Está en la página 1de 9

El desarrollo es diferente al movimiento. El desarrollo supone algo que es mejor.

Para
que algo sea mejor debe ser comparable y por tanto debe ser en un mismo momento, ya
que momentos diferentes son inconmensurables.

1843 introducción a la crítica de la filosofía del derecho (critica de la hipostasis [critica


de la inversión lógica-historica])
1844 manuscritos de parís (balance de fenomeologia)
1846 ideologia alemana (capitulo 90p herencia de Hegel-neohegelianos-mirada de
historia sin evidencia histórica [critica a la filosofía de la historia])
1847 miseria de la filosofía-polemica contra prodhoun (el método) [las categorías son
expresión teorica de las contradicciones históricas]
1857- Grundrisse- introducción-subcapitulo 3 (el método de la economía política
[polémica con Smith y Ricardo y contra la absolutización de las categorías]-[pertinencia
de la historia]
1867- el capital (empleo de la ciencia de la lógica- estudio de la sociedad capitalista)
1873 2da ed alemana epilogo al capital (debate sobre Hegel, una teoría de lo
perecedero)
1877 a los populistas rusos (anales de la patria) [no hay en el capital una filosofía de la
historia] [es un método histórico, no un esquema universal]
A vera zazulich (del capital no se deduce una filosofía general de la historia) (no hay
etapas)
Contra adolf Wagner el economista notas criticas al tratado de economía política de
Wagner (no parto de conceptos)

Método “conjunto de reglas para marcar un orden de categorías”


El m es una herramienta de la ciencia
Las contradicciones dialécticas no son del investigador, están en la realidad, las
categorías de marx expresan lo q sucede en la realidad
La dialéctica son formas de existencia histórica
La lógica dialéctica es una lógica de relaciones antagonicas en la totalidad social, no de
sustancias y atributos

Kohan, Néstor. [Escuela de Cuadros]. (2013, Octubre 3). Néstor Kohan: Método / Dialéctica en
Marx - 2do Encuentro Intl. de Escuela de Cuadros [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=d4F-q6f4fHc

Biografias de marx:

Frank mering alemán contemporáneo de rosa Luxemburgo

David ryazanov nueve lecciones sobre la vida revolucionaria de marx y Engels

Antonio labriola sobre el factor económico contra loria


“La mirada sobre el capital que reduce el capital al factor económico no tienen nada que ver
con marx ni con la concepción materialista de la historia ni con la filosofía de la praxis, es una
mirada de otras corrientes, entonces Marx no es solamente el teorico de la explotación
económica, sino además es el teorico del poder, de la dominación al mismo tiempo, porque la
literatura academica desde Max Weber en adelante se ha planteado muchas veces que el
marxismo no tiene una teoría del poder, que el capital de lo único de lo que nos habla es de
cómo funciona el mercado pero que no sabe nada de política, no tiene nada para aportar al
terreno político, no tiene nada para aportar al terreno del poder, de la cultura, de la
subjetividad, por lo tanto es un texto inútil para pensar el mundo contemporáneo. Bueno
nosotros pensamos que no, que Marx es un pensador revolucionario, un militante
revolucionario al mismo tiempo, un teorico de la explotación y un teorico de la dominación”

“¿Cuál es el objetivo político de Marx al escribir el capital? Me parece que el objetivo político
central, es demostrar la historicidad del capitalismo. Él quiere demostrarnos que la economía
política fetichiza y absolutiza realidades que en su fundamento son relativas y circunscritas a
una época histórica determinada pero que los economistas trasnforman en eternas.
Cualquiera que tome un manual de economía, incluso para estudiantes que recién ingresan a
la universidad, se describen los elementos centrales que supuestamente debería tener todo
proceso productivo, entre esos el capital, como algo eterno, en cualquier tipo de sociedad, en
cualquier época de la humanidad, para producir hace falta A, B, C, D y en el medio el capital, si
no hay capital no hay producción, en cualquier época histórica de la humanidad, eso dicen los
economistas burgueses y sus manuales y sus formas pedagógicas. ¿Qué quiere demostrar el
capital de Marx como obra? Que eso es falso. Que el capital no es necesario para la vida
humana, es mas, va contra la vida humana, el capital como relación social y el capitalismo
como sistema mundial tienen una existencia histórica determinada y si uno mira la historia de
la humanidad es un segundo nada más, para la vida humana es mucho tiempo pero para la
vida de la humanidad es muy poco tiempo lo que ha existidfo el cpitalismo y lo que Marx
quiere demsotrar con este libro, desde mi punto de vista, es que el capitalismo es histórico, no
es absoluto, por lo tanto, es superable en la historia, y lo quiere demostrar de manera
científica, por eso desarma las categorías analíticas de la economía tanto de la vulgar como de
la científica en el lenguaje de Marx, en el lenguaje actual, tanto de la económia clásica como
de la economía neoclásica, en sus versioens mas refinadas o en sus versiones mas apologistas.
El capital trata de demostrar a lo largo de miles de paginas que el capitalismo es superable en
la historia, ese es su objetivo político, la historicidad, por eso su método, a mi modo de ver, es
el historicismo metodológico porque su objetivo político tiene que ver con tratar de demostrar
la historicidad de las categorías capitalistas, que los economistas clásicos esconden, ocultan,
simulan que son absolutas, cuando en realidad son relativas. ¿Qué es el capital? Es la critica de
la economía política. “

