Está en la página 1de 16

Visión general de la Contabilidad

SEMANA 2
  INTERNACIONAL 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ SEMINARIO DE GRADO I ]
 

VISIÓN GENERAL DE LA CONTABILIDAD 
INTERNACIONAL 
 

Las compañías deberán presentar información que permita a todos los usuarios evaluar los 
efectos  financieros  de  las  diferentes  actividades  y  sus  entornos  económicos  en  los  cuales 
opera.  Por  lo  tanto  se  deben  presentar  estados  financieros    separados  o  de  manera 
individual y por supuesto consolidada 

Un segmento de operación  podrá comprender actividades de las que no se tengan ingresos 
de  su  actividad  económica  principal,  por  ejemplo  una  compañía  recién  creada  es  un 
segmento de operación antes de obtener ingresos. 

• INFORMACIÓN 
  BLOQUES DE 
OPERACIÓN 
PERTINENTE 
  

 
• ACTIVIDADES SIN 
 
SEGMENTO DE 
OPERACIÓN 
INGRESOS 
   

 
 

Los  Estados  Financieros  y  la  información  contable  adicional  constituyen  una  base 
fundamental  para  soportar  las  decisiones  económicas  empresariales  de  usuarios  internos  y 
externos en las organizaciones. En Colombia dicha información es regulada por el Estado y 
acogida, por lo tanto, por sus organismos de control. 

Aunque la globalización es la tendencia económica dominante, las normas internacionales de 
contabilidad  no  se  deben  acoger  renunciando  a  la  autonomía  y  soberanía  nacional;  debe 
continuarse con el proceso de discusión y adaptación de la normatividad colombiana en este 

 
2  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

sentido,  lo  que  permite  la  convivencia  de  culturas  contables  nacionales  y  extranjeras  sin 
sacrificar las necesidades de información específica local. 1 

La norma internacional hace referencia a que una compañía debe proporcionar información 
sobre  sus  segmentos  de  operación  dentro  de  la  información  financiera  que  presenta  a  sus 
usuarios,  inversionistas  o  al  público  en  general,  en  los  periodos  anuales  y  periodos 
Intermedios, de igual forma debe revelar  información relacionada sobre productos bienes y 
servicios, en las diferentes áreas geográficas y principales clientes, con el fin de proporcionar 
una información de calidad internacional. 

Los  segmentos  de  operación    son  componentes  de  una  misma  compañía  sobre  la  que  se 
dispone  de  información  financiera  separada  (en  nuestro  medio    se  denomina  centro  de 
costos),  que  es  evaluada  regularmente  por  la  máxima  autoridad  de  la  organización  quien 
toma de decisiones con el fin de  decidir cómo asignar recursos y para evaluar su rendimiento. 
En cada segmento de operación y así mismo poder decidir cómo asignar los recursos. 

La  globalización  es  un  fenómeno  que  ha  adquirido  relevancia  en  los  últimos  años.  Puede 
describirse  como  la  internacionalización  del  conocimiento  y  de  las  actividades  humanas  en 
general.  
 
En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de las comunicaciones, de la 
cultura  y,  fundamentalmente  de  la  economía  y  dentro  de  esta  última,  del  intercambio 
comercial. En donde las organizaciones se ven involucradas a ser más competitivas con sus 
productos,  con  los  recurso  tecnológicos,  con  los  recursos  económicos,  con  los  recursos 
humanos. 
 
Factores  políticos  y  el  avance  tecnológico,  entre  otros,  han  determinado  la  eliminación 
práctica  de  las  fronteras  físicas  y  de  restricciones  formales  al  movimiento  de  personas, 
bienes, imágenes e ideas.  
 
En la actualidad, todas las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse 
en  tiempo  real  o  con  facilidad,  a  hechos,  personas  y  entidades,  ocurridos  o  localizados  en 
cualquier parte del universo, con información financiera  oportuna y confiable y llevar a cabo 
un  análisis  oportuno  para  los  inversionistas,  para  los  proveedores  y  para  los  diferentes 
usuarios de la información 
 

                                                        
1
 Contador Público. En Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría N° 29. LEGIS. Bogotá. Enero‐

 
[ SEMINARIO DE GRADO I ] 3
 

La información financiera en una economía globalizada permitirá el acceso a la información 
internacional,  a  otros  mercados,  al  desarrollo  industrial,  cumpliendo  asimismo  el  rol  de 
suministrar la información para una adecuada toma de decisiones.  
 
