Está en la página 1de 3

Atención primaria a la salud en México

Oliva López Arellano


UAM-Xochimilco

Introducción
Las formas como se conciben la salud, la enfermedad y su atención
configuran las respuestas de las sociedades para promover la salud y
contender con la enfermedad y la muerte. La atención primaria a la salud (APS)
posibilitó en América Latina, respuestas sociosanitarias integrales a partir de
reconocer que la salud de las colectividades humanas, sintetiza las formas
históricas en que las personas viven, trabajan, se relacionan entre sí y con el
entorno. La APS amplió el quehacer sanitario y desarrolló propuestas, no solo
para enfrentar la enfermedad, sino para producir salud y transformar las
condiciones de vida de los colectivos1. El impulso para recuperar y renovar la
APS parte del reconocimiento de que es una herramienta útil para fortalecer las
capacidades sociales y de los sistemas de salud, reducir las brechas sanitarias,
enfrentar los determinantes sociales de las inequidades en salud y avanzar en
la garantía de la salud como derecho2.

Antecedentes
En México, la APS se incorporó a los servicios de salud a través de
distintas modalidades y con recursos diferenciados. La configuración histórica
del sistema de salud mexicano, segmentado de origen en dos grandes
subsistemas (seguridad social e instituciones para no derechohabientes)
impidió la incorporación homogénea e integral de la APS. Los modelos más
acabados en la primera etapa de implementación de la APS en el país fueron:
el programa IMSS-Coplamar para población rural (1979) y el Programa de
Atención a la Salud en Áreas Marginadas en Grandes Urbes (1981). En ambos
modelos se planteaban acciones integrales y territorializadas de promoción de

1
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1978. Atención primaria de salud. Informe de la
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de
septiembre de 1978, OMS.
2
Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2003. Atención Primaria de Salud en las
Américas: Las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 Años y los retos futuros. Washington, DC:
PAHO.

1
la salud y prevención/atención de la enfermedad, con participación social e
involucramiento de las comunidades, colocando en el centro de las
preocupaciones sanitarias, no solo el combate a la enfermedad, sino la
transformación de los entornos insalubres y de las condiciones de vida de las
personas. Sin embargo, la APS desde mediados de los años 80 fue modelada
por la crisis económica, el ajuste estructural y los procesos de reforma del
Estado, que sentaron las bases para la imposición de la ruta neoliberal por la
que ha transitado el país en los últimos 30 años. En este camino, la atención
primaria pasó de integral a selectiva y de estrategia para fortalecer los servicios
públicos y movilizar capacidades y recursos comunitarios, a justificación de
paquetes básicos de atención para pobres.

Situación actual y desafíos


Los modelos integrales, territorializados, participativos, de dimensión
comunitaria, que atienden la enfermedad y pugnan por la construcción de
condiciones sociales saludables, se mantienen en algunos proyectos locales (el
Sistema de salud autónomo zapatista, en Chiapas y el Modelo de atención
ampliada a la salud, en la ciudad de México). En la dimensión nacional, los
modelos basados en la APS fueron desplazados por los paquetes de atención
costo-efectivos3 y por el Sistema de Protección Social en Salud que opera a
través de un seguro médico voluntario, subsidiado, con un catálogo limitado de
intervenciones predominantemente curativas, conocido como Seguro Popular
de Salud4.
El potencial de la APS para reorganizar el sistema de salud mexicano es
reconocido por múltiples actores; sin embargo, las posibilidades de su
implementación dependen de la resolución de la disputa entre una visión que
propone “universalizar” un seguro médico, con una cápita básica garantizada y
un paquete explícito de servicios que se compra en un mercado de salud

3
Ssa (1995) Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000. Anexo B: Paquete básico de
servicios de salud. México: Poder Ejecutivo Federal, 73-78

4 Secretaría de Salud (Ssa) 2003. Sistema de protección social en salud. Hacia un sistema
universal de salud. México: Secretaría de salud.

2
“aceitado” con fondos públicos; frente a una perspectiva de derechos, que
pugna por un sistema único de salud, universal, integral, solidario, equitativo,
participativo y de base pública. Las posibilidades de impulsar esta ruta y de
recuperar la APS, dependerá de la movilización y confluencia de diversos
actores comprometidos con la salud como derecho.

También podría gustarte