto e
ilustraciones. El tema es libre pero tenemos que contar una historia en la que niños/as cola-
boren por igual en la resolució de un problema.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Elaborar materiales didácticos desde un punto de vista coeducativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Fomentar la creatividad.
• Desarrollar la expresión escrita: textos narrativos y descriptivos.
• Desarrollar la expresión plástica.
• Participar en la elaboración del material para el aula.

PREPARACIÓN PREVIA

12
Unidad
Los materiales
didácticos
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: folios, pinturas de colores, rotuladores.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 3 ó 4 sesiones de 1 hora (se podrían utilizar dos horas
de lengua y dos de Plástica).

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El trabajo se realizará individualmente. El educador o la educadora explica en qué consiste la
actividad y da pautas sobre el contenido y la forma del cuento. Se recuerdan los elementos
propios de un texto narrativo (argumento, punto de vista, estructura, personajes, espacio,
tiempo) y qué aspectos hay que cuidar en él (ortografía, sintaxis, organización del texto,
coherencia...).Así mismo se marcan unas pautas en lo que se refiere a la maquetación y dise-
ño del cuento: en la primera página, junto con el dibujo, irá el título y el nombre de quien lo
ha realizado y en la contraportada otro dibujo.

En el resto de las páginas se distribuirán las ilustraciones en la de la izquierda y el texto en


la de la derecha. Pueden utilizar otro cuento como modelo para ello.

Es importante que la actividad la realicen integramente en el aula para que el profesorado


pueda ir orientando tanto los aspectos formales del texto y la imagen, como los del conteni-
do: aunque se han dado unas pautas previas, se irá supervisando el trabajo y reconduciendo,
si fuera necesario, aspectos del contenido que pudieran reflejar algún tipo de discriminación
por razón de sexo o algún otro motivo.

Una vez elaborados los cuentos se colocarán en la biblioteca de aula, como libros de lectura,
para que en los momentos dedicados a ella el alumnado pueda utilizarlos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Plástica / Lengua y Literatura.

Unidad 12: Los materiales didácticos 46


Actividad 1
uno
¿CÓMO NOS COMUNICAMOS
EN EL AULA...?
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar y tomar conciencia sobre las actitudes sexistas que se desarrollan en el aula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar la comunicación que se establece entre el alumnado y el profesorado respecto a las
chicas y chicos.
• Sacar conclusiones de los rasgos sexistas del lenguaje que se utiliza en el aula.
• Observar las diferencias que supone el utilizar ciertas expresiones desde la utilización de un
lenguaje masculino como generalizador.
• Mejorar la comunicación en el aula.

PREPARACIÓN PREVIA

13
LUGAR: espacio del aula.
MATERIALES: grabadora de vídeo, pizarra. Unidad

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1hora.


La igualdad
en el colegio
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
El educador o educadora comenta al alumnado que la próxima sesión de “.........” les van a gra-
bar en vídeo, durante 30’, para hacer entre todos y todas un trabajo posterior. En un primer
momento no les dice qué criterios se van a tener en cuenta al analizar la grabación para no
interferir en el desarrollo natural de la clase.

Una vez realizada la grabación se sientan en un círculo y la profesora o profesor les manifies-
ta que el objetivo es observar la comunicación que se da entre ellos/as, cuando se trata úni-
camente de chicos, chicas o entre ambos sexos.

Cuando observan la grabación les pide que se fijen en los gestos que se hacen , las expresio-
nes que utilizan, la atención que se prestan, alabanzas o expresiones ridiculizantes que usan,
para a partir de aquí sacar conclusiones del lenguaje verbal y no verbal que utilizan en el
aula.

El educador o educadora pide al alumnado que piensen en las consecuencias que puede
sufrir una persona o un colectivo cuando no es reconocido, cuando se está potenciando la
baja autoestima, cuando se potencian ciertas pautas de conducta discriminatorias...

Las reflexiones a las que han llegado quedarán expuestas en el tablón de la clase y periódi-
camente se evaluarán si se van teniendo en cuenta en el desarrollo natural del aula. Para ello
los viernes a última hora de la tarde, se dará la oportunidad al alumnado para que se pueda
expresar manifestando sus propios sentimientos como: “me han humillado”, “me he sentido
mal cuando me han dicho”,..”.eso me han hecho por ser chica”,... a la vez que se utilizará
algún momento también para positivizar el proceso iniciado.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Esta actividad se puede trabajar en las horas de tutoría.

47 Unidad 13: La igualdad en el colegio


Actividad 2
d0s
EL PATIO DE JUEGOS
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre una distribución equitativa del alumnado en espacios del Centro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Observar el uso que se da del patio de juegos.
• Hacer un calendario del uso de los espacios para el juego.
• Participar en actividades de grupo.
• Mejorar las relaciones interpersonales.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: patio de juegos.
MATERIALES: ficha de observación y calendario de la semana.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora y 20 minutos.

13
Unidad

La igualdad
en el colegio
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
El profesor o la profesora comenta al alumnado la importancia que tiene el conseguir que en
el Centro se de una distribución equitativa de los espacios para que no se haga un uso dis-
criminatorio de los mismos.
Para ello propone que se realicen observaciones sobre el comportamiento de niños y niñas
en el patio y anotaciones del uso del espacio, conocimiento de juegos y percepción personal
de las posibilidades de jugarlos.
Esta actividad se hará en grupos de 5 alumnos/as junto con una parrilla de observación
durante 20 minutos, que incluya los siguientes aspectos:
- Los juegos que se desarrollan en el patio como por ejemplo: futbol, baloncesto, comba,
maquinitas,....
- En compañía de quién están jugando.
- Quiénes son los que más participan en esos juegos.
- Clasificación de los juegos: típicamente masculinos, femeninos, neutros.
- Cuando juegan mezclados , quiénes dirigen y organizan.
- En las conversaciones, quiénes dialogan.
- Proporción de espacio utilizado por chicas y chicos.
- Qué objetos se utilizan durante el recreo.
Una vez realizada la observación la tutora o el tutor va anotando en la pizarra los datos según
los aspectos arriba mencionados. Con los datos recogidos el alumnado hace junto con el pro-
fesorado, durante media hora, una valoración e intentan sacar conclusiones para buscar solu-
ciones ante la situación presentada.
Una de las propuestas que se le presenta al alumnado para resolver este conflicto es inten-
tar hacer un calendario equitativo de juegos y actividades para realizar en el patio. Para ello
se presenta un calendario con los días de la semana, abierto a las propuestas que pudiera
realizar el alumnado. En gran grupo se tratará de consensuar una propuesta que se pondrá
en práctica la siguiente semana de realizarlo. Durante su puesta en práctica se irá valoran-
do cómo se desarrolla el espacio de juegos del Centro.

Unidad 13: La igualdad en el colegio 48


Actividad 3
tres
RODEADOS DE INFORMACIÓN
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Analizar la desigualdad sexual transmitida a través de distintos textos del ámbito escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar el material gráfico que aparece en el ámbito escolar.
• Observar y sacar conclusiones de la información que se manda a casa.
• Fomentar el trabajo personal.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: espacio del aula.
MATERIALES: útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El educador o la educadora les comenta la importancia de los contenidos de la información
que se transmite a través de materiales gráficos que aparecen en murales y carteles en el
centro, así como los de los textos enviados a sus familias. Ello requiere una observación y
análisis teniendo en cuenta una serie de criterios para su examen.
13
Unidad

La igualdad
en el colegio

En un primer momento el trabajo va a ser personal, cada alumno o alumna va analizar algu-
nos mensajes enviados por el centro a sus padres y madres, anotando aspectos relacionados
con: si se olvida a alguno de los sexos, si se transmite por igual mensajes para chicos y chi-
cas, si aparecen más ejemplos de niños que de niñas....

Una vez finalizado este trabajo se va a utilizar una sesión de media hora para ir recogiendo
las anotaciones que han ido realizando y sacando conclusiones. El representante del alum-
nado las pondrá por escrito y las entregará al Equipo Directivo para que se tenga en cuenta
en los próximos textos que sean enviados a casa.

También se les pide que la información que se vaya reflejando en carteles y murales sea
observada con las mismas “gafas coeducadoras” y vayan anotando aspectos como: si se
favorece la representación de algunos de los sexos, el número de imágenes que aparecen de
hombres y mujeres, cómo se representan las figuras femeninas y masculinas, si aparece la
misma información para hombres y mujeres...

Este trabajo personal será expuesto en gran grupo durante media hora y se intentará sacar
conclusiones para que el tutor o tutora pueda transmitirlo por escrito al claustro en alguna
reunión y si el profesorado estuviera conforme, recogerlo en el PEC para que vaya teniendo
incidencia dentro del funcionamiento ordinario del centro.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y literatura.

49 Unidad 13: La igualdad en el colegio


Actividad 1
uno
VAMOS A CONTAR MENTIRAS...
Nuestro acerbo cultural, sobre todo en lo que se refiere al lenguaje popular, es rico en todo
tipo de expresiones que reflejan el sentir del pueblo. La idea que la sociedad ha desarrollado
a lo largo de los siglos sobre la mujer, su papel en la vida, sus cualidades, su valoración... se
ve reflejada fielmente en este tipo de lenguaje (refranes, frases hechas...), así como en citas
de escritores famosos.Vamos a ahondar en el significado de estas expresiones tratando de
desmontar las creencias arraigadas que hay detrás de ellas.
El educador o la educadora plantea la actividad al alumnado: “¿Conocéis algún refrán que
hable de la mujer? Yo os voy a dar unas cuantas frases (refranes, frases hechas, citas famo-
sas) que hablan de la mujer.Vamos a tratar de entender su significado y analizarlo: ¿qué dicen
de ella? ¿cómo la valoran? ¿qué cualidades o trabajos se le asignan? ¿por qué?”.
A modo orientativo proponemos algunas al profesorado:
La mujer es una persona de cabellos largos e inteligencia corta.
La mujer es un bello defecto.(Milton)
Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre.
Es más difícil encontrar una mujer buena que un cuervo blanco. (San Jerónimo)
La mujer lista y callada, de todos es alabada.

14
La mujer está hecha para ceder al hombre y soportar sus injusticias. (Rousseau)
Unidad
Cosas de hombres. Portarse como un hombre / Cosas de mujeres. Portarse como una mujer.
Los niños no lloran.
¿Cómo usamos Para testaruda, la mujer, la cabra y la burra.
el lenguaje? No te enamores de mujer que no ame las flores.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Analizar la carga negativa de gran parte del léxico referido a la mujer.
• Desarrollar una actitud crítica ante el uso sexista del lenguaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar frases referidas a la mujer.
• Identificar la carga negativa y discriminatoria de muchas expresiones.
• Identificar las cualidades que se le asignan a la mujer y por el contrario al hombre.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: listado de frases, útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


La profesora o el profesor, en los primeros cinco minutos, pregunta al alumnado si conoce
refranes o dichos sobre la mujer; si es así se recogen, se comentan e incluso se pueden aña-
dir a la lista que se ha confeccionado. Se reparte la lista de frases y el alumnado, por pare-
jas, dedica unos diez minutos a comprender bien las frases y analizar su contenido según las
pautas que se les ha dado. En el cuarto de hora restante se ponen en común las conclusio-
nes de las parejas y se comenta en gran grupo el significado de las frases haciendo hincapié
en la carga negativa que éstas tienen contra la mujer. Se les hace reflexionar sobre el trato
discriminatorio que esto supone y se anotan en la pizarra cualidades positivas de las muje-
res que anulen las afirmaciones analizadas.

Unidad 14: ¿Cómo usamos el lenguaje? 50


Actividad 2
d0s
MASCULINO Y FEMENINO
La utilización del género gramatical refleja en muchos aspectos la discriminación que ha existi-
do y existe aún hacia la mujer. Por un lado está el uso genérico del masculino como única forma
de referirse a mujeres y hombres, como hemos comentado en la Introducción, pero también se
ve en la no existencia de masculino o femenino para determinadas palabras, o el diferente signi-
ficado que adquieren algunas palabras masculinas al ponerlas en femenino o al revés (normal-
mente la acepción femenina implica menor rango o valoración).Vamos a acercar a nuestro alum-
nado al Diccionario para que compruebe todo esto. El educador o la educadora les plantea la acti-
vidad: “Vamos a analizar algunos usos del género gramatical femenino y masculino. Para ello, por
grupos de 4 ó 5, vais a coger un Diccionario y vais a realizar las siguientes tareas:
• Buscar en él las palabras “hombre” y “mujer” y comparar la cantidad de acepciones que apa-
recen en cada una de ellas.; os fijaréis además en el contenido de las mismas (¿qué cualidades
se destacan? ¿son de signo negativo o positivo?).
• Formar el masculino o femenino de las siguientes palabras, comprobando en el Diccionario si
existen y si tienen el mismo significado en los dos géneros:
comadrona/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . comandante/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14
gobernante/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . secretario/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
verdulero/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cotilla/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
costurera/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . azafata/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad
fregona/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sacerdote/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
banquero/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . juez/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo usamos
el lenguaje?

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Comprobar el reflejo de la discriminación hacia la mujer en el uso del género gramatical.
• Proponer formas más positivas y respetuosas de usar el lenguaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Formar el masculino y femenino de algunas palabras.
• Buscar información en el Diccionario.
• Aumentar su vocabulario con términos nuevos.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula o en la biblioteca.
MATERIALES: útiles de escribir, Diccionarios (el que hemos seguido es el de la R.A.E.
de bolsillo en dos tomos).
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesor o la profesora reparte un Diccionario y la hoja con el trabajo a cada grupo. El
alumnado podrá dedicar media hora a realizar las dos tareas propuestas. La otra media hora
se empleará para la puesta en común en grupo grande. Se comentarán las respuestas que ha
encontrado cada grupo y las conclusiones a las que ha llegado en vista de los datos. Se refle-
xionará entre todos y todas sobre las razones de este uso y en algunos casos se propondrán
enmiendas a la definición recogida en el Diccionario: por ejemplo, en “jueza” eliminar la
acepción “mujer del juez”, o en “banquero” recoger la posibilidad de que una mujer realice
ese trabajo, etc.

51 Unidad 14: ¿Cómo usamos el lenguaje?


Actividad 3
tres
BUSCANDO TRABAJO
Imaginaos que habeis terminado los estudios y estais buscando trabajo, por parejas vais a
leer y analizar las ofertas de trabajo del periódico. Vais a fijaros en qué tipos de trabajo se
ofrecen y quienes son sus destinatarios.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Desarrollar una actitud crítica ante el uso sexista del lenguaje.
• Proponer formas más positivas y respetuosas de usar el lenguaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar textos periodísticos.
• Comprobar la discriminación en las ofertas de trabajo para hombres y mujeres.
• Transformar textos periodísticos propiciando la igualdad de oportunidades.