Esto  plantea  un  verdadero  desafío  para  la  profesión  contable  y  para  los  profesionales  en 
ejercicio; la convergencia de las normas y prácticas contables para la elaboración y revisión 
independiente de estados financieros.  
 
La  contabilidad  es  un  sistema  de  información  que  debe  contener  las  cualidades  básicas  de 
este tipo de sistemas para cumplir adecuadamente su función. La utilidad de la información 
financiera constituye una cualidad esencial sobre la que no hay discusión, y para lograr dicha 
utilidad a nivel supranacional, la homogeneidad de los reportes es un requerimiento que no 
se puede olvidar si queremos ser competitivos en una economía globalizada. 
 
La  globalización  es  un  fenómeno  que  afecta  a  todo  nivel.  También  afecta  las  relaciones  en 
ese sentido, los gobiernos de los diferentes países buscan establecer zonas de libre comercio, 
uniones  aduaneras,  mercados  comunes,  uniones  económicas,  mercados  comunes, 
integraciones  totales,  o  tratados  internacionales.  Todo  ello  conduce  a  que  la  información 
financiera  sea estandarizada bajo los parámetros internacionales de información financiera. 
A continuación apreciaremos los niveles de integración en los mercados internacionales2 

 
 
ZONA DE LIBRE COMERCIO 
 

 
UNIÓN ADUANERA 
 

 
MERCADO COMÚN 
 

 
UNIÓN ECONÓMICA 
 

  INTEGRACIÓN TOTAL 
                                                        
2
 Ibíd. 

 
4  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

La información financiera bajo una economía globalizada permitirá el acceso a la información 
financiera  internacional,  a  todos  los  mercados  internacionales,  al  desarrollo  industrial  y 
mundial, cumpliendo así mismo un rol de suministrar una información adecuada para la toma 
de decisiones. Para lo cual surge el siguiente interrogante. 

¿Qué es el comercio mundial? 

En primera instancia debemos analizar 

El intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus 
productos  es  lo  que  llamamos  "comercio  exterior".  Ni  los  países  más  ricos  son 
autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al 
otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar 
y supervivencia de la población. 

Se  define  como  “comercio  internacional”  o  mundial,  al  intercambio  de  bienes,  productos  y 
servicios entre dos o más países o regiones económicas. 

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. 

La contabilidad es un sistema de información financiera, que debe contener cualidades con el 
objetivo de cumplir su función. Entre las cuales podemos destacar lograr uniformidad de la 
información internacional, la globalización de los negocios, la globalización de los mercados 
de capitales, las necesidades de financiación internacional.  

Así las cosas surge el siguiente interrogante   

¿Se necesitan normas nacionales e internacionales para un adecuado ejercicio de la 
profesión? 

Responda usted mismo con fundamento a los párrafos anteriores. 

Razones para presentar información financiera internacional 

En el proceso de preparar y presentar informes se tiene en cuenta la información disponible, 
según los requerimientos de cada usuario, en el caso de IASC, está claro que los estándares 
internacionales  de  contabilidad  hacen  referencia  única  y  exclusivamente  a  la  preparación  y 
presentación de los Estados Financieros.  

La información financiera debe prepararse de acuerdo a los estándares internacionales para 
evitar que las organizaciones tengan que preparar su información financiera doble vez,  una 
información  para  las  entidades  de  control  y  vigilancia  nacional  y  otra  para  reportar  a 
subsidiarias  o  casas  matrices  a  nivel  internacional  en  los  países  con  los  cuales  se  tengan 
vinculados económicos 

 
[ SEMINARIO DE GRADO I ] 5
 

En segunda instancia se evitaría que por un mismo periodo económico se puedan presentar 
diferencias dependiendo de los principios contables se hayan aplicado. O la interpretación de 
normas propias y externas o su convergencia entre unas y otras 

En  tercer  lugar  los  la  información  financiera  sería  de  alta  calidad  ya  que  permitiría  la 
comparabilidad. 