Para leer el capital

Cap 24- acumulación originaria

Sección del fetichismo de la mercancía- historia y conciencia de clases lukacs

Ludovico silva-el estilo literario de marx


Isaac rubin ensayos sobre la teoría marxista del valor

La estructura lógica del capital de marx gendric Zeleny

Historia critica de la plusvalía (tomo iv)

“¿Cómo sería el método de Marx? Es un método que parte de la sociedad real, no de un


concepto, parte del capitalismo real, a partir de ahí construye herramientas teóricas, pasa al
plano de la abstracción, de la abstracción va enriqueciendo sus categorías de lo abstracto hacia
lo concreto, para volver a la sociedad capitalista real ya conocida”

Kohan, Néstor. [Escuela de Cuadros]. (2013, Octubre 3). Néstor Kohan: Orden / Énfasis en "El
Capital" - 2do Encuentro Intl. de Escuela de Cuadros [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/j1XsVtgK-cI

“La razón de la vigencia del capital de Marx es algo muy sencillo, porque es el estudio mas
denso, más profundo, mas completo, que se ha hecho sobre el capitalismo, sobre la esencia
del capitalismo, los rasgos del capitalismo, los métodos, mecanismos del capitalismo, y sobre
su condición de sistema histórico que es algo que se tiende a olvidar sobre todo en el contexto
neoliberal.”

Refiriéndose a las criticas mas repetidas contra el capital en el marco del neoliberalismo:

“Hay dos argumentos que se repiten siempre, seguramente ustedes los conocen: el primero es
que el capitalismo ha cambiado mucho desde entonces, es decir que Marx hizo un análisis del
capitalismo que corresponde al capitalismo del siglo XIX, el capitalismo del siglo XX es otra
cosa, evidentemente ha pasado por el imperialismo, ha pasado por diversas vicisitudes, y es
insuficiente entonces el examen de Marx para referirse al capitalismo, para hacer el análisis del
capitalismo. Eso es un planteamiento absolutamente discutible, no porque el capitalismo no
haya cambiado, el capitalismo es uno de los sistemas con mas dinámica de cambio que ha
habido en toda la historia, cambia constantemente, y sobre todo cambia para mal porque es
un sistema fundamentalmente de explotación, el problema no es ese, claro que cambia el
capitalismo, lo que pasa es que las cosas siguen siendo lo mismo porque tienen una esencia
fundamental que no cambia, hay unos rasgos estructurales que son inmodificables, y los
rasgos del capitalismo, que son los que estudió Marx a fondo, son justamente los mismos ya
sea el capitalismo del siglo xix, siglo xx o siglo xxi. Es mas, el capitalismo que vemos de finales
del siglo xx y principios del siglo xxi, que venia de un periodo de estados de bienestar, hoy que
no tiene limite alguno, que hace lo que se le da la gana, por supuesto esos rasgos se han
acentuado con mucha mayor claridad. De tal manera que si, el capitalismo ha cambiado, pero
la estructura esencial del capitalismo es la misma, la misma idea de extraer plsuvalia,
convertirla en ganancia, acumular y seguir justamente en see proceso permanentemente
generando una desigualdad social creciente entre las minorias ricas y las mayorias explotadas;
y el segundo argumento que se utiliza es todavia mas endeble; el segundo argumento es que la
economía política por su puesto como ciencia, ha avanzado también y ha superado de alguna
forma los planteamientos propios del análisis de Marx. Esto es relamente falso, porque hay
muchas cosas que decir aquí: en primer lugar hay que empezar a discutir si esa economía es
relamente una ciencia, si la economía es una ciencia. Si las ciencias tienden a acertar,
verdaderamente la economía no es ninguna ciencia porque la economía falla todas las veces y
los economistas se lapasan prometiendo cosas que van a pasar y unos meses después o un año
después explicando porque no pasaron. Asi cualquiera es científico, de tal manera que el valor
de la economía como ciencia es un valor limitado sobre todo porque esa eocnomia perdió su
carácter critico, esa eocnomia se dirige fundamentalmente con eocnomistas que son
isntrumentos del poder, de la fuerza dominante, y que solo son ellos lso que aprecen en los
medios y los que dominan en las universidades, a idealizar el capitalismo y por supuesto,
actúan mas ocmo ideólogos del capitalismo que ocmo científicos sociales. Y después toda la
economía tiene unos problemas graves para ser una ciencia, porque una ciencia que depende
del miedo, de la angustia, de los capitalistas, de los inversores, es difícil que pueda funcionar
como una ciencia. (…) Pero la otra cosa importante es que cuando uno examina lo que es la
ciencia economía hoy, uno se encuentra con que los temas de esa economía hoy, y la forma en
que se puede encontrar esa economía parcilaizada o dividida, son los mismos de Marx. ¿Hoy
quién domina la economía política en este planeta? El neoliberalismo. ¿Qué es el
neoliberalismo? Un apelar a la economía clásica, a Adam Smith y a Ricardo, muchos mas a
Smith que a Ricardo, para justificar el capitalismo. En la época de Marx, Marx utilizó la
economía política clásica, y polemizó con los economistas que el llamaba vulgares. Y su
economía es una economía critica, una critica de la economía política. Entonces hoy, la única
diferencia es que la economía clásica se ha fundido con la economía vulgar. El marxismo sigue
siendo una visión critica de la economía política, una vez que se libera de dogmas y de
manuales, para seguir enfrentando justamente al capitalismo como sistema.”