14
PREPARACIÓN PREVIA
Unidad
LUGAR: En el aula.
¿Cómo usamos MATERIALES: páginas de ofertas de trabajo del periódico o una hoja en la que previamente
el lenguaje? se han seleccionado algunos anuncios, útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


La profesora o el profesor reparte la hoja con las Ofertas de Trabajo a cada pareja (puede ser
la misma a todas o diferentes) y les deja media hora para que lean y clasifiquen las ofertas
según el género utilizado.

En el siguiente media hora se pone en común en grupo grande. Se dibuja una tabla en la piza-
rra con tres entradas –hombre,mujer, ambos- y se van rellenando con las ofertas que hayan
encontrado. Se sacan conclusiones sobre la distribución de trabajos según el sexo y el ambi-
guo uso del masculino como término generalizador. Es importante también que se den cuen-
ta de que dentro de unos años, cuando tengan que buscar trabajo, si las cosas no cambian,
se pueden encontrar con el mismo problema.

Por último se les propone transformar algunos de los anuncios, para que recojan realmente
la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres ante el trabajo.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

Unidad 14: ¿Cómo usamos el lenguaje? 52


Actividad 1
uno
¿SON DISTINTOS MI
PADRE Y MI MADRE?
Hemos estado estudiando las diferencias físicas y biológicas entre hombre y mujer. *Son
diferentes en sus comportamientos* en sus cualidades&

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Constatar la existencia de dos modelos de desarrollo personal (femenino y masculino)
en función del género.
• Identificar las cualidades y comportamientos asignados a cada género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Asignar a cada sexo las cualidades que se corresponden con él.
• Darse cuenta de si esas cualidades se cumplen en ellos y ellas y en sus familias.

15
• Cuestionar si esa división de género hombre/mujer es positiva para las personas.
Unidad

PREPARACIÓN PREVIA Aprendamos


a ser
personas
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: la hoja que entrega el profesor la profesora y útiles de escribir, pizarra.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El educador o la educadora entrega la hoja al alumnado en la que aparecen las dos siluetas.
El alumnado, individualmente, en un cuarto de hora, irá rellenando las siluetas con las cuali-
dades que se corresponden con las de su padre y su madre. Una vez realizado el ejercicio, se
les indicara que primero lo comenten con su compañero/a y contrasten sus respuestas.
Seguidamente se comentará en grupo grande. El profesor o profesora dibuja las dos siluetas
(hombre/mujer) en el encerado y va rellenándolas con las cualidades que le van diciendo los
niños y niñas tratando de generalizar. Si entre las respuestas hay discrepancia la aprovecha-
rá para cuestionar el porqué de esas diferencias y de esa división. Si no la hay el propio pro-
fesorado tendrá que introducirla para ayudar a reflexionar al alumnado: ¿qué cualidades
corresponden a cada uno? ¿cuáles creéis que son diferentes? ¿a qué se debe esa división?
¿tiene que ser así? ¿se podrían intercambiar algunas de esas cualidades?...

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio.

53 Unidad 15: Aprendamos a ser personas


Actividad 2
d0s
¿SI FUERAS...?
Imaginaos que os dan la posibilidad de cambiar de sexo durante un día. *Qué pasaría*

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Valorar las cualidades y capacidades positivas que se desarrollan en ambos modelos (mas-
culino y femenino) integrándolas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Ponerse en el lugar del otro o de la otra.
• Identificar y analizar las ventajas e inconvenientes de cada género.
• Valorar y respetar a todas las personas independientemente de su sexo.

PREPARACIÓN PREVIA

15
LUGAR: en el aula.
Unidad MATERIALES: útiles de escribir, pizarra.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.
Aprendamos
a ser
personas
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
El profesor o la profesora en los primeros cinco minutos explica la actividad y recoge las pri-
meras impresiones en las que ya se perfilarán las percepciones que unas y otros tienen sobre
el otro sexo. Si se produjeran descalificaciones o actitudes despectivas con respecto a algu-
no de los sexos, se insistirá en la actitud de respeto y valoración hacia todas las personas
como base de la actividad.

Seguidamente se les propone que contesten las preguntas de manera individual. Una vez rea-
lizado esto se hará una primera puesta en común por parejas chico/chica (si no fuera posible
se puede hacer un grupo más grande pero tratando de que estén representados ambos
sexos) en la que contrastarán sus respuestas y tratarán de ponerse de acuerdo en lo más
positivo de ser chica y de ser chico.

Por último se hace una puesta en común en gran grupo en la que el profesor o profesora irá
anotando en la pizarra las conclusiones de las parejas (o grupos pequeños) y orientando al
alumnado para elaborar entre todos y todas un listado de las cualidades positivas de los dos
modelos (masculino y femenino) que sería bueno que todas las personas desarrolláramos en
nuestra vida.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del medio.

Unidad 15: Aprendamos a ser personas 54


Actividad 3
tres
MI TARJETA DE VISITA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Conocer sus características personales.
• Propiciar en el alumnado un desarrollo personal equilibrado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar y valorar sus cualidades y hacerse conscientes de sus carencias.
• Plantearse pequeños objetivos de mejora.
• Hablar de sí mismas/os y expresar sus sentimientos ante sus compañeros y compañeras.
• Respetar y valorar a sus compañeras y compañeros.

PREPARACIÓN PREVIA

15
LUGAR: en el aula con las mesas dispuestas en círculo.
MATERIALES: Ficha de la “Tarjeta de visita” (Anexo), una fotografía tamaño carnet y
útiles de escribir. Unidad

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora. Aprendamos


a ser
personas
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
La educadora o el educador ha pedido previamente al alumnado que traiga una foto de car-
net. Reparte la ficha de “La Tarjeta de visita” para que la rellenen individualmente en unos
quince minutos. Pasados estos, se juntan en grupos de cuatro (preferentemente chicos y chi-
cas para que sea más enriquecedor). Cada una/o se presenta a sus compañeros y compañe-
ras. Se les da la consigna de que escuchen con respeto la descripción de cada uno/a valorán-
dole en lo positivo y animándole en lo que quiere mejorar. Mientras se produce la puesta en
común en los grupos la profesora o profesor va pasando por todos ellos, por una parte para
recoger información de cómo se ve y se siente cada alumno y alumna, y por otra parte para
orientar su proceso de mejora en los aspectos en los que más lo necesita, teniendo en cuen-
ta la variable género de la que hablábamos arriba. Lo ideal sería que esta actividad tuviera
un seguimiento de los aspectos de mejora que cada uno/a se haya propuesto. Para ello se
podrían arbitrar medidas de refuerzo individualizadas y establecer plazos para evaluar la
evolución del alumnado.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Tutoría.

55 Unidad 15: Aprendamos a ser personas


Actividad 1
uno
MI FAMILIA
Vamos a dibujar los miembros de nuestra familia y debajo especificaremos que hacen nor-
malmente durante el día.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar roles en el seno de su familia.
• Sensibilizar a los chicos en la responsabilidad de su vida afectiva y doméstica y, a las chi-
cas en la importancia de la autonomía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar ejercicios de autoobservación, análisis de sentimientos y comportamientos persona-
les.
• Valorar el papel que desempeña cada miembro de la familia en la convivencia.
Participar activamente en las reflexiones y puestas en común sobre el tema.

16
Unidad

La evolución
de la familia
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: útiles de escribir y pinturas.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora y media.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El educador o la educadora les plantea la actividad que tienen que desarrollar. Cada alumno
y alumna, individualmente, durante 30 minutos dibujará los miembros que componen su
familia describiendo debajo del dibujo lo que hace normalmente durante el día esa persona.

Posteriormente en gran grupo, durante una hora, irán analizando y sacando conclusiones
sobre las descripciones realizadas. Durante este proceso, el profesorado intentará reflexio-
nar y suscitar comentarios sobre:

- Posible existencia de distintos tipos de familia dentro del mismo aula.


- Diferencia de roles asignados dentro del ámbito familiar.
- Incidencia del funcionamiento familiar en la convivencia.

Al mismo tiempo potenciará los valores que han creado las mujeres-madres para la existen-
cia y vida de la humanidad, como la ternura, la entrega,... intentando romper la jerarquía y
evitando que se de más importancia a los valores “masculinos” que a los “femeninos”.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del medio natural y social / Plástica.

Unidad 16: La evolución de la familia 56


Actividad 2
d0s
FAMILIAS DIFERENTES
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Analizar la redefinición social de la familia.
• Respetar y valorar cualquier modelo de organización familiar diferente al suyo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar distintos tipos de familia.
• Buscar semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de familias.
• Tomar parte en los debates.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: fotografías.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora y media.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Para realizar la actividad se divide al alumnado en cinco grupos. Se da a cada grupo una foto-
grafía de un tipo de familia. Estas fotografías reflejan diferentes unidades domésticas de la
sociedad actual:
- Familia nuclear básica, familia “tipo”.
- Familia gitana, familia ámplia.
16
Unidad

La evolución
de la familia

- Familia monoparental con hijos/as.


- Unidad doméstica formada por una sola persona.
- Familia formada por una pareja de ancianos.
En pequeño grupo, durante media hora, van analizando los siguientes aspectos:
- Tratarán de definir quién es cada uno de ellos o ellas.
- Tratarán de explicar cuáles son las diferencias respecto a sus familias.
- Comentarán si es una familia que se ve con frecuencia en su pueblo o ciudad.
- Si les gustaría vivir en ella y por qué.
El secretario o secretaria irá anotando las conclusiones para más tarde darlas a conocer al
gran grupo. Reunidos en círculo, durante una hora, el responsable de cada tipo de familia
comentará las conclusiones a las que han llegado con el objetivo de reflejar las característi-
cas de las distintas unidades domésticas que son reflejo de la sociedad actual.
El profesorado tratará de proteger las diferentes opiniones entre sus alumnos y alumnas, en
especial cuando ciertas matizaciones son reflejo de una minoría, por ejemplo en el caso de
la familia gitana, ya que sobre él recae el estereotipo de pueblo antisocial que se excluye
automáticamente de la convivencia normal, manteniendo sus propias tradiciones,
leyes,....culpabilizándola de muchas situaciones que surgen y que no son necesariamente
generadas por ellos. Se trataría de hacer ver al alumnado que no se trata de que renuncien
a su propia esencia y que acepten la asunción de la cultura mayoritaria en un intento de
homogeneizar culturas, maneras de ser... sino buscar las vías que faciliten la relación entre
los colectivos gitano y payo, subrayando las diferencias y semejanzas como fuente de rique-
za.

57 Unidad 16: La evolución de la familia


Actividad 3
tres
¿QUÉ CANTAMOS?
El educador/a intentará trabajar el texto de la canción para reflexionar sobre aspectos rela-
cionados con la vida doméstica de las zonas rurales de épocas anteriores.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Constatar la transformación de la condición de la mujer.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reflexionar sobre el texto de la canción.
• Interpretar la canción.
• Valorar la música popular de la zona.

PREPARACIÓN PREVIA

16
Unidad

La evolución
de la familia
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Canción. (en lugar de la canción propuesta se puede emplear alguna
otra que refleje las características socioculturales del entorno rural o romances
escogidos del Romancero Viejo).
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El educador o educadora a través de una audición o mediante su voz cantará la canción “Que
vengo de lavar”. Seguidamente harán una lectura individual de la misma, anotando los aspec-
tos más relevantes. Este análisis individual se comentará en gran grupo con el objeto de dis-
cutir y destacar las ideas más importantes a la vez que el profesor o profesora irá matizan-
do aspectos relacionados con la vida doméstica de las zonas rurales de épocas anteriores.

Una vez analizado el texto, se palmeará el tempo y ritmo de la canción y la cantarán. En gru-
pos pequeños durante 15 minutos intentarán hacer una representación dramática que inclu-
ya la historia anterior y posterior a la canción.

*HIDALGO MONTOYA, J (1974): Folklore musical español. Madrid A. Carmona Editor.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación física.

Unidad 16: La evolución de la familia 58


Actividad 1
uno
IMPORTANCIA DE LAS
TAREAS DOMÉSTICAS
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Describir el valor de la corresponsabilidad en las tareas del hogar.
• Reflexionar sobre la responsabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Introducir el tema a través de referencias conocidas por el alumnado.
• Evaluar los conocimientos previos sobre el tema.
• Expresar espontáneamente los prejuicios que tiene cada uno/a.

17
PREPARACIÓN PREVIA
Unidad
LUGAR: en el aula. Ayudo a mi
MATERIALES: lápices de colores y folios blancos. familia en las
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos. tareas del hogar

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


En primer lugar nos referimos a la necesidad e importancia de las tareas domésticas para el
bienestar de toda la familia (comunidad), sugerimos algunas ideas (cuidar de los hijos e hijas
enfermas, preparar la cena, limpiar la cocina, ordenar los juguetes).Abrimos el turno de pala-
bra al alumnado para que éste aporte ideas y en gran grupo se elabora una relación de como
mínimo tantas tareas como alumnos/as haya en el aula.Tareas que se anotarán en el encera-
do.

Cada persona del grupo escoge una de las tareas y la representa mediante un dibujo. Estos
dibujos deberán estar elaborados con mucha atención, deberán incluir a algún personaje (es
importante que no se den pautas sobre el género de la persona, por ello centrará más su
atención en la elaboración artística del mismo) porque posteriormente nos servirán como
ilustración de un cuento o de un mural.

Al finalizar la tarea recogemos el dibujo y se valorará positivamente.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica y Visual.

59 Unidad 17: Ayudo a mi familia en las tareas del hogar


Actividad 2
d0s
REMUNERACIÓN DE LAS
TAREAS DOMÉSTICAS
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Revisar críticamente los comportamientos, hábitos, etc., que conlleven la diferenciación y
discriminación de un colectivo amplio en base a las diferencias de sexo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aprender a alabar.
• Expresar verbalmente alabanzas a quienes nos ayudan.

PREPARACIÓN PREVIA

17 Unidad
Ayudo a mi
familia en las
tareas del hogar
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: Ilustraciones de tareas domésticas que no incluyan ninguna figura humana.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Cada alumna y alumno escribe una historia sobre la ilustración que ha seleccionado. Esta his-
toria debe contener algunos datos:

• ¿Quién es la persona que realiza la tarea de tu dibujo?, ¿Cómo se llama?


• ¿Le toca siempre a esa persona hacer esa tarea?
• ¿Cuánto tiempo necesita para realizarla?
• ¿La hace a diario o cuántas veces por semana?
• ¿Crees que le cansa mucho, poco, nada? ¿Lo has hecho tú alguna vez?
• ¿Qué pasaría si no la hiciera?
• ¿Quién y como se lo agradece (paga) por lo que hace?