La  disparidad  de  criterios  contables  ha  demostrado  que  aún  cuando  existe  una  normativa 
contable internacional y un marco conceptual, no ha existido la preocupación de adecuar la  
normativa  interna  de  algunos  países  a  la  normativa  internacional  o  lo  que  es  más  grave, 
existe un desconocimiento de esa normativa. O quizá no se ha puesto el respectivo empeño 
o adecuado cuidado que se requiera  

Desde  un  punto  de  vista  internacional  los  países  que  integran  los  mercados  comunes  han 
realizado  esfuerzos  para  dar  solución  a  los  problemas  de  interpretación  de  las  normas  de 
información financiera hasta el punto de crear comisiones o subcomisiones, que se dedican 
al estudio de las normativas contables vigentes y a la armonización contable entre los países 
que conforman un mercado común o una integración total3 

No  es  tarea  fácil  lograr  una  convergencia  total  por  las  diferencias  económicas,  sociales  y 
culturales de los países y los diferentes usuarios de la información contable; los profesionales 
contadores  tienen  la  capacidad  para  enfrentar  con  éxito  el  desafío  de  lograr  un  lenguaje 
común  que  les  permita  un  mutuo  entendimiento  y  comunicación  hacia  el  mundo  donde 
deben actuar. 

La armonización de las normas contables está presente en todo evento internacional desde 
el  inicio  de  la  presente  década,  donde  se  pregona  que  es  preciso  que  los  contadores 
hablemos un mismo idioma para que los usuarios de la información financiera, sin importar 
su país de procedencia, puedan interpretarlos y comprenderlos. 

En  los  procesos  evolutivos,  deseados  o  no,  crecen  o  sobreviven  aquellos  entes  que  son 
capaces de adaptarse; por lo tanto, en lo que a nuestra profesión se refiere, es exigible un 
proceso  de  adaptación  a  los  cambios  de  la  economía  tanto  a  nivel  gubernamental,  como 
gremial e individual. 

A  nivel  de  las  instituciones  y  organismos  internacionales,  la  preocupación  por  la 
armonización de los aspectos de contabilidad es de primordial importancia ante los cambios 
y estrategias que se imponen en la vida económica de todos los países. En la infraestructura 
empresarial, en los cambios de generación de los contadores, en los nuevos programas para 
reportes internacionales. 

                                                        
3
 Contables. En: Saberes, Argumentos Contables XIII Congreso Colombiano de Contadores Públicos. I Encuentro 
de Contadores de la Cuenca del Caribe. Colegio Colombiano de Contadores Públicos. Cartagena 1997 

 
6  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

Para estar a tono con estos cambios, es necesaria una preparación firme y eficaz en los 
aspectos técnicos.  

Ningún país puede asumir tener unas únicas normas de contabilidad. Incluso en los Estados 
Unidos  que  tiene  la  historia  más  larga  de  emisión  de  normas  de  contabilidad  y  la  mayor 
organización  emisora  de  normas,  se  ha  caracteriza  por  elevados  estándares  de 
profesionalidad, sus normas muestran compromisos entre diferentes partes.  

El uso de un sistema contable uniforme es importante para una competencia efectiva en los 
mercados  de  capitales,  porque  no  es  posible  que  los  mercados  sean  capaces  de  evaluar, 
sobre  la  misma  base,  entidades  que  preparan  su  información  económica  y  sus  estados 
financieros de final de periodo de acuerdo con diferentes principios contables.  
 
Esta  circunstancia  ha  motivado  que  los  mercados  de  capitales  exijan  que  los  estados 
financieros de las entidades que operan en ellos, se preparen de acuerdo con los Principios 
de Contabilidad Aceptados en los países donde están dichos mercados.  
 
 
Dado  que  en  el  marco  de  la  globalización  existe  un  interés  tanto  local  como  internacional 
sobre la información financiera de las diferentes entidades. Se aprecia la participación de los 
diferentes organismos emisores de normas con el fin  de unificar criterios diferenciadores.  
 
Quien  espera  ser  entendido,  debe  expresarse  en  un  lenguaje  común,  de  lo  contrario  no 
tendrá  participación  a  nivel  internacional,  éstas  son  las  normas  contables.  Se  debe  quizás 
conocer  el  porqué  de  las  diferencias  en  las  normas  para  comprender  la  magnitud  del 
problema  y  proceder  a  la  búsqueda  de  soluciones,  que  conlleven  a  unificar  los  criterios  y 
obtener una información comparable. 
 
