Está en la página 1de 13

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS

ANÁLISIS Y EJECUCIÒN DE LA HERRAMIENTA DEL MARTILLO

SCHMIDT

HILLARY GAMARRA CASTRO

MICHELLE GONZÀLEZ TIZNADO

Profesor Guía: Omar Ramirez Alanoca

Calama

2018
Contenido
INTRODUCCIÒN ................................................................................................................................... 3
PROCEDIMIENTOS DEL LABORATORIO ............................................................................................... 4
EQUIPOS UTILIZADOS ........................................................................................................................ 11
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÒN

Para el fin de obtener valores más claros acerca de las resistencias de las rocas,

se crearon equipos portátiles fáciles de transportar tal como por ejemplo la

herramienta de Schmidth. Está diseñada con una pesa tensada con un muelle,

donde al momento de ser liberada dará un rebote contra el material que se desea

evaluar y así saber de manera no destructiva la resistencia a la cual nos referimos.

De material metálico está diseñada para una calibración automática, donde su

fiabilidad es casi exacta para los ensayos de dureza.


PROCEDIMIENTOS DEL LABORATORIO

1. Se dio inicio a la recaudación de un estrato de forma casi plana por los

lados, la cual aumentaría la facilidad de obtener una mejor precisión de la

herramienta de Schmitd, dando así la oportunidad de escoger una

inclinación de 45º o 180º y así realizar los 20 rebotes requeridos como

mínimo.

Imagen. 1. Modelo de Roca a exponer.


2. Utilizamos una lija especial para poder tener una mejor superficie lisa donde

se ejecutaría la presión de la herramienta de Schmidt. Donde el paso a

seguir fue de posicionar la roca en una superficie plana asegurándonos de

no mover la roca en el acto a seguir.

Primer rebote: Sometimos una presión la cual ayudaría a desbloquear la

barra y así ejercer la continuidad del procedimiento, al momento del empuje

máximo se verifico el rebote proporcionado por la herramienta sin destruir la

capa de roca. Dándonos así una primera lectura de 20 Mpa.

Imagen. 2. Ejecución del rebote.


Posteriormente se realizó las 19 lecturas continuas

Tabla 1. Lecturas

LECTURAS INDICE DE REBOTE


1 20
2 16
3 18
4 10
5 14
6 26
7 10
8 16
9 16
10 10
11 10
12 12
13 16
14 16
15 14
16 10
17 20
18 10
19 14
20 14
3. Al finalizar las 20 lecturas se dio paso a la disminución de tamaño de la

roca, la cual sería para poder introducirla en una probeta de 900 ml.

Imagen. 3. Disminución de la roca.

El peso de la roca disminuida es de 605,9 gr.

Imagen. 4. Pesaje de la roca.


4. Se introdujo la roca con exactitud en la probeta vacía señalada de 900 ml.

La cual, con anterioridad se llenará de agua hasta los 550 ml, posterior a

ello se ingreso la roca a la probeta con agua, llegando así a una capacidad

de 800 ml. Sabiendo así que la diferencia de volumen es de 250 ml.

Imagen. 5. Probeta con un Imagen. 6. Probeta con un


volumen de 550 ml. volumen de 800 ml.

Basándonos en el cálculo de la densidad:

𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑚)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝛿) =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑣)

Nuestra roca posee una densidad de:

605,9 (𝑔𝑟)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝛿) =
250 (𝑚𝑙)

𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝛿) = 2,42 = 2,42
𝑚𝑙 𝑐𝑐
Para poder analizar el ensayo de dureza de nuestra roca tenemos que tener en

cuenta dos Normas:

 ASTM D 5873-05: Se considera los diez primeros rebotes.