Al final de la tarea , la profesora o el profesor selecciona alguno de los ejemplos


representativos que haya podido ir viendo mientras el alumnado escribía y se leen
en voz alta. Se valorará positivamente la tarea realizada.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

Unidad 17: Ayudo a mi familia en las tareas del hogar 60


Actividad 3
tres
PARA COLABORAR EN LAS
TAREAS DEL HOGAR QUIERO
RESPONSABILIZARME DE...
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Revisar críticamente los comportamientos, hábitos, etc., que conlleven la diferenciación y
discriminación de un colectivo amplio en base a las diferencias de sexo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Manifestar expresamente una intención de colaboración.
• Identificar los derechos propios y ajenos.
• Afrontar las propias responsabilidades.
• Asumir la propia participación en el bienestar del colectivo (familia).

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: revistas y libros para que el alumnado localice ilustraciones de tareas
domésticas. Un mural blanco suficientemente grande como para acoger los recortes.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


17 Unidad
Ayudo a mi
familia en las
tareas del hogar

Se inicia la actividad haciendo referencia a las cifras ofrecidas por las estadísticas y a conti-
nuación se sugiere la elaboración de un mural con los recortes y comentarios localizados
dividiendo el mural en cuatro partes:

MADRES REPRESENTADAS HIJAS REPRESENTADAS

PADRES REPRESENTADOS HIJOS REPRESENTADOS

El alumnado repartido en pequeños grupos extrae cifras y porcentajes en razón de los crite-
rios de edad y de género a partir de esta distribución. Con ayuda de la representación gráfi-
ca y numérica cada grupo extrae 4 conclusiones y las anota por escrito.

A continuación se reorganiza el grupo grande y se leen las conclusiones en grupo grande y


una vez leídas todas las conclusiones, éstas se adhieren al mural. Finalizado ese paso, cada
alumna y alumno completa en voz alta y frente a todo el grupo la frase:

* Para colaborar en las tareas del hogar quiero responsabilizarme de...

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Matemáticas / Conocimiento del Medio.

61 Unidad 17: Ayudo a mi familia en las tareas del hogar


Actividad 1
uno
¿CÓMO GASTAREMOS
NUESTRA PAGA?
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Fomentar la toma de decisiones mediante la palabra.
• Reflexionar sobre los propios intereses y defenderlos verbalmente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Defender los propios intereses.
• Manifestar opiniones ante un grupo de personas.
• Aceptar las opiniones ajenas.

PREPARACIÓN PREVIA

18
LUGAR: en el aula.
Unidad MATERIALES:
1.- Billetes del Monopoly o semejantes elaborados por el alumnado para simular
Tomamos
decisiones los puntos (1000 para cada grupo).
en casa 2.- Un coche de plástico, gominolas, un puzzle, una pelota de tenis y un cómic (en
la mesa del profesor o profesora que simularía a una tienda).
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 25 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


La profesora o el profesor sugiere al alumnado que se distribuya en grupos heterogéneos de
5 personas. Cada persona del grupo debe seleccionar uno de los productos en venta de la
tienda y será ése el producto cuya compra defenderá.

Distribuido el alumnado en diferentes roles, cada grupo recibe los 1000 puntos y se les infor-
ma del precio de cada producto.

Durante diez minutos comentan las alternativas y deciden qué es lo que quieren comprar.
Anotan las decisiones en un folio y concluido el tiempo acuden a la tienda a adquirir los pro-
ductos que han seleccionado. (Durante este tiempo el profesorado observa a los diferentes
grupos y toma notas de las actitudes más visibles, bien para reforzarlas o para analizarlas y
sugerir su modificación en la fase final de puesta en común).

Durante los cinco minutos posteriores disfrutan de los productos adquiridos y por último se
vuelve a reunir el grupo grande. En este momento se comentan los procesos de toma de deci-
siones, cómo han logrado ajustar las cifras, quién quería comprar qué producto, quién ha
tenido que deponer su deseo, quién ha impuesto su voluntad, cómo se ha llegado a tomar la
última decisión, etc.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Matemáticas (adaptando las cifras) / Tutoría.

Unidad 18: Tomamos decisiones en casa 62


Actividad 2
d0s
MÓNICA SE HA PERDIDO
Mónica es una niña de 10 años. Hace unos días se perdio en el pueblo y llegó muy tarde a
casa. Había salido a jugar a la calle, empezó a andar y andar y no se dio cuenta ni del cami-
no que tomaba ni de la hora que era. Cuando llegó a casa todas las personas estaban muy
preocuapadas y enfadadas...

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Resolver conflictos de forma pacífica.
• Reflexionar sobre la violencia familiar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Manifestar rechazo hacia las conductas agresivas.
• Buscar alternativas pacíficas para la resolución de conflictos.

18
PREPARACIÓN PREVIA
Unidad

LUGAR: en el aula. Tomamos


MATERIALES: ninguno. decisiones
en casa
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


La profesora o profesor narra la historia y solicita al alumnado que se distribuya en grupos
de seis personas. Cada persona del grupo adoptará el rol de un miembro de la familia de
Mónica.

Cada grupo recibe una de las siguientes asignaciones:

Estáis muy enfadados con Mónica.


Estáis algo enfadados porque Mónica tardaba mucho.
Estáis muy preocupados porque no sabías qué pasaba con Mónica.
Querías volver a ver a Mónica, no importa dónde haya estado.

Por grupos desarrollan una obra de teatro estando la familia en el salón de la vivienda. Es
probable que surjan algunas muestras de conductas agresivas, algunas conductas poco
deseables, algunos modelos más empáticos, etc.

Una vez presenciadas las cuatro representaciones se comentará en gran grupo lo observado
haciendo especial incidencia en las conductas agresivas y en la búsqueda de alternativas
más pacíficas y asertivas.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización.

63 Unidad 18: Tomamos decisiones en casa


Actividad 3
tres
¿QUIÉN HACE COMPAÑÍA
AL ABUELO?
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Examinar la influencia de los prejuicios relativos al género ante la toma de decisiones.
• Analizar las actitudes diferenciadas de la familia ante el hijo y la hija.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evaluar idénticamente los derechos de las niñas y de los niños.
• Aceptar las necesidades ajenas.
• Fomentar la comunicación como medio para una toma satisfactoria de decisiones.

18
PREPARACIÓN PREVIA
Unidad
LUGAR: en el aula.
Tomamos MATERIALES: una grabadora de video, un magnetoscopio y un monitor.
decisiones
en casa DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se plantea la situación en grupo grande. Las niñas adoptan el rol de Pilar y los niños el de
Alberto. Cada uno de los miembros del grupo expone su opinión del caso y presenta alguna
alternativa.

Se anotan las posibles alternativas en el encerado y tras unos diez minutos de discusión se
selecciona una alternativa (si es posible, es decir, si conlleva una decisión justa y racional que
pueda satisfacer a la mayoría de las personas).

Una vez concluida la fase inicial, se detiene la grabación del video y se comienza al análisis
del mismo. En este momento analizaremos las diferentes intervenciones del alumnado y se
comentarán en grupo.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Esta actividad se puede trabajar en Tutoría.

Unidad 18: Tomamos decisiones en casa 64


Actividad 1
uno
ENTRE ANUNCIOS
ANDA EL JUEGO
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar alguno de los valores que se transmiten a través de la publicidad, sobre
todo en lo que se refiere a los roles hombre/mujer.
• Desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes de los medios de comunicación
y la publicidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar mensajes publicitarios.
• Distinguir los diferentes roles femenino y masculino en los mensajes publicitarios.
• Conocer los recursos y mecanismos de la publicidad.
• Elaborar anuncios con un sentido crítico.

19
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula y en otras dependencias interiores o exteriores del centro. Unidad
MATERIALES: anuncios grabados en vídeo o recortados de la prensa; revistas, fotos, El sexismo en
material gráfico para recortar, útiles de dibujo. los medios de
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora y media. comunicación

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


En gran grupo se dedica una media hora a analizar tres o cuatro anuncios escogidos previa-
mente (por el profesorado o por el alumnado). Dependiendo de las disponibilidad de los recur-
sos se puede utilizar soporte de papel o de vídeo.
Las ideas que se vayan sugiriendo sobre la forma y el contenido de los mismos se apuntan
en la pizarra para que todos y todas las tengan en cuenta posteriormente.
Una vez familiarizados un poco con el mecanismo de la publicidad y los valores ocultos de
sus mensajes, se trata de realizar una crítica a través de la elaboración de un anuncio que dé
la vuelta a los roles tradicionales mujer/hombre que se encuentran todavía en muchos de
ellos. Para ello será recomendable haber escogido anuncios en los que esto se vea más cla-
ramente (productos de limpieza o para la casa, coches, colonias...o de juguetes).
En otra sesión de una hora, distribuidos/as por grupos de unas 4 ó 5 personas tendrán que
diseñar y elaborar un “anuncio-crítica” basado en alguno de los anuncios analizados, rom-
piendo los estereotipos sexistas, intercambiando los roles, planteando actitudes más abier-
tas y progresistas... Se puede realizar sobre papel o cartulina dibujando o recortando y
pegando material gráfico. En el anuncio deberá aparecer:
• el nombre del producto (inventado).
• el slogan.
• un pequeño texto.
• imágenes.
Una vez realizados se colocarán en las paredes de la clase para que todos los grupos
puedan verlos y se comentarán en gran grupo en los últimos diez minutos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Plástica / Lengua y Literatura.

65 Unidad 19: El sexismo en los medios de comunicación


Actividad 2
d0s
RASTREANDO LA PRENSA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Analizar la presencia de la mujer en los medios de comunicación.
• Tomar conciencia de la existencia del maltrato familiar a través de los medios de comuni-
cación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Acercar al alumnado a la prensa diaria.
• Analizar el contenido de algunas noticias de la prensa reflexionando sobre la presencia de la
mujer (cuánto, cuándo, cómo...) en la prensa diaria.
• Elaborar pequeños textos críticos sobre la situación de la mujer en la sociedad.

PREPARACIÓN PREVIA

19
LUGAR: en el aula.
Unidad MATERIALES: noticias de periódicos, hojas grandes (DIN A3), pegamento, rotuladores...
El sexismo en DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora.
los medios de
comunicación
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
En gran grupo el profesor o la profesora pide al alumnado que comente las noticias que ha
encontrado en la prensa. Según van apareciendo se analiza qué tipo de noticias son, si les ha
costado encontrarlas, cuáles son las que más se repiten... y se va haciendo una valoración
conjunta sobre la presencia/ausencia de la mujer en los medios de comunicación.

Se hablará directamente del tema del maltrato familiar, sus causas, sus consecuencias..., ya
que es un contenido diario en la prensa. Por si el alumnado no aportara ninguna noticia en
este sentido el educador/a puede llevar alguna para sacar el tema.

Seguidamente, en grupos (de 4 ó 5) elaborarán una especie de pequeño periódico con dos
hojas A3 dobladas por la mitad (8 caras). En él irán pegando las noticias seleccionadas (hay
que tratar de que no se repitan), poniendo al lado los comentarios, títulos, críticas... que les
haya sugerido la reflexión que se ha hecho .Este “periódico” se puede pasar a otras aulas
como material para la reflexión y el debate. Si en el centro existiera alguna publicación (revis-
ta del Centro) se aprovechará también para difundirlo.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio / Lengua y Literatura.

Unidad 19: El sexismo en los medios de comunicación 66


Actividad 3
tres
AL FILO DE LA NOTICIA...
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Fomentar el uso de los medios de comunicación y los recursos audiovisuales para transmi-
tir valores que eviten la discriminación por razón de sexo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Acercarse a la realidad de las mujeres de su entorno.
• Elaborar textos periodísticos.
• Manejar recursos audiovisuales.
• Fomentar la colaboración y la interrelación dentro y fuera del aula.

PREPARACIÓN PREVIA

19
LUGAR: en el aula y en diferentes lugares de su localidad.
MATERIALES: útiles de escribir y para maquetar, si fuera posible recursos audiovisuales
(cámara de fotos, cámara de vídeo, grabadora) y ordenador. Unidad
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora y media (dentro del aula). El sexismo en
los medios de
comunicación
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
En una sesión de tres cuartos de hora se organizan los grupos (4, 5 ó 6 personas, dependien-
do del trabajo que vayan a hacer), se les plantea la actividad y se les deja un tiempo para que
decidan sobre quién van a hacer el reportaje, la entrevista, la noticia... y diseñen un peque-
ño guión. Se les puede ayudar dándoles algunas pautas sobre las preguntas o aspectos a
tener en cuenta: en qué consiste su trabajo o su problemática, qué importancia tiene para la
comunidad, si en el ejercicio de su cargo o su trabajo tienen problemas por su condición de
mujer...

El reportaje lo realizarán fuera del horario escolar, a ser posible durante esa misma semana.
Para ello pueden escoger el medio en el que deseen hacerlo (prensa escrita, en vídeo o con
grabadora) según sus intereses y siempre que se disponga de recursos audiovisuales. En el
caso de realizarlo por escrito se les animará a que utilicen el ordenador para el texto y la
maquetación, sobre todo en el caso de las chicas para reforzar la utilización por éstas de las
nuevas tecnologías.

Una vez terminado el trabajo se dedicará otra sesión en el aula de tres cuartos de hora a ver
o leer los reportajes que han elaborado comentándolos en el gran grupo. Si existiera algún
periódico, revista o taller de radio en el Centro se aprovecharía para publicar o emitir los tra-
bajos del alumnado.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Informática / Plástica.

67 Unidad 19: El sexismo en los medios de comunicación


Actividad 1
uno
NUESTROS JUGUETES
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Introducir al alumnado en el tema mediante un elemento familiar con el que tiene un vín-
culo afectivo.
• Concienciar al alumnado sobre la importancia de los objetos en la determinación del tipo
de juego.
• Sensibilizar al alumnado sobre la importancia del juguete en el desarrollo de la identidad
de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar las características de diferentes juguetes.
• Contrastar las características de diferentes juguetes.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: 1.- El día anterior se pedirá a cada alumna y alumno que traiga de su

20
casa sus dos juguetes preferidos.
Unidad 2.- Las dos fichas para el análisis individual de los juguetes deberán estar preparadas
y fotocopiadas de antemano.
J ugando DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
aprendemos
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
La profesora o el profesor iniciará la sesión agradeciendo al alumnado que haya recordado
traer los juguetes y pedirá que los coloquen encima de cada mesa para que todo el grupo
pueda verlos.
A continuación se puede hacer una ronda en que cada alumna y alumno cuente algo de sus
juguetes, cómo los consiguieron (de construcción propia, regalo, compra), cómo se llama,
cuándo lo usan, etc.
Una vez finalizada la ronda, se reparten las fichas individuales para que cada miembro del
grupo las cumplimente de forma individual.A continuación se presenta una ficha orientativa
DIBUJO MI JUGUETE

¿A QUÉ PUEDO JUGAR CON ÉL? ¿JUEGO SÓLO O EN COMPAÑÍA DE


CUÁNTAS PERSONAS?

¿QUÉ APRENDO CON ESE JUEGO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS SON NECESARIAS


PARA PODER PARTICIPAR EN ESE JUEGO?