Existen dos razones fundamentales que explican el porqué de las diferencias en las normas 
contables alrededor del mundo.  
 
La  primera  tiene  que  ver  con  la  subjetividad  inherente  a  la  información  financiera  misma, 
éstos son complejos problemas inherentes a la profesión, para los cuales no necesariamente 
hay una sola respuesta correcta.  
 
La segunda tiene un efecto aún mayor y se relaciona con los ambientes económicos y legales 
de  los  distintos  países;  las  diferencias  en  el  entorno  socioeconómico,  lo  micro  y 
macroeconómico de cada país, la cultura contable y su grado de desarrollo, entre cada país 
es  también,  uno  de  los  obstáculos  para  la  armonización  de  normas  contables,  y  asimismo, 
explica el por qué una norma "importada" de un país puede fracasar en otro. 
 
 
La armonización contable lograría de forma inmediata, dos objetivos importantes: 

 
[ SEMINARIO DE GRADO I ] 7
 

  
De una parte evitaría que las sociedades tuvieran que preparar su información financiera, de 
acuerdo con los Principios de Contabilidad de su propio país y, adicionalmente, de acuerdo 
con  los  Principios  de  Contabilidad  del  país  o  países  de  los  mercados  en  los  que  pretende 
operar  o,  al  menos,  que  tuvieran  que  elaborar  una  conciliación  entre  los  resultados 
obtenidos con unos y otros principios. Es decir preparar diversos informes con unos estados 
financieros bases. 
 
En  segundo  lugar,  se  evitaría  que  por  un  mismo  ejercicio  económico  se  puedan  presentar 
resultados  muy  opuestos  dependiendo  de  qué  Principios  Contables  se  hayan  aplicado, 
circunstancia esta última que dice muy poco a favor de la contabilidad 
 
Es  importante  que  lleguemos  a  una  unificación  de  los  Principios  de  Contabilidad 
Generalmente  Aceptados  a  nivel  mundial.  De  esta  forma,  sólo  se  derivarían  innumerables 
ventajas: las empresas que quisieran acudir a los mercados internacionales no tendrían que 
preparar  más  que  un  único  juego  de  estados  financieros,  los  inversores  sólo  tendrían  que 
familiarizarse  con  unas  normas  de  contabilidad,  las  auditorías  serian  más  efectivas  y  los 
organismos  reguladores  podrían  estar  seguros  de  que  la  información  financiera  que 
facilitasen las empresas sería de alta calidad y permitiría la comparabilidad 
 
Enfoque descriptivo y del marco normativo  para elaborar la norma: el primero se da en base 
a  la  elección  de  alternativas  contables  con  un  grado  de  utilización  y  el  segundo  a  la 
armonización de objetivos y escritura conceptual que se traducen en reglas generales. 
 
Cómo  implementarla  a  nivel  internacional,  a  través  de  organizaciones  gubernamentales  o 
profesionales.  
 
La  rigidez  o  flexibilidad  en  la  aplicación  de  las  normas:  dependiendo  del  entorno,  la 
flexibilidad será mejor para su adecuación. 
 

 
• BASE DEL 
 
EL PASADO  EFECTIVO 
 

  EL  • EL 
  PRESENTE  DEVENGADO 
 
• VALOR 
  EL FUTURO  RAZONABLE 

 
8  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

En el pasado  “LA BASE DEL EFECTIVO”.  
 