 ISRM Doc. N°5 (1978 c): Se considera los 10 rebotes mas altos de las

lecturas realizadas

Formula general:

𝑀𝑛 𝐾𝑛
𝐿𝑜𝑔10 𝑅𝐶𝑆 ( ) = 0,00088 ∗ 𝛿 𝑟𝑥 ( ) ∗ 𝑅 + 1,01
𝑚2 𝑚3

1. Formula general integrando la Norma ASTM D 8573-05:

R: 20+16+18+10+14+26+10+16+16+10= 156/10 = 15,6

𝛿 𝑟𝑥 = 2,42 gr/cc = 24,2 Kn/m3

𝑀𝑛 𝐾𝑛
𝐿𝑜𝑔10 𝑅𝐶𝑆 ( ) = 0,00088 ∗ 24,2 ( ) ∗ 𝑅 + 1,01
𝑚2 𝑚3

𝑀𝑛 𝐾𝑛
𝐿𝑜𝑔10 𝑅𝐶𝑆 ( ) = 0,00088 ∗ 24,2 ( ) ∗ 15,6 + 1,01
𝑚2 𝑚3

10(0,00088∗24,2∗15,6+1,01) = 21,99 𝑀𝑛/𝑚2

Dando como Rcs: 21,99 Mn/m2 por la Norma ASTM D 8573-05.


2. Formula general integrando la Norma ISRM Doc. N°5 (1978 c):

R: 26+20+20+18+16+16+16+16+16+14= 178/10 = 17,8

𝛿 𝑟𝑥 = 2,42 gr/cc = 24,2 Kn/m3

𝑀𝑛 𝐾𝑛
𝐿𝑜𝑔10 𝑅𝐶𝑆 ( ) = 0,00088 ∗ 24,2 ( ) ∗ 𝑅 + 1,01
𝑚2 𝑚3

𝑀𝑛 𝐾𝑛
𝐿𝑜𝑔10 𝑅𝐶𝑆 ( ) = 0,00088 ∗ 24,2 ( ) ∗ 17,8 + 1,01
𝑚2 𝑚3

10(0,00088∗24,2∗17,8+1,01) = 24,49 𝑀𝑛/𝑚2

Dando como Rcs: 24,49 Mn/m2 por la Norma ISRM Doc. N°5 (1978 c).

3. Formula general integrando el rebote corregido:

∑ 𝑟 ∗ 64
𝑅=
𝑛 ∗ 𝑅𝑎

R: Valor del rebote corregido.

∑r: sumatoria rebotes realizados.

N: n° de mediciones realizadas.

Ra: Valor del rebote más repetida o modo de los rebotes obtenidos.
EQUIPOS UTILIZADOS

1. Equipos de protección personal: Tales como guantes de cuero, gafas

protectoras, delatan, bototos de seguridad.

2. Martillo de Schmidt: Herramienta usada para la determinación de la dureza

del material.

3. Lija

4. Probeta de 900 ml.

5. Cortadora HYDRA SPLIT

6. Balanza Digital.

Imagen. 7. Cortadora
HYDRA SPLIT

Imagen. 8. Probeta de 900


ml.

Imagen. 10. Balanza Digital y lija.

Imagen. 9. Martillo
Schmidt.
CONCLUSIÓN
Tabla 1. Lecturas ................................................................................................................................. 6

Imagen. 1. Modelo de Roca a exponer. .............................................................................................. 4


Imagen. 2. Ejecución del rebote.......................................................................................................... 5
Imagen. 3. Disminución de la roca. ..................................................................................................... 7
Imagen. 4. Pesaje de la roca. ............................................................................................................... 7
Imagen. 5. Probeta con un volumen de 550 ml. ................................................................................. 8
Imagen. 6. Probeta con un volumen de 800 ml. ................................................................................. 8
Imagen. 8. Cortadora HYDRA SPLIT ................................................................................................... 11
Imagen. 7. Probeta de 900 ml. .......................................................................................................... 11
Imagen. 9. Martillo Schmidt. ............................................................................................................. 11
Imagen. 10. Balanza Digital y lija. ...................................................................................................... 11

También podría gustarte