¿SUELE HABER CONFLICTOS O PELEAS ¿SIRVE IGUAL PARA LOS CHICOS QUE
DURANTE EL JUEGO? PARA LAS CHICAS?

Una vez cumplimentada la ficha, el alumnado pone en común sus ideas y respeta las opinio-
nes ajenas. Si se aprecian diferencias en los juguetes seleccionados en razón del criterio
género, y si la profesora o el profesor lo considera oportuno, éste puede ser el momento de
publificar, valorar y subrayar las ventajas de los juguetes que no fomenten la agresividad, los
factores positivos de los juguetes más seleccionados por el género femenino, etc.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación plástica y visual.

Unidad 20: Jugando aprendemos 68


Actividad 2
d0s
JUGAMOS EN GRUPO
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Manifestar actitudes positivas hacia las diferencias.
• Favorecer la participación de todos/as en los juegos de equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Observar que las diferencias son enriquecedoras.
• Disfrutar con el juego en grupo.
• Analizar las actitudes propias ante las tareas de grupo.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: juegos diversos como el Pictionary (o cualquier otro juego referido a los
conocimientos), coser botones, parchís, oca, cartas, Play Mobil, juego de construcciones,
taller de teatro con posibles disfraces, un radio casete y música diferente.

20
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una hora.
Unidad
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
La profesora o el profesor propone que la sesión de este día se va a dedicar a juegos en equi- J ugando
aprendemos
po, para ello sugiere a los alumnos que se coloquen en 5 grupos (orientativamente para un
grupo de 20 personas) con el mismo número de personas. Recomienda también que estas
personas sean tan diferentes como sea posible porque cada juego va a requerir diferentes
destrezas, y por ello, es conveniente que las personas que integren el equipo presenten capa-
cidades diversas. Además sugiere también que se vayan fijando en los aspectos positivos
personales y de sus compañeros y compañeras del equipo.
Cada grupo debe ejecutar diferentes tareas a modo de circuito durante 40 minutos:
1º Juego del parchís ➯ 2º Pictionary ➯ 3º Inventar y representar una obra de teatro ➯ 4º
Play Móbil ➯ 5º oca ➯ 6º coser botones 7º ➯ juego de construcción.
Durante el recorrido los miembros del equipo van tomando notas sobre la participación y dis-
frute de cada actividad. La profesora o el profesor también lo hace para disponer de referen-
cias directas en la fase final de puesta en común. (Si observamos que el circuito es excesiva-
mente largo podemos proponer la eliminación de algunos de los juegos).
Concluido el circuito se pasa a la fase de puesta en común. El profesor o el profesora puede
dar inicio a esta fase haciendo referencia a lo positivo que ha observado durante los cuaren-
ta minutos. (He visto que el equipo de María se ha divertido mucho con el taller de teatro,
¿qué opináis vosotros?) de este modo puede dar la palabra a miembros de cada uno de los
equipos. Si una sugerencia abierta es suficiente para abrir el comentario, entonces cederá la
palabra al alumnado y se limitará a reinterpretar los comentarios negativos. Si se han produ-
cido situaciones de conflicto que ha sido resuelto por el equipo, entonces se referirá a ellos
y los reforzará positivamente. Si no se han resuelto tratará de analizarlos con el equipo con-
creto y con ayuda del resto del alumnado.
Para finalizar la sesión, cada persona deberá manifestar en voz alta una característica posi-
tiva que ha observado en sí misma y en el miembro del equipo que se sienta a continuación
de ella de modo que concluyamos la sesión expresando valores positivos propios y ajenos.

69 Unidad 20: Jugando aprendemos


Actividad 3
tres
INVENTAMOS UN JUEGO
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Fomentar la creatividad del alumnado.
• Trabajar la toma de decisiones en grupo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar la propia actitud ante una situación informal o desestructurada.
• Proponer ideas para todo el grupo.
• Expresar verbalmente opiniones favorables y contrarias a los restantes miembros del grupo.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el patio o en el recinto de educación física.
MATERIALES: para cada grupo materiales diversos no relacionados directamente
con juegos reglados: un pañuelo de tela, un taco de madera, una cuerda de saltar y una pelo-

20
ta de tenis.
Unidad DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 25 minutos.

J ugando
aprendemos COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
En primer lugar el profesor o la profesora presenta la actividad diciendo algo como: “Hoy
vamos a inventar un juego.Todas y todos nosotros hemos jugado muchas veces a muchas
cosas y tenemos mucha experiencia en juegos, ahora lo que me gustaría es que seáis voso-
tras y vosotros quienes inventéis vuestro propio juego. Para ello sólo os voy a poner una
condición, que uséis todos los materiales que os voy a dar”.
A continuación pide al alumnado que se distribuya en grupos con un número más o menos
parecido de personas (5 ó 6 por grupo).
Presenta el material diciendo: “Aquí tenéis algunos objetos que podéis usar para el juego que
vais a inventar, en primer lugar tenéis que decidir qué dos objetos escogéis y a continuación
inventar un juego con esos dos objetos. Cuando hayáis inventado el juego podéis empezar a
jugarlo”.
Los procesos de toma de decisiones durarán más o menos según el grupo, es también posi-
ble que alguno de ellos no llegue a acuerdos y consuma todo su tiempo sin haber alcanzado
una decisión satisfactoria. La profesora o el profesor observará los procesos de toma de deci-
siones y tomará notas para poder hacer referencia a los aspectos más sobresalientes duran-
te la fase de puesta en común. (En el desarrollo de esta actividad el factor tiempo es impor-
tante por ello recomendamos no prolongarlo porque eso dificultaría la percepción de las dife-
rencias entre los grupos).
Concluidos los diez minutos para la invención del juego y los 10 para la ejecución del mismo.
El grupo vuelve a reunirse en gran grupo y comentará sus experiencias. Especialmente inte-
resante será incidir o proponer el análisis de situaciones como la ineficacia de la indecisión,
la no aceptación de ideas ajenas, la agresividad o los juegos agresivos y el modo en que se
hayan tomado las decisiones (mediante la imposición, mediante la negociación, mediante la
aceptación...).

Unidad 20: Jugando aprendemos 70


Actividad 1
uno
ANA QUIERE SER
ASTRONAUTA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Fomentar la empatía por las personas diferentes a uno mismo.
• Reflexionar sobre las dificultades cotidianas de algunas personas.
• Valorar los propios recursos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Experimentar una realidad diferente a la propia (el mundo de las personas que se mueven en
silla de ruedas).
• Reconocer la importancia de las barreras arquitectónicas.
• Participar en una actividad grupal.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula, el pasillo y los lavabos.
MATERIALES: una silla de ruedas y (si es posible) otros materiales del taller de teatro:
diferentes atuendos, sombreros...
Si la actividad se desarrolla en inglés: diccionarios en inglés, folios y lapiceros.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.
21
Unidad

La dramatización
en el aula

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


La profesora o el profesor plantea la actividad al alumnado y éste se distribuye en grupos de
unas 5 personas.
En cada grupo un miembro del mismo representará el papel de Ana, y los miembros restan-
tes interpretarán el papel de sus compañeros de colegio. En primer lugar pensarán en el
guión y elaborarán los textos (en inglés).
A continuación ensayarán la obra y para ello utilizarán la silla de ruedas. La profesora o el
profesor corregirá el texto si éste tuviera errores que dificulten la comprensión del mismo.
Finalizado el ensayo se procede a la representación de la obra que ha elaborado cada grupo
y una vez concluidas todas las representaciones se realiza una puesta en común para comen-
tar la experiencia de cada grupo y de cada persona.
IMPORTANTE:es posible que en el centro exista alguna persona que utiliza una silla de rue-
das, en tal caso habría que contemplarlo en esta actividad y modificarla apropiadamente
para evitar herir la sensibilidad de dicha persona y por el contrario fomentar la empatía con
la misma.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Idioma Extranjero (Inglés) / Lengua y Literatura.

71 Unidad 21: La dramatización en el aula


Actividad 2
d0s
EN EL ZOO TRAS
LOS BARROTES
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar los estereotipos erróneos que atribuimos a los sexos.
• Modificar la actitud ante los estereotipos restrictivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Representar un rol masculino o femenino desde un personaje animal.
• Proyectar sobre un personaje animal los prejuicios en relación a la distribución de roles.
• Buscar información sobre diferentes especies animales.

PREPARACIÓN PREVIA

21
Unidad

La dramatización
en el aula
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: enciclopedia o volúmenes temáticos con descripciones fidedignas de anima-
les.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


En primer lugar se plantea la actividad a todo el grupo y el alumnado se distribuye por pare-
jas, preferentemente chica y chico. Cada pareja selecciona una pareja de animales, aquellos
que más les guste y sin que se repitan los animales. La profesora o el profesor irá anotando
en el encerado los animales que son seleccionados para evitar repeticiones y para recordar
quién ha seleccionado qué.

Cada pareja buscará información sobre la pareja de animales que haya seleccionado y utili-
zará esa información para preparar una dramatización (atención al rol que adopta cada
miembro de la pareja y cómo se decide dicha asignación).

Tras los ensayos y las presentaciones de todas las dramatizaciones, el grupo volverá a reu-
nirse en gran grupo y se comentarán las curiosidades que se han observado, las peculiarida-
des de algunas especies, sus diferencias con las mujeres y los hombres, etc.

SUGERENCIA: Esta actividad podría combinarse con una visita a un zoo.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio.

Unidad 21: La dramatización en el aula 72


Actividad 3
tres
HOLA, YO SOY BEATRIZ...
Hoy vamos a presentarnos frente a toda la clase y durante un par de minutos vamos a con-
tarles quiénes somos.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aceptarse a sí mismo y a los demás.
• Respetar las diferencias existentes entre las personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer las diferencias entre las personas.
• Expresar frente a un grupo de personas las ideas sobre la propia identidad.

PREPARACIÓN PREVIA

21
LUGAR: En el aula o en el gimnasio.
MATERIALES: Un casete y música de fondo. Unidad
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
La dramatización
en el aula

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


En primer lugar se plantea la actividad al alumnado. Es posible que se formulen preguntas y
se planteen dudas porque la consigna es muy abierta, pero eso favorecerá la proyección de
cada criatura. Si el profesorado observa que de este modo no se puede desarrollar la activi-
dad se pueden añadir algunas pautas (cómo soy, qué me gusta, qué me disgusta, porqué
estoy alegre, porque estoy triste, qué me gustaría ser), pero en tal caso deberá ampliar el
tiempo de presentación de cada miembro del grupo para permitir que existan más oportuni-
dades de proyección.

Planteada la actividad se solicitan voluntarias o voluntarios para dar inicio a las presentacio-
nes. Cada alumna y alumno se levantará del lugar en que encuentra y se colocará frente a
todo el grupo.A continuación procederá a presentarse.

Concluidas todas las representaciones, se vuelve a la situación de gran grupo y se comentan


las vivencias propias.

Variantes: en lugar de presentarse a una o uno mismo, se puede hablar en segunda persona
con una y uno mismo. Por ejemplo, si yo soy Beatriz, cuando me coloco frente al grupo puedo
decir: “hola Beatriz, ya estás aquí frente a tus compañeras y compañeros de clase. Hoy veo
que te da un poco de vergüenza porque tu falda se ha manchado...”

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Física / Idioma Extranjero / Lengua y Literatura.

73 Unidad 21: La dramatización en el aula


Actividad 1
uno
TRAVESÍA POR LA JUNGLA
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Trabajar la cooperación en grupo.
• Fomentar la creatividad del alumnado.
• Trabajar las cuatro condiciones básicas a través de una actividad no competitiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Experimentar la ayuda mutua.
• Disfrutar con la actividad física.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el gimnasio o aula de psicomotricidad preferentemente por la cercanía del mate-
rial o en el patio.
MATERIALES: es importante que exista variedad y riqueza de materiales (aros, cuerdas,
espalderas, bancos suecos, conos, pelotas pequeñas, balones, redes, vallas...).
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.
COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
En primer lugar la profesora o el profesor propondrá la actividad y pedirá al alumnado que

22
se distribuya en tres grupos heterogéneos.
Unidad A continuación coloca el material a disposición del alumnado para que cada grupo vaya ela-
borando su propia travesía con todos los obstáculos que puedan prever.
Cuando ganar no Un ejemplo de travesía podría ser:
es lo único que 1º Estamos frente a una cueva y debemos atravesarla arrastrándonos (2 vallas a una distan-
importa
cia de un metro).

2º Ahora nos encontramos frente al lago con cocodrilos y debemos subirnos a los árboles
(espalderas) para evitarlos, cruzaremos un tramo de árbol en árbol y llegaremos hasta la otra
orilla.

3º Como tenemos mucha sed deberemos sacar agua de un pozo y para ello tendremos que
cargar las cantimploras y cargar con ellas (balones medicinales de 1 kilo).

4º Ahora nos encontramos ante un puente muy estrecho (2 bancos suecos) que deberemos
cruzar de uno en uno y con sumo cuidado porque podríamos caernos hasta el fondo del abis-
mo.

5º Ahora nos encontramos con un grupo de nómadas que nos dan buenos alimentos
si somos capaces de bailar una pieza divertida frente a ellos.
La travesía puede ir complicándose según se desee.
Si los tres grupos han creado travesías divertidas, se puede empezar la fase de intercambio
de travesías. El alumnado, colocado por parejas (cada miembro de una travesía) atraviesa las
otras ayudado por una persona que la haya creado y que conozca el significado de los obs-
táculos. Cuando todos hayan atravesado todas las travesías, cada grupo recoge el material
que ha empleado y lo coloca en su lugar y posición de origen. (Atención, esta tarea puede ser
muy útil para observar la actitud del alumnado frente a la responsabilidad propia por el orden
y por el bienestar del grupo).
Ordenado el material, el alumnado, sentado en un círculo en el suelo comenta libremente si
la actividad ha sido divertida o arriesgada, las diferencias entre las travesías (la profesora o
profesor compensará las diferencias en las valoraciones de las travesías), cómo se han sen-
tido cuando otra persona les ha ayudado, quién se ha encargado de hacer tareas en benefi-
cio de todo el grupo (quién sacaba agua para quién, o quién ha cogido las frutas para el
grupo), etc. Durante este tiempo, la profesora o profesor que habrá observado la actividad,
puede compensar las propuestas y tareas realizadas por las personas menos citadas o más
olvidadas.
Unidad 22: Cuando ganar no es lo único que importa 74
Actividad 2
d0s
LA CADENETA
La profesora o el profesor explica a los alumnos el juego de la cadeneta y solicita dos volun-
tarios para iniciar el juego. El grupo debe moverse desde un fondo hasta el otro evitando ser
atrapado mientras tanto por las dos personas que originalmente “se la quedan”. Las dos per-
sonas que originalmente “se la quedan” van agarradas por la mano y no pueden soltarse y
además sólo pueden moverse lateralmente. Cuando otra persona del grupo ha sido atrapada,
ésta también se suma a la cadeneta y en adelante son tres quienes “se la quedan” y deben
de permanecer agarradas por las manos. Así sucesivamente hasta que todos los miembros
delgrupo integren la cadeneta.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Experimentar situaciones de disfrute sin que la competición y la comparación sean los ele-
mentos principales del juego.
• Valorar la importancia de la toma de acuerdos para fines comunes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Disfrutar de una actividad en grupo.
• Fomentar el contacto corporal.