Las  variaciones  del  patrimonio  se  deben  establecer  para  determinar  los  resultados 
económicos  de  un  periodo,  sin  entrar  a  determinar  si  se  han  cobrado  o  pagado  durante  el 
ejercicio contable. Por las cuales están realmente aceptadas 
 
En el presente “EL DEVENGADO” 
 
La  base  contable  parte  de  los  ingresos  que  se  deben  contabilizar  como  causados  o 
efectivamente  recibidos  en  el  periodo  contable  y  los  gastos  deben  tener  relación  de 
causalidad  con  el  ingreso  para  ser  deducibles  dentro  del  mismo  periodo  en  que  se 
desembolsan para efectuar los pagos     
 
En el futuro “EL VALOR RAZONABLE” 
 
Es  un  conjunto  de  paso  y  procedimientos  contables  cuya  base  de  medición  es  el  valor 
razonable  (fair  value),  que  a  diferencia  de  otros  sistemas  que  utilizan  otras  bases  de 
medición  como  es  el  costo  histórico.  Los  informes  financieros  a  valor  razonable  deben 
revelar  una  base  continua  de  los  activos  y  pasivos  (Instrumentos  financieros)  valuados  a 
precios como si fuesen vendidos o cancelados respectivamente  
 
De  acuerdo  al  valor  razonable  la  contabilidad  reportara  pérdidas  cuando  se    disminuya  el 
valor  razonable  de  los  activos  o  en  su  defecto  se  incremente  el  valor  razonable  de  los 
pasivos. Por lo tanto las pérdidas reducirán el patrimonio o el ingreso neto en los informes 
financieros reportados a nivel internacional  
 
El  valor  razonable  busca  altos  estándares  que  agilicen  y  mejoren  una  adecuada 
interpretación de las normas aplicables a nuestro entorno comercial y financiero, con el fin 
de proporcionar unas herramientas que aporten bases apropiadas en la toma de decisiones  
 
 
La armonización de normas y entorno es más factible su aplicación en áreas geográficas con 
el mismo entorno, caso la Unión Europea. 
 
Flexibilidad  o  comparabilidad  son  opuestos  pero  debe  encontrarse  el  equilibrio,  que 
acompañado  por  un  enfoque  normativo,  bajo  una  estructura  conceptual,  permita  la 
comparabilidad. 
 
El  ámbito  de  aplicación  de  la  norma:  existe  la  disyuntiva  de  que  si  se  aplica  a  las  empresas 
multinacionales  o  a  todas  las  empresas,  recae  la  normalización  y  armonización  en  las 
primeras, y en segunda instancia, en las empresas nacionales. 
 

 
[ SEMINARIO DE GRADO I ] 9
 

 
La  armonización  contable  surge  por  la  apertura  de  las  empresas  en  los  ambientes 
internacionales  y  como  consecuencia  de  la  necesidad  de  que  se  pueda  establecer 
comparabilidad entre la información que ellas ofrecen y las que se necesita efectivamente. 
Han sido varios los organismos públicos y privados que se han preocupado por conseguir la 
armonización contable a nivel internacional y a nivel regional. 
 
El  Consejo  Económico  y  Social  de  la  Naciones  Unidas  (ONU)  formó  en  julio  de  1972  una 
comisión  de  expertos  que  se  dedicaría  al  estudio  de  las  empresas  multinacionales  y  su 
influencia  en  el  desarrollo  económico  mundial.  En  1974  se  creó  la  comisión  de  empresas 
transnacionales. 
 
Actualmente  Vivimos  en  período  de  una  apertura  muy  creciente  de  mercados,  de 
intensificación  del  comercio  internacional  e  intercambio  entre    los  países,  movilidad  de  los 
bienes de los capitales, que ha convertido en el fenómeno denominado "la globalización de 
la economía". 
 
Esta  globalización  de  la  economía  se  ha  traducido  en  inversiones  a  corto  media  no  y  largo 
plazo, desde y hacia los distintos países, creación de empresas multinacionales, organismos 
multilaterales, ONG, etc. Lo que a su vez, ha significado nuevas necesidades de información 
que permitan evaluar la potencialidad de una inversión mirando hacia el futuro y la situación 
patrimonial,  pero  en  ambos  casos  desde  un  punto  de  vista  diferente  puesto  que  las 
inversiones  se  han  hecho  o  se  van  a  hacer  en  otros  países  deben  generar  para  los 
inversionistas mayores rentabilidades. Y que estas rentabilidades sean atractivas tanto para 
los inversionistas, para los socios, y para terceros. 
 