Acosta, Vladimir. [Escuela de Cuadros]. (2013, Octubre 3). Vladimir Acosta: Vigencia de "El
Capital" - 2do Encuentro Intl. de Escuela de Cuadros [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/OpX-StyJMnU

“El capital no es un libro, el capital es un método. Y por tanto es un método de


automovimiento, ya no es un papel escrito, es un método que funciona, que funciona
materialmente en nuestras cabezas. Y en cuanto método dialectico, abierto y critico que
funciona en nuestras cabezas, el capital anuncia problemas, esos problemas se han ido
materializando. El capital ficticio por ejemplo, el capital dinero, capítulos que solamente ahora
empiezan a ser estudioados con rigor profundo porque están explicando que está pasando en
el capitalismo contemporáneo. Como decía Rosa Luxemburgo, el capital va mas adelante que
nosotros y plantea problemas a los que nosotros todavía no hemos ni siquiera llegado a
imaginar que existen. En la epistemología dialéctica existen tres niveles, que siempre tenemos
que tener en la cabeza: lo que yo sé, lo que yo no sé, y lo que yo no sé que no sé. Esa tercera
cuestión es la que está en nudo, en el método expresado en el capital. De tal forma que el
capital, en ese método se nos anuncian cosas que yo no se que no se, que yo no se ni siquiera
que existen, pero que la realidad me las va planteando una y mil veces.”

Iñaki gil plantea que la explotación de la mujer, el medio ambiente y la explotación del hombre
vienen implcitos en la dialéctica de la producción y la reproducción expresadas en el capital.

Thompson y el exterminio
“El choque entre lo racional parcial y lo irracional global es la esencia insalvable de todo modo
de producción basado en la propiedad privada”

Gil de San Vicente, Iñaki. [Escuela de Cuadros]. (2013, Octubre 3). Iñaki Gil de San Vicente:
Vigencia de "El Capital" - 2do Encuentro Intl. de Escuela de Cuadros [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/V-F7Xb-q4ro

ENFOQUE MARXISTA SOBRE EL DESARROLLO

PROLOGO

Marx tiene como sustento la filosofía hegeliana, sustituyendo el idealismo y la lucha de


naciones por materialismo y lucha de clases.

Tomó la dialéctica hegeliana como método para demostrar el desarrollo social, por lo que su
filosofía es una filosofía de la historia.

Para Marx y Hegel la fuerza impulsora del cambio social es la lucha y el poder como factor
determinante.

Para Marx la lucha que genera el desarrollo histórico social es la lucha de clases y el factor
determinando de los cambios superestructurales es el poder.

La filosofía marxista esta conformada por una serie de etapas o pasos que se debían seguir
para alcanzar la soiedad humana desarrollada.