PREPARACIÓN PREVIA
22
Unidad

Cuando ganar no
es lo único que
importa

LUGAR: preferentemente en espacios amplios.


MATERIALES: ninguno.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 15 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


En primer lugar la profesora o el profesor explica el juego y las normas a las alumnas y alum-
nos. Pregunta si alguien tiene dudas y si las hubiera las resuelve (disponer de un tablero
pequeño en el recinto de gimnasia suele resultar muy útil a este fin).

A continuación solicita voluntarias o voluntarios para formar los dos primeros eslabones de
la cadeneta (“para que se la queden”). Si surgen voluntarias y voluntarios (2 como mínimo y
4 como máximo), estas personas se trasladan a la línea central y las restantes se colocan en
uno de los laterales para empezar a correr desde un fondo hasta el otro.

Una vez completada la cadeneta, se pueden establecer un par de minutos de relajación en


corro, tiempo en el cual se puede comentar la actividad y se puede incidir sobre lo observa-
do (a quién se le ha ocurrido empezar a decidir a por quién vamos, por qué se ha roto la cade-
neta, cómo hemos arreglado eso...).

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Física.

75 Unidad 22: Cuando ganar no es lo único que importa


Actividad 3
tres
JUGANDO A NO VER
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Sentir confianza por el consejo ajeno antes de dar los pasos necesarios.
• Valorar la ayuda ajena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Experimentar la no visión.
• Vivenciar la necesidad de ayuda ajena.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el patio o recinto de educación física.
MATERIALES: suficientes pañuelos para que la mitad del alumnado pueda cubrirse los ojos.
Obstáculos diversos que nos permitan construir un circuito.

22
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: depende de la complejidad del circuito y de la seguridad que
Unidad
el alumnado sea capaz de transmitirse entre sí. Unos 30 minutos aproximadamente.
Cuando ganar no
es lo único que
importa COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Una vez explicado el juego se deberá construir el circuito, aquí puede ser el alumnado quien
ofrezca sugerencias y el profesor o profesora debería respetarlas y si se observara que es
excesivamente sencillo introducir algún obstáculo adicional. En este sentido, es conveniente
que en el circuito exista algún obstáculo que exija equilibrio (andar por encima de un banco
sueco, subir a una espaldera y cruzarla), porque en estas situaciones la ayuda de la pareja es
fundamental para ejecutar esa parte y se experimenta la confianza o la falta de la misma de
un modo directo.

Un posible circuito podría ser:


➯ 1º Andar 5 metros por encima de la línea del campo de balonmano
➯ 2º Evitar el choque con una valla frontal.
➯ 3º Dar una voltereta en una colchoneta
➯ 4º Pasar por debajo de una cuerda
➯ 5º Pasar por encima de un banco sueco
➯ 6º Golpear un balón con el pié
➯ 7º Subir a una espaldera y cruzarla y bajar por la siguiente
➯ 8º Volver a la posición de salida

Dependiendo del hábito que nuestro alumnado tenga en la realización de estos ejercicios, se
puede complicar el circuito.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Física.

Unidad 22: Cuando ganar no es lo único que importa 76


Actividad 1
uno
TÚ DECIDES
Vamos a analizar 3 situacionesç
-Tienes un examen mañana. Llegas a casa y está en la tv el partido de futbol que tenias ganas
de ver.
-Vas por la calle y te encuentras un cachorro precioso, pero tu padre y tu madre no quieren
animales en casa.
-Acabas de llegar al colegio y aún no conoces a nadie. Un grupo te invita a quedarte después
de clase para jugar un partido, pero no has avisado de que vas a llegar màs tarde.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre la influencia de nuestros valores, gustos y necesidades en las decisiones
que tomamos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

23
• Tomar una decisión en una situación de la vida cotidiana.
• Analizar los factores que influyen en la toma de una decisión concreta. Unidad
• Valorar las consecuencias de las decisiones que toman.
La toma de
decisiones
y sus
PREPARACIÓN PREVIA consecuencias

LUGAR: en el aula.
MATERIALES: útiles de escritura.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se reparten los tres ejemplos aleatoriamente entre los niños y las niñas. Cada alumno o
alumna dispone de 10 minutos para responder individualmente a las siguientes preguntas
recogidas en la ficha de trabajo: ¿Qué opciones tienes? ¿Qué harías tú?

Después se plantean una por una las situaciones problema y cada niño y niña va comentan-
do su decisión.Aprovechando la diferencia entre las decisiones tomadas por el alumnado se
señala que las personas decidimos cosas distintas en función de nuestras necesidades,
deseos y valores. Seguro que al que no le gusta el fútbol no tendría problema en estudiar ese
día, a unos les gustan los perros y a otros no etc.

A continuación se pide a los niños y niñas que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué pros y contras tiene la decisión que has tomado?


¿Has tenido en cuenta si respeta tus derechos y los de las otras personas?
Teniendo esto en cuenta ¿cambiarías tu decisión?

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio.

77 Unidad 23: La toma de decisiones y sus consecuencias


Actividad 2
d0s
LAS DECISIONES DE CRISTINA
“Cristina se despertó ayer, tomó su desayuno y sin pensárselo dos veces se puso la camiseta de
su equipo favorito de fútbol para ir al colegio. Salió a la calle y se dió cuenta de que estaba llo-
viendo a cántaros, pero ya era demasiado tarde para volver a casa y cambiarse de ropa. Ya en el
colegio sus compañeros y compañeras le dijeron que iban a quedarse después de clase a jugar
un partido de fútbol y ella aceptó la invitación sin decirle nada a su madre, que la esperaba en
casa para ir a comprar una chaqueta. Cuando llegó a casa su madre está muy enfadada con
Cristina por no haberla avisado de que iba a llegar tarde y por no haberse abrigado más para ir
al colegio por la mañana. Cristina, que se había acatarrado, contestó diciendo que la culpa no era
suya, sino de sus compañeros y compañeras y que si no se había vestido de otra manera era por
culpa de su madre, que no le había dicho que llovía”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a tomar decisiones.
• Reflexionar sobre la importancia de responsabilizarse de las decisiones que tomamos.

23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Unidad
• Conocer los pasos del proceso de toma de decisiones.
La toma de • Analizar las consecuencias de una decisión para cada cual y para los demás.
decisiones
y sus • Valorar la importancia de buscar información antes de tomar una decisión.
consecuencias

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: útiles de escritura.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesor o la profesora les entregará una copia de la historia. Los niños y las niñas forman
grupos de 4 personas, leen la historia y responden a las siguientes preguntas:

¿Qué decisiones ha tomado Cristina?


¿A quién afectan? ¿Qué consecuencias tienen para estas personas?
¿Qué consecuencias pueden tener para ella misma?
¿Qué errores ha cometido Cristina? ¿Qué puede aprender de sus errores?
¿Se responsabiliza Cristina de sus decisiones?
¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?

Posteriormente se comentan las respuestas de todos los grupos. A través de las preguntas
el profesor o la profesora irá enumerando los pasos del proceso de toma de decisiones, insis-
tiendo en la necesidad de buscar información antes de tomar una decisión y no culpar a otras
personas por las consecuencias de las decisiones que tomamos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

Unidad 23: La toma de decisiones y sus consecuencias 78


Actividad 3
tres
UNA DECISIÓN TITÁNICA
En ocasiones tenemos que tomar decisiones en grupo, ya que lo que hay que decidir no nos
afecta sólo a cada cual, sino a toda la clase, barrio, país etc.Tomar decisiones en grupo tiene
la ventaja de que contamos con distintos puntos de vista, lo cual puede ser muy enriquece-
dor. La desventaja es que podemos tener dificultades para ponernos de acuerdo.

“Imaginad que estáis haciendo un crucero en un transatlántico por el Océano Ártico. De


pronto el barco choca con un iceberg y tenéis que abandonar el barco. Vuestra única espe-
ranza es poder llegar a un islote que se atisba en el horizonte utilizando los botes salvavi-
das. Aunque hay espacio para todos no podéis llevar muchas cosas con vosotros o vosotras.
Pensad individualmente en qué 5 cosas os llevaríais para sobrevivir en el islote. Después for-
mad grupos de 5 personas y decidirlo en grupo”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Practicar la toma de decisiones en grupo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Tomar una decisión en grupo.
• Observar las diferencias entre la toma de decisiones individual y grupal.

PREPARACIÓN PREVIA
23
Unidad

La toma de
decisiones
y sus
consecuencias

LUGAR: en el aula.
MATERIALES: útiles de escritura.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesor o la profesora plantea el problema a la clase. El alumnado dispone de 10 minutos
para decidir qué 5 cosas se llevarían. Después se forman grupos de 5 personas que dispon-
drán de 15 minutos para decidir entre todos y todas qué 5 cosas elegirían. Transcurrido este
tiempo se hará una puesta en común con las decisiones de cada grupo.

El profesor o la profesora planteará las siguientes cuestiones:

¿Os ha costado mucho decidir? ¿Habéis llegado a un acuerdo? ¿Cómo?


¿Qué decisión creéis que es mejor, la tomada individualmente o la tomada en grupo?

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Conocimiento del Medio.

79 Unidad 23: La toma de decisiones y sus consecuencias


Actividad 1
uno
MONTESCOS Y CAPULETOS
En ocasiones nos enfadamos con alguien y en vez de decírselo nos callamos y actuamos con
esa persona de manera distinta. Cuando tenemos un problema es importante dialogar para
resolverlo, ya que si no la situación empeora y el conflicto se agrava.
El educador o la educadora explica la actividad: Os voy a leer una historia de dos familias ita-
lianas que pierden su amistad por un malentendido. “Romeo y Julieta eran dos jóvenes que
vivían en Italia. Estaban enamorados, pero no podían estar juntos porque sus familias, que
en algún tiempo habían sido buenos/as vecinos/as y amigos/as, estaban enfadadas y no se
dirigían la palabra. El problema había surgido cuando el tatarabuelo de Romeo, Don
Montesco, pidió prestado un martillo al tatarabuelo de Julieta, Don Capuleto, para hacer una
reparación en su casa.Tras terminar la faena dejó la herramienta en el jardín de su vecino
para que éste la recogiera. El perro de Don Capuleto vio el martillo y creyendo que era un
hueso se lo llevó a lugar seguro y lo enterró como hacía con sus manjares favoritos. Don
Montesco no se dió cuenta y siguió haciendo sus tareas sin volver a acordarse de la herra-
mienta. Don Capuleto, que era muy quisquilloso, no tardó mucho en echar de menos su mar-
tillo, y al comprobar que pasaban los días y su vecino no se lo devolvía se fue enfadando cada
vez más.A partir de aquel momento no volvió a saludar a Don Montesco. Éste no entendió el
cambio de actitud de su vecino y se enfadó mucho por su falta de consideración. Poco a poco

24
el conflicto fue creciendo y las familias dejaron de hablarse y compartir los buenos momen-
Unidad tos que pasaban en compañía. Romeo y Julieta eran muy infelices porque no les dejaban
estar juntos y no sabían qué hacer para solucionar el problema”.
Manifestaciones
de violencia y
afectividad en la
vida cotidiana OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre las fuentes de conflicto en la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer la importancia de la comunicación en la resolución de conflictos.
• Identificar las consecuencias negativas de la evitación de los conflictos interpersonales.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: el aula.
MATERIALES: útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se forma un círculo grande en la clase. El profesor o la profesora lee al alumnado el cuento
de Romeo y Julieta. Posteriormente se comentan en grupo las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué sucede en la historia?
2. ¿Por qué están enfadadas las familias?
3. ¿Qué consecuencias tiene el enfado para los distintos personajes? ¿Cómo crees
que se sentirán?
4. ¿Pasa esto a veces en vuestra vida cotidiana? ¿Os acordáis de alguna ocasión en
que os hayáis enfadado con alguien sin que el otro se diera cuenta?
5. ¿Qué hace Don Montesco para solucionarlo? ¿Qué podría hacer?
El profesor o la profesora insistirá en la importancia de afrontar los problemas con las otras
personas y expresar nuestros sentimientos cuando algo nos molesta.

Unidad 24: Manifestaciones de violencia


y afectividad en la vida cotidiana
80
Actividad 2
d0s
¿PELEAR O NEGOCIAR?
Existen distintas formas de afrontar los problemas. Podemos comportarnos de forma violen-
ta, evitar el problema o resolverlo pacíficamente. Cuando evitamos los problemas o recurri-
mos a la violencia una de las partes implicadas pierde y surgen sentimientos negativos como
la ira y el resentimiento que enturbian la relación con los demás. Cuando solucionamos un
problema pacíficamente todos salimos ganando y nos sentimos bien.
El educador o la educadora explica la actividad:“Vais a formar dos grupos. A cada uno os voy
a dar unas instrucciones para escenificar una situación en la que los personajes tienen un
problema. Os dejaré un tiempo para preparar la escena. Cuando todo esté preparado la repre-
sentaréis. Después comentaremos cada escenificación y las diferencias entre ellas.”

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre la existencia de conflictos en el medio escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

24
• Contrastar las consecuencias de las distintas formas de resolver los conflictos interpersonales.
Unidad
• Analizar las ventajas de resolver los conflictos pacíficamente.
Manifestaciones
de violencia y
PREPARACIÓN PREVIA afectividad en la
vida cotidiana
LUGAR: el aula.
MATERIALES: ninguno.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El educador o la educadora seleccionará un problema que haya visto previamente
en clase o uno de los siguientes:
Una parte de la clase quiere practicar un deporte en la hora de educación física y otra otro
deporte distinto.
La clase va a ir de excursión . Un grupo quiere ir a la playa y otro, a la montaña.
Dividirá a la clase en dos grupos. A cada uno de ellos les dará instrucciones para realizar un
rol-playing. En uno de ellos se solucionará el problema de forma pacífica negociando y bus-
cando una alternativa que satisfaga a las dos partes. En el otro se discutirá utilizando el
chantaje y la amenaza sin llegar a ningún acuerdo.
Después de cada escenificación se comentarán con todo el grupo las siguientes cuestiones:
¿Cuál era el problema? ¿Cuál era el origen del problema?
¿Cómo se sentían los personajes?
¿Se ha solucionado el conflicto? ¿Cómo?
¿Cómo se sienten después los personajes?
¿Cuál de las dos formas es la mejor para resolver el conflicto? ¿Por qué?
El profesor o la profesora destacará las ventajas de la resolución no violenta de los
conflictos.