La  creación  de  mercados  comunes  entre  los  distintos  países  han  demostrado  con  mayor 
intensidad  las  necesidades  de  información  antes  indicadas  y  ha  puesto  en  evidencia,  la 
disparidad  de  criterios  contables  en  lo  relativo  a  formas  reconocimiento  de  los  hechos 
económicos,  medición  de  las  variaciones  patrimoniales,  etc.  que  han  derivado  en  estados 
financieros preparados bajo normativas contables diferentes que impiden su comparación y 
consolidación, obligando a su "re expresión" para adecuarlos a otras normativas propias de 
cada país de origen. 
 
Esta disparidad de criterios contables de cada país ha demostrado que aún cuando existe una 
normativa  contable  internacional  y  un  marco  conceptual,  que  debiera  servir  de  base  a  esa 
normativa,  no  ha  existido  en  algunos  países  la  preocupación  de  adecuar  su  normativa  a  la 
normativa internacional o, lo que es más grave, existe un desconocimiento de esa normativa.  
 
Los  países  que  integran  los  mercados  comunes  han  hecho  esfuerzos  en  solucionar  estos 
problemas  y  han  creado  comisiones  o  subcomisiones,  que  se  dedican  al  estudio  de  las 

 
10  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

normativas contables  vigentes y a la  armonización contable entre los países que forman el 


mercado regional o común en cada región. 
 
En  medio  de  este  avanzar  de  la  economía  en  su  globalización,  la  contabilidad  en  América 
sigue  basándose  en  "Principios  de  Contabilidad  Generalmente  Aceptados"  y  en  otros 
continentes  aún  cuando  se  dice  que  el  balance  debe  ser  el  fiel  reflejo  de  la  situación 
financiera  de  la  empresa  y  su  patrimonio,  se  utilizan  normas  similares  a  las  Colombianas,  
algunos de los cuales se apartan de esa revelación plena a la que se desea llegar. 
 
En  los  procesos  evolutivos  empresariales,  crecen  o  sobreviven  aquellos  entes  que  son 
capaces de adaptarse; por lo tanto, en lo que a nuestra profesión se refiere, es exigible un 
proceso  de  adaptación  a  los  cambios  de  la  economía  tanto  a  nivel  gubernamental,  como 
gremial e individual. 
 
A  nivel  de  las  instituciones  y  organismos  internacionales,  la  preocupación  por  la 
armonización de los aspectos de contabilidad es de primordial importancia ante los cambios 
y estrategias que se imponen en la vida económica de todos los países o en aquellos donde 
se tenga inversiones a nivel extranjero. 4 
   
 
En  un  mundo  en  el  que  las  fronteras  no  existen,  las  alianzas  internacionales  son  la  única 
manera de que una empresa tenga mayor impacto y perspectivas económicas.  
 
Por  ejemplo  en  el  mundo  de  los  productos  farmacéuticos,  los  medicamentos  se  estaban 
volviendo  más  estandarizados.  Los  compuestos    formulas  importantes  y  potencialmente 
rentables se volvieron menos distintivos. 
 
El tamaño y la capitalización influyeron. Una compañía mediana de productos farmacéuticos 
podía  muy  bien  gastar  5.000  millones  de  dólares  en  investigación  y  desarrollo  y  no  tener 
resultados, pero otra compañía más grande podía invertir 1.000 millones, quizás más, en el 
mismo rubro, y darse el lujo de no lograr el objetivo más a menudo y aun así seguir siendo 
rentable. 
 
 
 
 
 
                                                        
4
 FRANCO, Rafael. Ámbito Jurídico. ¿Adaptar, adoptar o armonizar? el gran dilema. 2002 p5 

 
[ SEMINARIO DE GRADO I ] 11
 

CARACTERISTICAS DE LAS IFRS EN EL NUEVO LENGUAJE PARA LOS NEGOCIOS 
 
• No son solo temas de contadores,  
• No es solo cambio de números y códigos. 
• Afecta a toda la empresa. 
• Análisis de las Finanza e Impuestos. 
• Capacitación de los Recursos Humanos. 
• Administración de los recursos y presupuestos. 
• Logística para la implementación. 
• Sistemas. Software con IFRS 
• depuración de cuentas, preparación para la nueva contabilidad. 
• Estados Financieros‐ PUC. 
• Personas y Procesos. 
• Nuevos sistemas de información  
 
 
Etapas del Proceso de Implementación de IFRS 
 
• Depurar conciliación de las cuentas actuales. 
• Balance inicial 
• Definición de tratamiento de cuentas. 
• Evaluación de Componentes, Estados Financieros, y reportes a emitir 
• Conversión de las Cuentas: EE FF de PCGA  a IFRS 
• Acompañamiento 
 
 
PRESENTACION DE REPORTES FINANCIEROS. 
 