1. PREMISAS FILOSOFICAS DEL MARXISMO


1.1 El materialismo dialectico

Marx consideraba la dialéctica como método lógico capaz de explicar un objeto en constante
desarrollo y revelar la necesidad de su desarrollo.

El materialismo marxista se identifica como científico y pensaba que los estudios sociales
podían alcanzar un nivel de precisión y certeza alto.

El materialismo dialectico tenia como objeto explicar el sentido de una revolución social, la
necesariedad del auge y la sustitución de un modo de producción capitalista.

1.2 El materialismo económico

Las fuerzas impulsoras de la historia social son para Marx económicas. Lo económico
significaba modo de producción.

El método mediante el cual una sociedad utiliza recursos naturales para vivir, es para Marx
la fuente de su existencia (de la sociedad?). El modo de producción explica la situación
política y cultural en determinado momento; los cambios en la producción explican los
cambios en la política y cultura.

En una economía capitalista, el respeto y defensa de la propiedad, consittuye una premisa


fundamental del orden jurídico y politco.
La estructura de clases que existe es producto histórico que varía según las fuerzas de
producción económica.

La economía se convirtió para Marx en la base para determinar las relaciones en cualquier
sistema de producción.

1.3 La lucha de clases e ideología

Wilson, M. (2006). Institucionalismo, realismo crítico y crítica de la economía


dominante. Cuadernos de Economía (Santafé de Bogotá), xxv(44), 13–32.
Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480588

Wilson, M. (2006) menciona:

Contra Lawson se puede argumentar que las estructuras postuladas en la teoría neoclásica,
como las curvas de la indiferencia y las isocuantas (así como conceptos más elaborados, como
la teoría del equilibrio general), figuran de manera más prominente en los hábitos de
pensamiento “dominantes” que cualquier supuesto compromiso con el positivismo.

Entonces, la critica del realismo crítico (Lawson) a la economía dominante se ha concentrado


en reciclar la crítica del realismo trascendental (Bhaskar) contra el llamado realismo empirico,
que iguala deductivismo con positivismo humeano. Al centrarse en la critica al fantasma del
realismo empirico en la economía dominante, se pierde de vista el nucleo duro que es
inductivista, metafísico, robinsoniano, mas relacionada con descartes, y que describe
estructuras demasiado mecanicas como para dar lugar al peso importante de las instituciones
y la agencia humana .

Matriz de factor rotadoa


Factor
1 2 3 4
F6 .710
F2 .506
F5 .455
F4 .387
N4 .332
F3 .329
N2
F1 .644
D3 .578
D2 .576
D1 .378
L4 .659
L2 .504
L3 .492
D9 .405
L5 .301 .370
L1 .369
D10
D7
D8
D6 .676
D5 .344 .536
D4 .393
N3
N1
Método de extracción: máxima verosimilitud.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

Matriz de factor rotadoa


Factor
1 2 3 4
F6 .710
F2 .506
F5 .455
F4 .387
N4 .332
F3 .329 .243
N2 .249
F1 .644
D3 .578
D2 .576
D1 .378 .253
L4 .659
L2 .504
L3 .492
D9 .405
L5 .301 .370
L1 -.216 .369
D10 .289
D7 .238
D8 .220
D6 .676
D5 .344 .536
D4 .220 .206 .393
N3 .204 .216
N1
Método de extracción: máxima verosimilitud.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
.717 20

Estadísticas de total de elemento


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
D2 52.89 56.856 .322 .703
L2 53.46 58.217 .182 .716
F1 52.73 56.815 .308 .704
D3 52.51 56.892 .308 .704
F2 53.71 56.928 .276 .707
F3 53.15 55.701 .341 .700
D4 52.98 54.361 .350 .699
D6 52.18 58.384 .231 .710
D5 52.31 56.523 .324 .702
L5 53.22 54.838 .381 .696
L3 53.51 57.174 .315 .703
D9 52.89 58.257 .233 .710
L4 53.34 58.562 .206 .713
F4 53.60 56.327 .296 .705
F5 53.72 57.431 .383 .700
F6 53.80 56.635 .346 .701
N4 53.65 58.337 .186 .715
D8 53.12 58.479 .238 .710
D10 52.91 60.225 .139 .716
N3 52.55 57.151 .281 .706

FACTOR
1 2 3 4
F6 F1 L4 D6
F2 D3 L2 D5
F5 D2 L3 D4
F4 D9 N3
ITEM

N4 L5
F3 D10
D8

También podría gustarte