81 Unidad 24: Manifestaciones de violencia


y afectividad en la vida cotidiana
Actividad 3
tres
LOS CONFLICTOS DEL MUNDO
Los medios de comunicación nos informan de la existencia de conflictos en el mundo. Con
frecuencia el origen de estos problema es la discriminación racial, la religión, la cultura, los
intereses económicos etc. En ocasiones estos conflictos se resuelven pacíficamente, pero
otras veces se recurre a la violencia y se desencadenan guerras. Negociar para resolver
estos problemas evitaría la aparición de los conflictos armados que tanto hacen sufrir a las
partes implicadas.
La profesora o el profesor explicará a la clase: “Seguro que todos y todas habéis visto en el
periódico o en el telediario alguna noticia sobre una guerra o enfrentamiento en algún lugar
del mundo. Hoy vamos a hacer un ejercicio para conocer algunos de esos conflictos y sus
causas”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre las fuentes de conflicto en el mundo.

24
Unidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Distinguir entre formas pacíficas y violentas de enfrentarse a los problemas.
Manifestaciones
de violencia y • Identificar las consecuencias de cada una de estas formas de afrontar los conflictos.
afectividad en la
vida cotidiana

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
MATERIALES: periódicos y revistas de actualidad, cartulinas y rotuladores.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 hora.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se dividirá a la clase en grupos de 5 niños y niñas. Dispondrán las mesas en círculo para tra-
bajar en grupo. El profesor o la profesora proporcionará a los grupos periódicos y revistas de
actualidad en los que aparezcan artículos sobre conflictos nacionales e internacionales. Cada
grupo dedicará 10 minutos a encontrar los artículos sobre estos conflictos y recortarlos. Tras
leerlos durante 15 minutos tratarán de responder a las siguientes preguntas que el profesor
o la profesora les planteará en una ficha de trabajo o anotadas en el encerado(10 minutos):
¿Quién tiene el problema? ¿Dónde se produce?
¿De qué problema se trata? ¿Cuál es el origen del problema?
¿Qué hacen para resolverlo?
¿Es una forma pacífica o violenta de resolver el conflicto?
Posteriormente se hará una puesta en común. Cada grupo irá explicando a los/as demás las
noticias que ha encontrado respondiendo a las preguntas anteriores y comentándolas entre
todos (10 minutos).
Finalmente, cada grupo pegará en la cartulina los artículos encontrados, separando los que
se están resolviendo pacíficamente de aquellos en que se recurre a la violencia y señalando
junto al artículo la causa del conflicto. Por ejemplo: raza, religión etc. (15 minutos). La cartu-
lina se colocará en la pared.

Unidad 24: Manifestaciones de violencia


y afectividad en la vida cotidiana
82
Actividad 1
uno
DIBUJAMOS SOLUCIONES
Para solucionar un problema tenemos que definirlo, inventar posibles soluciones, analizar las
consecuencias en el resto de los implicados y elegir una que satisfaga a todos y todas. Una
vez elegida una solución es necesario concretar qué pasos vamos a dar para ponerla en prác-
tica, porque si no todo puede quedar en buenas intenciones.
La profesora o el profesor explicará a la clase: “En esta viñeta tenemos a un niño y una niña
que tienen un problema.Vamos a trabajar en grupos para adivinar cuál es y cómo pueden
solucionarlo para estar contentos y seguir siendo amigos”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a resolver los problemas interpersonales de forma pacífica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aplicar el procedimiento de resolución de problemas paso por paso.

25
• Concretar los pasos necesarios para aplicar la solución elegida.
Unidad

El uso de la no
PREPARACIÓN PREVIA violencia en la
solución
de conflictos
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: un mapa mudo de la península o del mundo, bola del mundo, fotografías
personales, pegamento.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: dos horas.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesor o la profesora presentará a la clase un dibujo en la que aparecen un niño y una
niña que pelean por un libro. Se divide la clase en grupos de 4 personas. Se explica que se
van a ir repartiendo unas tarjetas con la tarea que tienen que hacer. Se prepararan 4 tarje-
tas con las siguientes instrucciones:
1. El problema de este niño y esta niña es . . .(5 minutos).
2. Para resolverlo podrían hacer las siguientes cosas . . .(10 minutos).
3. Lo mejor que podrían hacer es . . .(10 minutos).
4. Para poder hacerlo tendrían que . . .(10 minutos).

De esta manera cada grupo definirá el problema, pensará distintas soluciones y sus conse-
cuencias, elegirá una y concretará los pasos para ponerla en práctica. Después dibujarán las
viñetas que representarán cada paso necesario para poner en práctica la solución elegida
para resolver el problema (15 minutos). Posteriormente cada grupo expondrá en el encerado
su historia explicando los pasos. Es importante que todos los miembros del grupo participen
dibujando las viñetas o explicando la historia al resto de los grupos (10 minutos).

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica y Visual.

83 Unidad 25: El uso de la no violencia


en la solución de conflictos
Actividad 2
d0s
ADIVINA CUÁL ES EL PROBLEMA
El primer paso para resolver un problema es darnos cuenta de lo que ocurre. Con frecuencia
las personas implicadas en un conflicto interpersonal ven las cosas de distintas maneras. Es
importante prestar atención y ponerse en el punto de vista de las otras personas.

El profesor o la profesora explicará la actividad a la clase: “Vais a formar grupos de 3 perso-


nas y representaréis un conflicto haciendo mimo. El resto de los grupos tratará de descubrir
cuál es el problema. El grupo que lo acierte primero gana un punto. El grupo que más pun-
tos consiga al final del ejercicio ganará el juego”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a resolver los conflictos interpersonales de forma no violenta.
• Reflexionar sobre la importancia de definir el problema adecuadamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

25
Unidad
• Identificar distintos problemas interpersonales.
• Practicar el primer paso del procedimiento de resolución de conflictos: definición del problema.
El uso de la no
violencia en la
solución
de conflictos PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: la clase.
MATERIALES: ninguno.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se divide a la clase en grupos de 3 personas. Cada grupo representa haciendo mimo una his-
toria de dos personajes que tienen un problema. Las situaciones elegidas deben ser de rápi-
da puesta en escena y fácil comprensión. Si no se les ocurre nada los siguientes ejemplos
pueden servir:

Dos personajes están jugando a baloncesto y un tercero les quita el balón.


Dos personajes están jugando y un tercero les mira con ganas de jugar.
Tres personajes están viendo la televisión y cada uno quiere ver un programa distinto.
Dos personajes le entregan un regalo a un tercero que sin querer lo deja caer rompiéndolo.
Dos personajes están en la cola de un cine y un tercero intenta colarse.

El resto de los grupos trata de adivinar qué problema están representando. El que lo adivina
antes gana un punto que se anota en la pizarra.Al final cuando todos los grupos han repre-
sentado su historia se hace recuento de puntos y gana el grupo que más puntos haya obte-
nido.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Dramatización.

Unidad 25: El uso de la no violencia


en la solución de conflictos
84
Actividad 3
tres
LA PRISA NO ES
BUENA CONSEJERA
Para solucionar un problema es necesario tomarse tiempo para pensar en soluciones alter-
nativas. Cuando nos enfrentamos a un problema cuyas consecuencias no son muy importan-
tes ni para cada cual ni para el resto no es necesario pensar mucho, pero cuando el proble-
ma es más importante hay que dedicar tiempo a buscar alternativas variadas para solucio-
narlo.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aplicar el procedimiento de resolución de conflictos a la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Valorar la importancia de dedicar tiempo a la búsqueda de soluciones alternativas.

25
• Estimular la creatividad para ofrecer soluciones alternativas a un problema.
Unidad

PREPARACIÓN PREVIA El uso de la no


violencia en la
LUGAR: el aula. solución
de conflictos
MATERIALES: útiles de escritura.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


El profesor o la profesora prepara un problema interpersonal. Divide a la clase en grupos de
4 personas y deja que inventen soluciones durante 1 minuto. Se comentan las soluciones
planteadas y se apunta en la pizarra el número de soluciones aportadas por cada grupo.
Después lee de nuevo el problema dejándoles 5 minutos para responder y una vez más se
comentan las soluciones alternativas y se anota en el encerado el número de soluciones
aportadas por cada uno de los grupos.
Posteriormente el profesor o la profesora realiza una gráfica en el encerado con el número
de soluciones que se le han ocurrido a cada grupo en el primer ejercicio y pedirá a los gru-
pos que siguiendo su ejemplo realicen otra con el número de soluciones que se le han ocu-
rrido a cada grupo en el segundo caso.
Una vez realizadas las gráficas en la pizarra se analizan realizando las siguientes preguntas
a la clase:
¿En qué caso se les han ocurrido más soluciones a los grupos, cuando disponían de poco o
de mucho tiempo?
¿Cuál es el grupo al que se le han ocurrido más soluciones en cada uno de los dos casos?
¿Cuál es la media de soluciones de todos los grupos en uno y otro caso?
¿Tienen dos grupos el mismo número de soluciones en alguno de los dos casos presentados?
Finalmente el profesor o la profesora comentará la importancia de disponer de tiempo para
pensar en soluciones para nuestro problema y les preguntará: ¿Qué soluciones son mejores
las que han inventado con prisa o las que han inventado con tiempo?

85 Unidad 25: El uso de la no violencia


en la solución de conflictos
Actividad 1
uno
ESCUCHANDO NUESTRA VOZ
Nuestra propia voz es una de nuestras principales señas de identidad, con ella podemos expre-
sar nuestras emociones. Es el componente más difícil de camuflar de todos los componentes no
verbales que intervienen en la comunicación Así, cuando gastamos una broma o decimos una
mentira, el tono de nuestra voz es el chivato principal. Sin embargo muchas personas no han oído
su voz tal y como suena hacia afuera, por lo que al oirse cuesta reconocerse en ella. Para evitar
esto vamos a hacer un ejercicio para oirnos tal y como nos oye el resto.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Diferenciar los componentes verbales de los no verbales del mensaje.
• Analizar algunos componentes no verbales de la comunicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Jugar con los registros y el volumen de voz.

26
Unidad

Aprendiendo
a comunicarse
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: clase y casa.
MATERIALES: papel, lápiz o bolígrafo, magnetofón.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Para eso, vamos a escribir una historia pequeña (5 a 10 líneas) de tema libre, puede ser algo
que nos pasó o que nos gustaría que nos sucediera, alguna noticia que hemos oído, alguna
anécdota de mi casa, de la vecindad o de nuestras amistades, etc.

A continuación en casa se ensaya la lectura de esa historia hasta que tenga un tono más
natural - como si la estuvieran contando, en vez de leyendo -. Esto es lo que cada uno graba-
rá en casa y que posteriormente lo iremos escuchando en clase.
Al escucharnos, nos vamos a fijar en cómo suena nuestra voz:
• ¿Nos gusta su sonido? ¿nos parece raro o no?
• ¿Hablo rápido o despacio?
• ¿Pronuncio bien, es decir se me entiende todo lo que digo?

Después de escucharnos y comentar lo que nos ha parecido, se puede plantear la importan-


cia de la voz, del tono que empleamos, del volumen.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Dramatización.

Unidad 26: Aprendiendo a comunicarse 86


Actividad 2
d0s
CUANDO NOS COMUNICAMOS
A veces nos quedamos mirando a la gente y vemos que mueven las manos, la cara, la cabeza, se
tocan, y hablan , unas veces respetando los turnos y escuchándose y otras al mismo tiempo. La
mayoría pasamos mucho tiempo hablando (a veces hasta donde no debemos, como en clase o
cuando está hablando otra persona). Ahora vamos a prestar atención a las señales que enviamos
con nuestro cuerpo para demostrar que escuchamos o para ayudarnos a contar mejor las cosas.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre la importancia de la comunicación en las relaciones humanas.
• Identificar los componentes no verbales de quien habla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aprender a emitir los mensajes no verbales adecuados a la comunicación.
• Asociar distintos tipos de expresiones a los diversos niveles de relación.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: clase.
MATERIALES: revistas, tijeras, papel y lápiz.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.
26
Unidad

Aprendiendo
a comunicarse

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se organiza la clase en pequeños grupos de 3-4 personas entre los cuales el educador o la
educadora distribuye las revistas.

La actividad consiste en buscar fotos (2 ó 3 por grupo) donde la gente esté hablando y fijar-
se en su cuerpo, en su cara y contestar a las siguientes preguntas por escrito:

• ¿Cómo es la comunicación no verbal de quien habla?


• ¿Cómo es ésta en quien/es escuchan?
• ¿Qué sentimientos detectarías aburrimiento, diversión, interés, ...? ¿Por qué?
• ¿De qué crees que están hablando? ¿Por qué?
• ¿Hay alguien que quiere acabar la conversación? ¿cómo lo notas?

Después, en grupo grande se exponen los distintos componentes detectados (mirada, expre-
sión facial, postura del cuerpo, orientación , distancia y contacto físico) y la forma cómo
éstos comunican, si apoyan el mensaje verbal, lo sustituyen o lo contradicen.También pode-
mos diferenciar el tipo de conversación o el momento en que está por los mensajes no ver-
bales. Sería interesante ir escribiendo en la pizarra o en una cartulina los componentes más
importantes de la comunicación a modo de conclusión.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua Literatura / Educación Plástica y Visual.

87 Unidad 26: Aprendiendo a comunicarse


Actividad 3
tres
APRENDIENDO A DISCUTIR:
EL DEBATE
Todos los días vemos imágenes de gente discutiendo, a veces nos muestran personas que empie-
zan a discutir y acaban pegándose. Esto es porque no saben discutir, porque solo quieren salirse
con la suya y dejan de oir y respetar la opinión de las otras personas.A discutir también se apren-
de y es importante porque a lo largo de nuestra vida hemos discutido y lo vamos a hacer un mon-
tón de veces. Por eso en este ejercicio vamos a intentar aprender y seguir las reglas del debate.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Respetar la regla básica de la comunicación: saber escuchar y saber expresar.
• Ganar autoconfianza en la defensa de sus ideas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Pensar y preparar argumentos que defiendan una postura.
• Aprender a respetar otras opiniones distintas de las que defendemos.