Se establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general, 
para asegurar que los mismos sean comparables,  
 
Tanto  como  los  estados  financieros  de  la  misma  entidad  correspondientes  a  periodos 
anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales 
para  la  presentación  de  los  estados  Financieros,  guías  para  determinar  su  estructura  y 
requisitos mínimos para sobre su contenido. 
 
Una compañía debe presentar los siguientes estados financieros: 
 
• Un estado de situación financiera al final del periodo; 
 
• Un estado del resultado integral del periodo; 

 
12  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

 
• Un estado de cambios en el patrimonio del periodo; 
 
• Un estado de flujos de efectivo del periodo; 
 
• Un  estado  financiero  de  Notas,  que  incluyan  un  resumen  de  las  políticas  contables 
más significativas y otra información explicativa 
 
• Finamente  un  estado  de  situación  financiera  al  principio  del  primer  periodo 
comparativo 
 
Así las cosas cuando una entidad aplique una norma o política contable retroactivamente o 
realice  una  re  expresión  retroactiva    de  partidas  en  sus  estados  financieros,  o  cuando 
reclasifique partidas en sus estados financieros. La información debe ser ajustada cada vez 
que se aplique una norma. 
 
Una entidad cuyos estados financieros e informes cumplan con las NIIF deberá efectuar, en 
las notas, una declaración, explicita y sin reservas, de de dicho cumplimiento.  
 
Se  debe  tener  presente  que  una  entidad  no  señalara  que  sus  estados  financieros  cumplen 
con  las  NIIF  a  menos  que  satisfagan  todos  los  requerimientos  de  estas.  Se  presume  que  la 
aplicación de las NIIF acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará lugar a 
estados financieros que proporcionen una presentación razonable.  
 
Al elaborar los estados financieros, la gerencia de la organización estará en la capacidad de  
evaluar  las  condiciones  que  tiene  una  entidad  para  continuar  en  funcionamiento.  Dando 
cumplimiento con la hipótesis del negocio en macha. 
 
Una  entidad  elaborara  los  estados  financieros  bajo  la  hipótesis  de  negocio  en  marcha, 
excepto cuando la gerencia pretenda liquidar o cesar en su actividad, o bien no exista otra  
alternativa más realista que proceder al cese de actividades.  
 
Cuando  la  gerencia,  realiza  la  evaluación,  permite  que  sea  consciente  la  existencia  de 
incertidumbres  importantes  y  relativas  a  eventos  o  condiciones  que  puedan  aportar  dudas 
significativas  sobre  la  posibilidad  de  que  la  entidad  siga  funcionando  normalmente, 
procederá  a  revelarlas  en  los  estados  financieros.  Recordemos  que  a  mayor  incertidumbre 
también es mayor el riesgo. 
 
Una  entidad  deberá  presentar  por  separado  cada  clase  significativa  de  partidas  similares. 
Una entidad presentara por separado las partida de naturaleza o función distinta, a menos 
que no tengan importancia relativa. 
 

 
[ SEMINARIO DE GRADO I ] 13
 

Una  entidad  no  compensara  activos  con  pasivos  o  ingresos  con  gastos  a  menos  que  así  
permita una NIIF. 
 
Una  entidad  presentara  un  juego  completo  de  estados  financieros  incluyendo  información 
comparativa al menos una vez al año. 
 
Una entidad presentara información comparativa del periodo anterior para todos los rubros 
que hayan tenido movimiento en los estados financieros del periodo corriente.  
 
Una  entidad  incluirá  información  comparativa  para  la  información  de  tipo  descriptivo  y 
narrativo,  si  es  relevante  para  la  comprensión  de  los  estados  financieros  del  periodo 
corriente. 
 
Cuando  la  entidad  modifique  la  presentación  o  la  clasificación  de  partidas  en  sus  estados 
financieros,  también  reclasificara  los  costos    comparativos,  a  menos  que  resulte 
impracticable hacerlo. 
 
