Está en la página 1de 12

CONTAMINANTES QUIMICOS EN

PUESTOS DE TRABAJO
EMPRESA: ACA Bio (Asociación de Cooperativas Argentinas)

Asignatura: RIESGO QUIMICO Y BIOLOGICO

Profesora: Ing. Mónica Lavezzo

Carrera de Especialización de Posgrado


Higiene y Seguridad en el Trabajo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


Facultad Regional Villa Maria

Integrantes de grupo:

 Dragonetti Pablo.
 Frías Víctor.
 Pranzoni Virginia.
INTRODUCCIÓN

La seguridad e higiene en el trabajo tiene como objetivo preservar la integridad


psicofísica de todas las personas que desarrollan su actividad en una empresa y de los
bienes de la misma, evitar todo daño que pudiera provocarse a la comunidad y al
medioambiente y anticipar los posibles sucesos no deseados, con el fin de tomar medidas
oportunas previamente y determinar la fiabilidad del sistema.
Con el siguiente trabajo se pretende identificar los diferentes componentes
intervinientes en un proceso productivo específico, determinando los potenciales efectos
que pueden provocar en el hombre la exposición a los mismos.
Se tomará como base de estudio y análisis un puesto considerado de riesgo y se
estimará la concentración probable de los contaminantes presentes mediante técnicas de
medición específicas.
Partiendo de éste análisis y considerando datos epidemiológicos relacionados, se
establecerá un sistema de seguridad con el objetivo de eliminar/minimizar el riesgo de
exposición.
1- PROCESO PRODUCTIVO

1.1- INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Empresa: ACA Bio Coop. Lta - Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).


ACA Bio es una planta Industrial de proceso continuo que elabora
bio etanol (biocombustible) a partir del maíz.
Además, cuenta con una sub-producción de burlanda, con destino a
tambos y feedlots. Produce aceite crudo destinado al biodiesel y cuenta
con una planta de recuperación con capacidad de 35.000 toneladas
anuales de dióxido de carbono con destino a industrias de bebidas
gasificadas.

1.2- IMPLANTACIÓN

La planta se encuentra localizada dentro del área industrial de la localidad de Villa


María, a cinco kilómetros del centro de la ciudad, en la intersección de la autopista N° 9 y
la Ruta Provincial N°2.
Emplazada en una superficie de 30 hectáreas de extensión cuenta con 75 puestos de
trabajo entre operarios y profesionales en forma directa.
Su proceso productivo consta de diferentes fases.
Una vez ingresada la materia prima principal (maíz-sorgo), las unidades de
procesamiento son:
 Fresado de maíz y grano de sorgo.
 Preparación de la masa, licuefacción, sacarificación.
 Fermentación del puré.
 Destilación de alcohol.
 Deshidratación alcohólica.
 Separación de Stillage.
 Concentración de madera muerta.
 Secado DDGS.

Los diferentes sectores con los que cuenta la planta son:


 Descarga de materia prima.
 Almacenamiento de productos químicos y enzimas.
 Almacenamiento de etanol.
 Almacenamiento DDGS y WDGS.
 Laboratorio.
 Sala de control.
 Administración.
 Instalaciones sociales.

2- DIAGRAMA DE FLUJOS

En nuestro análisis nos concentraremos en el sector de descarga de la materia


prima:
La descarga del maíz se realiza directamente desde los camiones de transporte,
provenientes de los diferentes productores agropecuarios y cooperativas.

Como se muestra en las imágenes, una vez que ingresa el camión, se le efectúa un
muestreo mediante calador neumático para controlar calidad y humedad del grano, y se
procede a pesarlo mediante balanza dinámica.
Terminada esta etapa, se prosigue con la descarga de la materia a través de una
rampa hidráulica que eleva al camión para facilitar la caída del maíz, como lo muestran las
siguientes figuras.
3-PUESTO DE TRABAJO A ANALIZAR

El puesto de trabajo que se analizará es el del operario encargado de activar la


rampa y llevar a cabo la descarga del maíz.
En este proceso, el operario se encuentra expuesto a una nube de polvo que se
genera a partir de la caída de los granos de maíz con cada descarga.
Además se le debe agregar la posible exposición a fosfina, elemento químico que
suele utilizarse como plaguicida en el sector agrario.
Si bien el uso de éste último químico se encuentra prohibido por su alto nivel de
toxicidad, muchos productores suelen utilizarlos en forma de pastillas, para eliminar
cualquier tipo de gorgojo o alimaña que pueda llegar a afectar la materia prima.
4- IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS

Base informativa

Material particulado: Denominación que se le da a la mezcla de partículas líquidas y


sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire.
El material particulado forma parte de la contaminación del aire y su composición es
muy variada. Se cataloga como “fracción respirable” según definición del DR 351/79
apéndice D, a partículas finas conocidas como PM 2.5 cuyo diámetro es de 2.5 μm y son
las que penetran hasta los alvéolos pulmonares.
Al estar el particulado de dicho proceso de descarga compuesto por elementos
tóxicos (compuestos orgánicos que causan cáncer o neumoconiosis) se debe realizar un
análisis y control exhaustivo en la zona afectada por dicho material particulado.
Estas partículas causan afecciones sobre la salud respiratoria (pulmones y vías
respiratorias), ya que viajan y penetran profundamente en los pulmones debido a que por
su diminuto tamaño logran eludir los filtros naturales del sistema respiratorio.

Sustancias presentes en el puesto

 Polvos de partículas (insolubles) no especificada de otra forma.


 Fosfina

Características

FOSFINA : Trihidruro de fósforo PH3

N° Cas 7803-51-5
ASPECTO;ESTADO FÍSICO Gas licuado comprimido, inodoro e
incoloro. Olor amoniacal o a ajo debido a la
presencia de impurezas.
PELIGROS FISICOS El gas es mas denso que el aire
PELIGROS QUIMICOS La sustancia puede incendiarse
espontáneamente en contacto con el aire.
Por combustión, formación de humos
tóxicos de óxidos de fósforo. Reacciona con
agua, halógenos, acido nítrico, óxidos
nitrosos, oxígeno, cobre, originando riesgo
de incendio y explosión. En contacto con el
aire emite humos tóxicos de óxidos de
fósforo.
LIMITES DE EXPOSICIÓN TLV (como TWA): 0.3 ppm; 0.4 mg/m3
(ACGIH 1990-1991).
VIAS DE EXPOSICIÓN La sustancia se puede absorber por
inhalación.
RIESGO DE INHALACIÓN Al producirse la pérdida de gas se alcanza
muy rápidamente a una concentración
nociva en el aire.
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA La sustancia irrita la piel, los ojos y el tracto
DURACIÓN respiratorio. La inhalación de gas puede
originar edema pulmonar*. La sustancia
puede tener efectos sobre el sistema
nervioso, sangre, hígado, riñones y
corazón. Formación de metahemoglobina.
Exposición muy por encima del OEL puede
producir muerte. Los efectos pueden
aparecer de forma no inmediata. Se
recomienda vigilancia médica.
EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O Los efectos pueden ser aditivos con los de
REPETIDA una exposición anterior.

*Edema Pulmonar: Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto a


menuda hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y
vigilancia médica son por ello imprescindibles. Debe considerarse la inmediata
administración de un spray adecuado por un médico o persona autorizada. Altas
concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxigeno con riesgo de pérdida de
conocimiento o muerte. La alerta de olor es insuficiente cuando se supera el valor límite
de exposición. Con el fin de evitar la fuga de gas en estado líquido, girar la botella que
tenga un escape manteniendo arriba el punto de escape.

POLVOS DE CEREAL: MAÍZ

ASPECTOS FÍSICOS Particulado color amarillento


PELIGROS FÍSICOS Es posible la explosión del polvo si se
encuentra mezclado con aire en forma
pulverulenta.
PELIGROS BIOLÓGICOS Exposición a microorganismos Como flora
microbiana, hongos o bacterias. La seriedad de
este riesgo dependerá del clima, estación del
año, tipo de grano, nivel de humedad y
prácticas de almacenamiento.
LÍMITES DE EXPOSICIÓN Límite de exposición para polvos no clasificados
3 mg/m3 fracción respirable.
VÍAS DE EXPOSICIÓN La sustancia puede ingresar por inhalación.
EFECTOS DE EXPOSICIÓN - Síntomas respiratorios (tos, ahogo, rinitis,
jadeo, obstrucción crónica de las vías
respiratorias).
- Fiebre
- Dolor en músculos y articulaciones
- Asma
- Conjuntivitis (infección ocular)
- Dermatitis

5- ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN AMBIENTAL EN PUESTO DE TRABAJO


http://www.bvsde.paho.org/bvsast/fulltext/polvos.pdf
http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/polvo.pdf

También podría gustarte