26
• Ser capaces de pedir y esperar el turno de habla.
Unidad

Aprendiendo PREPARACIÓN PREVIA


a comunicarse
LUGAR: clase.
MATERIALES: papel y lápiz.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se decide un tema en clase (o lo plantea el educador o la educadora), se divide la clase en
dos grupos diferentes, uno de los cuales defenderá una postura a favor y otro una postura en
contra. Dentro de cada grupo dividimos en subgrupos de 4 ó 5 personas para buscar razo-
nes, argumentos, ejemplos, situaciones de la vida real, etc. que avalen su postura.
Antes de pasar al debate propiamente dicho, se elige a alguien que modere (será quien deter-
minará los turnos y tiempos de habla), un secretario o una secretaria (quien anotará las dis-
tintas posturas y sus argumentos) y se sacan en clase las reglas que se deben seguir a la
hora de debatir (ver a continuación).
Se procede a debatir el tema atendiendo al cumplimiento de esas normas. Para concluir la
secretaria o el secretario leerá los argumentos expuestos en ambos grupos, entendiendo que
una realidad puede tener varias lecturas. Sería interesante, asimismo, hablar ese día o en
otro momento, sobre las reglas que nos ha resultado más difíciles de respetar.
Reglas para participar en un debate
• Pedir turno levantando la mano y esperar a que quien modera te ceda la palabra.
• Sólo puede hablar una persona a la vez, luego no interrumpir al que habla.
• Escuchar bien lo que dice la otra persona, esfuérzate en escucharla.
• Utiliza un tono normal sin gritar ni chillar.
• Habla con respeto hacia las otras posturas, sin insultos ni descalificaciones.
• Respeta la vida privada de las otras personas, no utilices informaciones personales.
• Reconoce el derecho a que cada cual tenga sus propias opiniones, aunque no coincidan con
las tuyas.

Unidad 26: Aprendiendo a comunicarse 88


Actividad 1
uno
QUÉ ES UN AMIGO/A
Y QUÉ NO
Mis juguetes, posters u otros objetos favoritos son mis tesoros, los miro, los disfruto y procuro
tratarlos con mimo y cuidado para que sigan conmigo. Del mismo modo, los amigos y amigas son
tesoros preciosos que hay que saber cuidar. Si lo hacemos bien pueden acompañarnos durante
toda nuestra vida, compartiendo con nosotras/os sus experiencias y enriqueciéndonos con su
amistad.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Valorar la importancia de la amistad.
• Reconocer los aspectos positivos de tener amistades.
• Discriminar cuáles son los derechos y las funciones de los amigos/as.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Criticar falsas creencias sobre la amistad.

27
• Aprender a respetar las diferencias de opinión.
Unidad

PREPARACIÓN PREVIA Cómo hacer


buenas amistades
LUGAR: clase.
MATERIALES: hoja de frases. Algunas frases- guía podrían ser las siguientes:
• Un amigo o amiga tiene que estar siempre disponible.
• Tener amigos/as está “guay”.
• Mi amiga/o de verdad es aquel/la con el que mejor me lo paso.
• Para ser amigos hay que pasar mucho rato juntos, si no no llegamos a conocernos.
• Si a una amiga/o le dices lo que no está bien, se enfada y no nos hablamos.
• Mis amigos/as ya saben lo que pienso de ellas, no necesito decírselo.
• Si tienes un problema se lo puedes contar a tu amiga/o, pero hay que tener cuidado de
no aburrirles y que ya no quieran saber nada de uno.
• A mis amigas/os no tengo que pedirles ayuda, ellos ya saben y si no me la ofrecen es que
no quieren hacerlo.
• Ser amigo/a significa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Lo que más me gusta de tener amigas/os es:
• Mis mejores amigos/as lo son porque ...
• Me siento muy bien con mis amigas/os cuando...
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se reparte una hoja a cada alumno y se les deja trabajar individualmente durante unos 10
minutos para que respondan Verdadero/ Falso a las primeras y rellenen los espacios de las
restantes. Se divide la clase en grupos de 5 integrantes, donde uno/a adopta funciones de
secretario/a. El objetivo del grupo es llegar a una decisión de grupo a favor o en contra de
las frases primeras pero sin votar. Las últimas frases se explicarán las razones y se intenta-
rá hacer una escala de las razones más importantes a las menos. Posteriormente se recoge-
rán en la pizarra las conclusiones sobre la importancia y los aspectos positivos de la amis-
tad.

89 Unidad 27: Cómo hacer buenas amistades


Actividad 2
d0s
LA NUEVA DE CLASE
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar las cualidades personales necesarias dentro de una relación de amistad.
• Aprender las formas de iniciar una relación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar distintos sentimientos.
• Ponerse en el lugar de otras personas.
• Reconocer los aspectos positivos de la capacidad de pedir ayuda y prestarla.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: clase.
MATERIALES: hoja fotocopiada con el caso siguiente:
“Eva ha llegado nueva a clase.No conoce a nadie porque ella ha estado viviendo en otro
lugar.Viene muy triste porque ha tenido que dejar a todos sus amigas/os de antes y ahora

27
los echa muchísimo de menos. La profesora le ha saludado muy simpática y le ha sentado al
Unidad lado de Iñigo, que es un niño muy popular en clase. Eva está muy cortada y, aunque no es
tímida, no sabe qué hacer para mezclarse con sus compañeros/as, así que en el recreo se
Cómo hacer queda en una esquina con un libro haciendo que lee, pero nerviosa y triste por dentro.
buenas amistades
Esther, una niña del grupo de Iñigo se fija en ella y piensa que le podría decir algo, pero no
sabe bien qué y se olvida”.
Responded a las siguientes cuestiones:
• ¿Cómo se sentiría Eva en esa situación?
• ¿Qué podría hacer Eva para hacer amistades?
• ¿Cómo se sentiría si lo hiciera?
• ¿Cómo podría ayudarle Iñigo?
• ¿Qué le diría?
• ¿Cómo se sentiría Iñigo si lo hiciera?
• ¿Cómo podría ayudarle Esther?
• ¿Qué le podría decir?
• ¿Cómo se sentiría Esther si lo hiciera?
• ¿Has vivido alguna situación similar o conoces a alguien que la haya pasado?
¿Cómo te sentiste/se sintió? ¿Qué hiciste o hizo esa persona?
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Primero se concede un tiempo de trabajo individual para que cada cual responda a las pre-
guntas planteadas. Después se va a poner en común todas las aportaciones, recordando las
reglas a seguir cuando queramos intervenir.
Es conveniente guiar la discusión hacia temas tales como:
• Cómo empezamos a tratar con las personas.
• Qué hacemos para profundizar en esa relación.
• Cuáles son las razones para explicar que nos cueste tanto pedir ayuda.
• Qué beneficios tiene el ser amables y prestar ayuda.
• Cómo podemos ofrecer nuestra ayuda.

Unidad 27: Cómo hacer buenas amistades 90


Actividad 3
tres
HACIÉNDONOS REGALOS
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar cualidades personales importantes para una relación de amistad.
• Valorar la importancia de los afectos positivos en la autoestima de la persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comunicar de forma directa y sincera lo que nos gusta de la gente que nos rodea.
• Saber agradecer los cumplidos.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: clase.
MATERIALES: caja o cesto y tarjetas con los nombres de todos los alumnos y alumnas.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Dispuesta la clase en círculo explicamos la importancia de hacernos regalos y en qué consis-
te la actividad. Se pasa la cesta de modo que cada uno/a va cogiendo por orden una tarjeta
donde se le asigna la persona a la que va a hacer un cumplido o elogio (el hecho de que no
sea voluntaria la elección es para evitar que haya personas no escogidas en clase).
Regla: no vale comunicar quién te ha tocado hasta que se lo tengas que decir directamente
a la persona. Se concede un tiempo para que la gente piense qué decir.
Unidad

Cómo hacer
27
buenas amistades

Comienza la ronda de elogios, teniendo en cuenta que:


• Quien los otorga debe hacerlo directamente a la persona, adecuadamente (sin exagerar ni
bromear), cuidando su expresión no verbal (cara relajada o sonrisa, mirada a la persona,
tono suave).
• Quien recibe debe agradecerlo verbal y no verbalmente (mirada, sonrisa, ...), sin bromear,
ni desmerecer a la persona o el halago.
Acabada la ronda, se puede repetir o pasar a comentar el ejercicio, guiando hacia aspectos
como:
• Beneficios de regalarnos cumplidos y halagos.
• Vergüenzas y otros obstáculos para expresarlos y recibirlos.
• Componentes de estas habilidades (verbales y no verbales).
Sugerencias complementarias:
Además de la ronda oral, se puede volver a coger una tarjeta y escribir en el reverso un cum-
plido, que luego se entregará a sus propietarios/as.
Se puede pedir que piensen un halago para los miembros de su familia, que lo digan y ano-
ten las respuestas obtenidas.
Ese halago se puede hacer extensible a otras personas ( otros amigos/as, vecinas/ os, parien-
tes, etc.).

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Dramatización / Educación Física.

91 Unidad 27: Cómo hacer buenas amistades


Actividad 1
uno
LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO
Pocas veces nos detenemos a pensar qué nos gusta y que no. Hay cosas que parece que nos tie-
nen que gustar y otras que no,Así, por ejemplo desde pequeñas a las chicas les “tiene que gus-
tar” jugar con muñecas y a los chicos con coches, luego vamos creciendo y también parece que
hay cosas que nos tienen que gustar como la gimnasia o el chocolate o ver la televisión o jugar
al futbol, etc, pero ¿y si a mi no me gusta el chocolate y me gustan las espinacas? ¿y si no me
gusta la televisión? ¿y si lo que a mi me gusta es ...? Eso es lo que vamos a averiguar en esta acti-
vidad.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar los distintos sentimientos .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Ser más conscientes de nuestros sentimientos.

28
• Diferenciar en distintas situaciones los sentimientos que experimentamos.
Unidad • Reconocer actividades, objetos, personas, etc, que nos resultan atractivas y las que no.
Saber expresar
lo que sientes
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en la clase y en casa.
MATERIALES: cartulina, tijeras, rotuladores, revistas, lápiz y hoja dividida en dos
columnas tituladas: Me gusta / No me gusta.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se inicia la actividad entregando la hoja a dos columnas para completar. Se les puede ofre-
cer pistas sobre las categorías en las que pueden pensar, p. ej., actividades - a realizar en
casa, en el patio, en vacaciones, en clase, con la familia, con las amigas y amigos, etc. -, ani-
males, objetos, música, lectura, situaciones que han vivido (un amigo/a que insulta o que te
da un dulce,...) o han visto, experiencias suyas, ...

Se les concede un tiempo de 15 minutos para que comiencen a completar la hoja en clase y
luego que vayan a casa con ella y vayan apuntando durante dos o tres días las cosas que les
van pasando y cómo les impresiona, positiva o negativamente. Tras este tiempo de observa-
ción y registro, que seleccionen aquello que prefieren de modo especial, como lo que más les
disgusta y que lo plasmen en una cartulina, por medio de texto, dibujo y recortables de revis-
tas.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica.

Unidad 28: Saber expresar lo que sientes 92


Actividad 2
d0s
UN ENCUENTRO AGRADABLE
Cuando vemos a alguien a quien hace algún tiempo no habíamos visto y queremos demostrar la
ilusión que nos hace ese encuentro, lo manifestamos por medio de besos, abrazos, expresiones
de agrado, cumplidos. Toda esa expresión sincera de afectos muestra a la otra persona nuestra
complacencia, nuestra alegría por el encuentro.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Explicar las ventajas de expresar sentimientos positivos.
• Potenciar la expresión de afectos positivos hacia los compañeros y compañeras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Practicar los componentes no verbales implicados en un intercambio positivo.
• Reforzar la expresión sincera de los distintos tipos de cumplidos.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: la clase.
MATERIALES: pizarra.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos.
28
Unidad

Saber expresar
lo que sientes

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Vamos a realizar un role-playing sobre un encuentro entre cuatro amigos y amigas, para ello
vamos a preparar y ensayar durante 10 minutos la representación con las actrices y actores
para así centrar el tema, los papeles y evitar que éste vaya por otros derroteros. Una vez
ensayado brevemente, se representa en clase. Tras la representación debatimos sobre:

• Cómo nos sentimos cuando vemos a alguna persona a la que queremos,


• Cuándo es la última vez que les pasó a ellas y ellos algo parecido a lo representado, cómo
mostraron y mostramos habitualmente esos sentimientos de agrado con el cuerpo, verbal-
mente,
• Qué tiene de bueno el expresarlo,
• ¿Chicos y chicas lo expresan igual?, por qué no si lo sienten igual.

Aquí sería interesante recoger en la pizarra los componentes que se destaquen como impor-
tantes.

Para concluir, nos levantamos todos/as y vamos andando por la clase, parándonos frente a
un compañero/a, simulando que ha pasado un tiempo sin vernos (como si fuera a la vuelta a
clase) y mostrando física y verbalmente esa alegría.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización y Educación Física.

93 Unidad 28: Saber expresar lo que sientes


Actividad 3
tres
QUEJÁNDONOS
Muchas veces suceden cosas o se dan situaciones que nos producen malestar, desagrado, enfa-
do, rabia o que simplemente nos gustaría que fueran de otro modo. Si no lo comunicamos, nadie
tiene porqué adivinarlo. Expresar el sentimiento negativo que una conducta o acción concreta de
alguien nos provoca, sin culpabilizar, es una buena manera de solucionar las cuestiones en el
momento y prevenir futuros enfados.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aprender a expresar quejas de un modo adecuado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Distinguir entre la acción de una persona y el sentimiento propio.
• Diferenciar a la persona de su comportamiento.
• Describir concretamente, sin generalizaciones, el objeto de la queja.
• Expresar, clara y concretamente, el cambio deseado.

28
Unidad

Saber expresar
lo que sientes
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: clase.
MATERIALES: caja de cartón forrada con el rótulo caja de quejas y tarjetas con situaciones
problemáticas, cartulina y rotuladores.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 90 minutos (ampliable o recortable según tiempo disponible).

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se comienza con una primera sesión de sensibilización, de unos 20 minutos, sobre tema de
las quejas. Qué son, por qué hacerlas, cómo hacerlas, ejemplos suyos de situaciones en que
se quejaron y otros en que no, cómo se sintieron.
De esta discusión se sacan los componentes que hay que considerar a la hora de expresar
una queja y se recogen en una cartulina:
a) Hablar de cómo te sientes.
b) Hablar del objeto que te produce esa sensación.
c) Ser concreto/a al decir lo que vas a decir, evitando generalizaciones vagas.
d) Dale oportunidad a tu compañera/o de que exprese su punto de vista.
Esta cartulina va a ser consultada cada vez que queramos expresar una queja.
En este momento se introduce la caja de quejas, que va a quedar expuesta en un sitio visible
de la clase y en donde el profesorado y el alumnado van introduciendo tarjetas contando
aquellas situaciones en que no se han quejado o no han sabido hacerlo. En clase, se puede
dedicar un tiempo variable (según esté disponible) a la extracción, comentario y corrección
de éstas.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura / Educación Plástica y Visual.