Una entidad identificara claramente los estados financieros y los distinguirá de cualquier otra 
información publicada en el  mismo documento. 
 
Con todas las pautas anteriores surge la NIC 1, la cual  requiere que una entidad presente, en 
el estado de cambios en el patrimonio, todos los cambios en el patrimonio que proceden de 
los propietarios.  
 
Todos  los  cambios  en  el  patrimonio  que  no  proceden  los  efectos  de  capitalización  de  los 
propietarios.  Se  requiere  que  se  presenten  en  un  estado  del  resultado  integral  o  en  dos 
estados: un estado del resultado separado y un estado del resultado integral o consolidado.  
 
En las notas: 
 
Se Presentara información acerca de las bases y normas que se aplicaron  para la preparación 
de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicas. 
 
Revelara  la  información  requerida  por  las  NIIF,  que  no  haya  sido  incluida  en  otro  estado 
financiero 
 
Proporcionara información que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero 
que es relevante para entender a cualquiera de ellos. 
 
Siempre  que  tengan  un  efecto  significativo  sobre  los  costos  reconocidos  en  los  estados 
financieros, una entidad revelara, un  resumen de las políticas y prácticas contables aplicadas 
que  fueron  significativas  o  en  otras  notas,  los  juicios,  diferentes  de  aquellos  que  impliquen 

 
14  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

estimaciones  que  la  gerencia  haya  realizado  en  el  proceso  de  aplicación  de  las  políticas 
contables de la entidad. 
 
Una  entidad  deberá  revelar  información  sobre  los  supuestos  realizados  acerca  del  futuro  y 
otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, 
que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de 
los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. 
 
Una  entidad  deberá  revelar  información  que  permita  que  los  usuarios  de  sus  estados 
financieros evalúen los objetivos, las políticas  los procesos que ella aplica para gestionar el 
capital.  Una  entidad  revelara  información  adicional  sobre  instrumentos  financieros  con 
opción de venta clasificados como patrimonio neto.5 
 
 
POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN CONTABILIDAD 
 
Las Estimaciones y Errores 
 
El  objeto  de  la    norma  internacional  es  prescribir  los  criterios  para  seleccionar  y  cambiar 
políticas  contables,  junto  con  el  tratamiento  contable  y  la  revelación  de  cambios  en  las 
políticas contables, cambios en la contabilidad estimaciones y correcciones de errores.  
 
La norma tiene por objeto aumentar la relevancia y fiabilidad de los  estados financieros de la 
entidad,  y  la  comparabilidad  de  los  estados  financieros  en  el  tiempo  y  con  los  estados 
financieros de otras entidades. 
 
 
LAS POLITICAS CONTABLES 
 
Políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y practicas aplicadas por la 
entidad en preparación y presentación de estados financieros. 
Cuando  una  Norma  sea  específicamente  aplicable  a  una  transacción,  otro  evento  o 
condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinaran mediante 
la  aplicación  de  las  NIIF  y  teniendo  en  cuenta  cualquier  Guía  de  Implementación  relévate 
emitida por el IASB de las NIIF. 
 
En  ausencia  de  una  Norma  o  Implementación  que  sea  aplicable  específicamente  a  una 
transacción,  otro  evento  o  condición,  deberá  usar  su  juicio  para  desarrollar  y  aplicar  una 
política contable, a fin información que es relevante y contable.  
                                                        
5
 BLANCO, Yanel. ámbito Jurídico. Colombia necesita un mecanismo ágil de armonización. 2002, p3 
 

 
[ SEMINARIO DE GRADO I ] 15
 

 
 
La entidad seleccionara y aplicara sus políticas contables para transacciones similares y otros 
eventos  y  condiciones,  a  menos  que  específicamente  una  NIIF  requiera  o  permita  la 
clasificación de partidas para las que las diferentes políticas puedan ser apropiadas.  
 
 
Sin  embargo,  un  cambio  en  la  política  contable  se  aplicara  retroactivamente,  salvo  en  la 
medida  en  que  sea  impracticable  determinar  los  efecto  específicos  del  periodo  o  el  efecto 
acumulado del cambio. 
 
 
 
 
 
 

 
16  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

También podría gustarte