Unidad 28: Saber expresar lo que sientes 94


Actividad 1
uno
YO SOY
“Erase una vez, ... una persona llamada YO, se parecía mucho a tí y a mí, tenía amigas y amigos,
familia, estudiaba, jugaba, ... hasta que un día al despertarse y, como si fuera una pesadilla, no
se acordaba de quién era ella, de cuál era su nombre, de qué le gustaba y qué no, y así estuvo
durante un rato largo sin saber qué hacer, hasta que se le ocurrió que podía poco a poco ir
hablandose, cada vez más alto, para ir sintiéndose más y más dentro de su piel. De este modo,
cuando empezó a hablarse, primero por lo bajo diciendo yo, yo, se fue dando cuenta que ese
nombre le sonaba y cuando ya lo dijo más y más fuerte, se dió cuenta que ese era su nombre,
que esa o ese eran él o ella.”. Al igual que el personaje del relato vamos a fijarnos en nosotros y
nosotras mismas, en nuestra voz, cómo suena nuestro nombre, vamos, en definitiva, a intentar
oir nuestro interior.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Aumentar la conciencia de uno/a mismo/a.
• Interanalizar nuestras características distintivas.
• Reforzar la autoestima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer como peculiares algunos rasgos vocales propios (tono, volumen, rapidez, sonoridad,
ritmo).
• Distinguir mi mensaje del de mis compañeras y compañeros.
29
Unidad

Ser tú
mismo/a

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula o gimnasio (preferentemente).
MATERIALES: ninguno específico.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


La actividad consiste en crear un corro grande (o corros más pequeños, si el grupo fuera
numeroso), y una vez ahí, con los ojos cerrados y mirando hacia dentro de cada uno/a, vamos
empezando por orden a decir nuestro nombre: “Yo soy Fulanita”, hacemos una ronda. Luego
en la misma postura decimos nuestro nombre y algo de lo que sentimos orgullo:“Yo soy
Menganito y me siento orgulloso de lo bien que canto”. Una tercera ronda incluiría algo que
quiero o deseo mucho:“Yo soy Fulanita, me siento orgullosa de como juego al baloncesto y
me gustaría mucho ir a Madrid a ver a mi tía Julia”. Para acabar podemos concentrarnos otra
vez en nuestro nombre e ir diciéndolo, ya sin orden, de más bajo a más alto, con distintos
tonos, cantándolo, recitándolo, etc, hasta encontrar cual es el sonido o el son que mejor nos
hace sentirnos. Es ese son el que vamos a compartir, por último, con nuestros compañeros y
compañeras.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación Física / Música.

95 Unidad 29: Ser tú mismo/a


Actividad 2
d0s
MI TRAJE Y MI DISFRAZ
Todos cuando vamos por la selva de la vida hay momentos que nos ponemos un “disfraz” o un
traje. Porque tenemos miedo, porque queremos gustar, porque las cosas tiene que ser como yo
las quiero o por otras razones, solemos taparnos y escondernos detrás de nuestro disfraz. Nos
vestimos de corderos/as o ratones, cuando no nos atrevemos a decir lo que pensamos, por miedo
a no gustar, entonces decimos como los corderos “amén, amén” a todo y como ellos nos dejamos
arrastrar por la corriente. Otras veces nos disfrazamos de lobos/as o leonas/es y entonces chi-
llamos a la gente, les decimos que son tontas y que no vamos a ser sus amigos o amigas, y nos
acabamos enfadando. Pero aún hay otras ocasiones, y son las mejores, en que no tengo que ves-
tirme mas que de mi mismo o misma. Mi traje esta compuesto por mis opiniones, mis deseos y
sentimientos que muestro y comparto con mis compañeras y compañeros, ofreciéndonos e inter-
cambiando trozos de nuestras “telas” vamos enriqueciendo y adornando nuestros trajes y
¿sabéis qué? Así da gusto ir vestido y vestida.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar los distintos estilos de conducta: pasivo, agresivo y asertivo.
• Reconocer las consecuencias positivas de ser asertivos.

29
Unidad

Ser tú
mismo/a
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diferenciar los comportamientos, verbales y no verbales, propios de cada estilo.
• Reconocer las distintas consecuencias según sea nuestro comportamiento.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: clase.
MATERIALES: cartulinas, tijeras, rotuladores, fotografías de alumnos/as ampliadas (se puede
hacer con fotocopiadora).
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 60 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se explica la actividad: “Vamos a confeccionar por grupos máscaras de animales agresivos,
de animales débiles, (como p. ej., tigres, leonas, dragones, lobas, ratones, corderitas, gace-
las) y otra con nuestra foto”.
Una vez dispuestas en cada grupo de 3 personas 1 máscara de animal agresivo, otra de ani-
mal débil y la foto de cada cual, coge cada miembro una máscara y se pone a interactuar con
los otros animales y personas tal y como lo harían sus animales (con sonidos e incluso como
hablarían si pudieran hacerlo). Se hacen tres cambios de máscara, cada uno de los cuales
dura 5 minutos a fin de que todos vivan los 3 papeles.
Tras esto se comenta la escena, cómo se sentían haciendo cada uno de los papeles, qué hací-
an los otros animales o personas cuando yo hacía de una cosa u otra, qué decía cada animal
y cómo le respondían los otros/as , qué resultaba de cada comportamiento, ¿se parece esto
a lo que pasa en clase, casa o la calle?.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Educación Plástica / Dramatización / Educación Física.

Unidad 29: Ser tú mismo/a 96


Actividad 3
tres
LA INVASIÓN
La Tierra esta siendo invadida por un montón de ogros horrorosos, que cuando tocan a la gente
le convierten en monstruos también, su avance puede conseguir que desaparezca nuestro pue-
blo, nuestra ciudad, todo nuestro alrededor. Sólo hay una manera de pararles y es recordando
entre todos qué es un ser humano y creando la Carta de los Seres Humanos .

Cada vez que nos portamos como ogros conseguimos que otros también lo hagan, vamos a inten-
tar fijarnos en cuáles son nuestros mejores comportamientos y defenderlos asertivamente, sin
violencias físicas ni verbales.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Identificar los derechos que todo ser humano tiene por ser persona.
• Estimular el comportamiento asertivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Distinguir comportamientos verbales y no verbales de los estilos asertivo y agresivo.
• Explicar las características asertivas del comportamiento de las personas.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
29
Unidad

Ser tú
mismo/a

MATERIALES: hoja a dos columnas (Ogros/Humanos), cartulina y material de escritura.


DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


En grupos pequeños hay que intentar salvar a la Tierra, para ello deben resolver qué nos dife-
rencia a los humanos de los ogros (aspecto físico, forma de comportarse y actuar, qué haría
un ogro en clase, en casa, en el patio, con los amigos, con la familia, qué diría, que haría o
diría un humano) y colocarlo en la hoja a dos columnas.

A partir de esta hoja escribiremos la Carta de los Seres Humanos para enviársela a los ogros,
en la que se les explica cómo nos comportamos, cuáles son nuestros derechos y las ventajas
que tiene que ellos/as aprendan a actuar como nosotras/os. Hay que intentar convencerles
para que frenen su invasión y podamos recuperar a las personas que han capturado. Para ello
vamos a colocar en una cartulina la lista de derechos humanos que hemos decidido que en
la Tierra tienen todas las personas.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Lengua y Literatura.

97 Unidad 29: Ser tú mismo/a


Actividad 1
uno
YO EMPUJO, TÚ EMPUJAS,
EMPUJAMOS
Cuando hacemos uso de nuestra fuerza o la recibimos de otras personas, comprobamos las dis-
tintas formas que ella puede adoptar: puede imponerse, aceptarse, provocar rechazo, sumisión o
sumarse para crear fuerzas nuevas. Vamos a jugar con nuestras fuerzas y a ver qué sensaciones
nos produce.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Descubrir formas de relación con el grupo positivas y negativas.
• Reconocer situaciones en las que la presión del grupo puede ser negativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

30
• Diferenciar los estilos competitivos o sumisos del cooperativo.
Unidad

Controlar la
presión de PREPARACIÓN PREVIA
los/las demás
LUGAR: aula o gimnasio.
MATERIALES: ninguno específico.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 25 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se dispone la clase como un espacio abierto, se agrupa el alumnado por parejas y colocados
frente a frente, mano contra mano, uno/a comienza a empujar, la otra persona se deja empu-
jar y luego empuja ella, jugando con las fuerzas de cada mano. Luego se sientan en el suelo
espalda contra espalda y tienen que intentar levantarse las dos personas a la vez.

En la posterior puesta en común se trata de ver cómo sentimos cuando nos llevan y cuando
llevamos, cómo cuando cooperamos unos/as con otros y otras, si ha habido alguna dificultad
para realizar el ejercicio, si alguna vez sentimos que se nos empuja a hacer cosas que no que-
remos.

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Dramatización / Educación Física.i

Unidad 30: Controlar la presión de los/las demás 98


Actividad 2
d0s
EL ROBO
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Diferenciar los distintos estilos conductuales.
• Enumerar las razones para comportarse asertivamente.
• Valorar las ventajas del comportamiento asertivo para responder a las presiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reflexionar sobre las consecuencias de los distintos comportamientos.
• Reconocer los componentes asertivos, pasivos y agresivos en los personajes.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
MATERIALES: fotocopia del caso y útiles de escritura.
Este es el caso de Pablo, un compañero de clase que se la “cargó” por culpa del grupo.Todo empezó
por unos rumores; decían que el año pasado unos niños y unas niñas entraron en el despacho del profe
de Literatura y le quitaron el libro de lectura que estaban utilizando, con lo que tuvo que cambiar de
libro y ni se enteró, pensando que lo había perdido. Miguel contó este rumor a Begoña, Laura, Pablo y
Luis, entonces no se quién empezó a decir que eso podía ser muy divertido, que estaría bien, pero claro

30
había que tener mucho valor para hacerlo.
- “Sí, muy “chuli”, pero a ver quién se atreve” dijo Luis. Unidad
- “Yo, si alguien me acompaña, voy. ¿Quién viene conmigo?” preguntó Laura. Pablo, que estaba un
poco coladito por ella, se apuntó al carro enseguida:“Yo voy, claro que sí; esto sí que es una aventu-
ra”.“Venga Bego, chicos, vamos a hacerlo”. Controlar la
presión de
- “No sé, mira que nos pillan y se nos cae el pelo”, dijo Begoña.“No seas gallina, Bego, enróllate un los/las demás
poco, que va a estar guay; ya veras cómo no nos pillan”, le animaba Laura.
- “Bueno”, respondió Bego por bajines y sin parecer muy convencida.“A mí no me gusta. Seguro que
nos pillan y aparte que ... No, que yo no voy, que paso de meterme en líos”, dijo Miguel.
- “Anda ya, ahora que hemos convencido a Bego, tú te vas a echar atrás. No seas cobarde”, le aguijo-
neaba Laura.
- “Claro, no vale echarse atrás o lo hacemos todos o nada, por tu culpa no vamos a hacer una cosa
guay, venga déjate de tonterías y vamos. No seas aguafiestas”, insistía Pablo, con la aprobación de
Luis, ya animado a participar.
- “Que no, que no voy, id vosotros si tan bien lo vais a pasar”, se defendió Miguel.
- “Vete a la porra, pelota, eres un cobardica”, se enfado Pablo.
- “Dejadle en paz, que es un “rajado”, él se lo pierde”, cortó Laura. “Si no quiere que no venga”, ter-
ciaron Luis y Bego.
Lo que sucedió es que efectivamente Miguel no fue, los y las demás se retaron a ver quién entraba pri-
mero y le cogía algo, mientras los otros vigilaban. La profe de Inglés que tenía el despacho al lado oyó
unos ruidos y al salir pilló a Pablo dentro. Le han castigado, se ha enterado su familia, un lío.
Preguntas para contestar:
¿Cómo actúan los distintos personajes?
¿Hay alguno que se deja convencer? ¿hay alguien que se resiste?
¿Cómo crees que se sienten por lo que han hecho los que participaron?
¿Y Miguel? Vamos a analizar su postura:
¿Os parece difícil la postura de Miguel?
¿Le permiten decidir lo que quiere, quién sí y quién no?
¿Qué razones podía tener para no hacerlo?, ¿hay más razones, según vosotras/os para no hacerlo?
¿Qué tal le ha resultado portarse así?
¿Qué hubierais hecho vosotras/os en su caso?
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 45 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Se reparte la hoja fotocopiada y primero en grupos pequeños se intenta contestar a las pre-
guntas. Una vez trabajado en grupos, se procede a la puesta en común. Interesa resaltar los
beneficios de la conducta asertiva, que se pueden ir anotando en la pizarra.

99 Unidad 30: Controlar la presión de los/las demás


Actividad 3
tres
DECIR NO
Saber decir que “No” nos va a ayudar a evitar hacer lo que no queremos. No siempre resulta fácil,
porque creemos que al hacerlo, les va a sentar mal a los restantes miembros del grupo, y teme-
mos que nos dejen de tener en cuenta, de querernos en definitiva. Pero lo cierto es que si no
aprendo a decirlo, al final pierdo el afecto más importante, el mío propio, y lo peor que nos puede
pasar es que no nos queramos a nosotros o nosotras mismas. De ahí que sea importante tener
claro que hay que decirlo cuando consideremos necesario.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reconocer situaciones en las que la presión del grupo puede ser negativa.
• Saber resistirse a las presiones del grupo.
• Practicar la respuesta asertiva en respuesta a la presión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diferenciar entre comportamientos deseados e indeseados.
• Defender la postura propia frente al grupo.

30
Unidad

Controlar la
presión de
los/las demás
PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: aula.
MATERIALES: hoja fotocopiada con las distintas situaciones y útiles de escritura. La hoja
plantea 6 situaciones que podrían sustituirse por otras:
1.- Un/una compañero/a que es un poco caradura os pide que le coleis en la fila.
2.- Te dicen que cojas caramelos de una tienda, sin pagarlos.
3.- Te piden ir a tu casa a jugar, pero tú sabes que tienes que hacer los deberes.
4.- Te dicen para ir a fumar con otros y otras mayores que tú, y tú no quieres.
5.- Te piden prestado un juego que te gusta mucho y no te gusta dejarlo, por miedo a que te
lo estropeen.
6.- Una/un chica/o de clase, que se suele aprovechar de la gente, te quita el cuaderno de
Mate para copiarte los deberes y tú no quieres dejárselo.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 40 minutos.

COMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD


Agrupamos a la clase en grupos pequeños, donde se trataría de discutir las distintas situa-
ciones en base a las siguientes cuestiones:
• Qué comportamientos se piden y cuáles son sus consecuencias si se realiza.
• Puedes pensar en otros comportamientos alternativos.
• Qué harías y que consecuencias podría tener.
• Cómo diriais que no.
Una vez concluido el tiempo de trabajo grupal, se pone en común y ahí se valoran las conse-
cuencias negativas de hacer algo no adecuado y las distintas maneras que puede haber de
decir que NO.
* Una sugerencia a la hora de confeccionar las situaciones se les puede pedir a ellos infor-
mación, que relaten situaciones en las que tenían que decir NO y lo dijeron o no. Si el traba-
jo resulta demasiado largo, en vez de responder a todas que se escojan un número de ellas.

Unidad 30: Controlar la presión de los/las demás 100

También podría gustarte